Etiqueta

maíz

Browsing

Durante los primeros seis meses del año, las exportaciones de maní totalizaron 307.023 toneladas, lo cual representa una suba del 41% respecto a igual período de 2015.

En relación a los cereales, las ventas al exterior de maíz crecieron 31% interanual, mientras que las de trigo aumentaron 142%. La eliminación de los derechos a la exportación y los ROEs en conjunto con la mayor producción generó los incentivos y el dinamismo necesario para que el sector aumentara sus ventas externas.

Maní

Durante los primeros seis meses del año, las exportaciones de maní totalizaron 307.023 toneladas, lo cual representa una suba del 41% respecto a igual período de 2015. Entre el 90% y el 95% de esta oleaginosa se produce en la provincia de Córdoba, con un un gran impacto en la economía. Asimismo, se industrializa la totalidad del maní que se cosecha y se exporta el 95% de la producción, representando una importante fuente de divisas y empleo.

Una característica del maní de Córdoba es que exporta a más de 100 países en los cinco continentes. Holanda el principal cliente de nuestro país con 94.000 toneladas exportadas durante el período considerado, seguido por China, Rusia y Argelia.

Maíz

En el primer semestre de 2016, las exportaciones de maíz al exterior crecieron 18% respecto a igual período del año anterior, ubicándose en 11 millones de toneladas.

Corea del Sur y Vietnam se han posicionado como los principales compradores, concentrando el 26% de las compras a nuestro país, seguido por Egipto, Argelia y Sudáfrica.

Trigo

En el mismo período, las exportaciones de trigo aumentaron 127%, pasando de 2,8 millones de toneladas a 6,3 millones de toneladas. Al igual que en el caso del maíz, el aumento en las cantidades exportadas está relacionado con la liberalización del comercio del grano

Brasil es el principal comprador de nuestro país, con un 34% del total, seguido por Indonesia (19%), Tailandia (11%) y Corea del Sur (10%). El año anterior, el país vecino representaba un porcentaje cercano al 80%, pero con la liberalización del mercado triguero, los destinos aumentaron y se diversificaron, tomando relevancia los países del Sudeste Asiático. Es importante destacar que las cantidades de trigo exportadas a Brasil, más allá de la importante caída en la participación de las exportaciones totales, son prácticamente las mismas en los primeros semestres de 2015 y 2016, cumpliendo con la demanda brasilera y llegando a una gran variedad de mercados alrededor del mundo.

La Bolsa de Cereales de Córdoba informó que la campaña 2014/2015 fue una de las más difíciles para el sector agropecuario nacional y provincial, especialmente en aquellas zonas que se encuentran a mayor distancia de los puertos de Rosario, debido el peso que representa el precio del flete dentro de la estructura de costos. Si bien el cambio de contexto económico (eliminación de ROEs, eliminación y reducción de retenciones, depreciación cambiaria) tuvo por efecto recomponer el precio de los distintos granos, en algunas zonas de la provincia continuamos hablando de valores del transporte que equivalen al 40% del valor bruto de una tonelada de maíz, 45% de una tonelada de trigo, 28% de una tonelada de soja y 38% en sorgo.
En otras palabras, por cada tonelada de trigo, maíz o sorgo que vende un productor, el costo del transporte se lleva prácticamente la mitad de ese ingreso o casi un tercio en el caso de la soja, con lo que luego debe cubrir el resto de los costos productivos, comerciales, sueldos e impuestos generados durante la campaña. Conforme se analizó en los informes agroeconómicos 167 y 168, los cambios en la política económica y agropecuaria permitirían que la producción vuelva a ser viable en parte del territorio cordobés. Sin embargo, es necesario que las autoridades continúen monitoreando las variables macroeconómicas y ejecuten políticas tendientes a disminuir los costos de logística y comercialización, ya que afectan negativamente los incrementos de eficiencia y productividad que puedan verificarse en los distintos sectores.
En este sentido, la eliminación de la tasa vial hubiera contribuido a disminuir el costo del transporte de granos, movilización, siembra, cosecha y energía en las explotaciones agropecuarias. No obstante, el anuncio de incremento en el precio de los combustibles en las próximas semanas implicará un deterioro del 3,5% en la relación insumo/producto de todos los cultivos. Es decir que, para poder obtener la misma cantidad de gasoil, un productor deberá vender un 3,5% más de cada grano.
Flete
Relacion.insumo.pdcto
 
Incidencia.tonelada
Pensar en el largo plazo
El agregado de valor en origen es un aspecto fundamental de una política de desarrollo que permita utilizar la producción de las regiones más distantes, disminuyendo a su vez la incidencia del costo de traslado por unidad volumétrica. Sin embargo, existen restricciones como la disponibilidad de recursos e insumos, capacidad de la matriz productiva y de infraestructura, capacidad de absorción del mercado interno y externo, que actúan como limitante, por lo que se debe trabajar de manera conjunta en toda la cadena para mejorar la competitividad y asegurar la sostenibilidad de los incrementos productivos. Mejorar y diversificar la matriz de transporte de cargas, con obras en puertos, hidrovías, rutas, caminos rurales, así como en el reacondicionamiento del sistema ferroviario son herramientas centrales para alcanzar estos objetivos. Igual de importante es que los sectores productivos coordinen esfuerzos y estrategias con los sectores de transporte para disminuir costos, lo que no significa resignar rentabilidad, ya que una mayor producción implica un mayor volumen de negocios para todos, especialmente si se logra potenciar el cultivo de cereales como el maíz y el sorgo, cuyo rendimiento por hectárea es ampliamente superior al de la soja.

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la quita de las retenciones deja al trigo con un precio esperado de US$ 150 por tonelada para enero del 2016. Con estos números, el margen bruto se convierte en positivo, lo que representa una mejora de US$ 156 frente al escenario previo.
Margen bruto del trigo, en alza
A partir del planteo de un escenario para la campaña 2015/2016, se presenta una mejora en el margen bruto de trigo (a valor dólar por hectárea) donde los departamentos Marcos Juárez y Unión son los más favorecidos. Sin embargo, en ocho de los 17 departamentos considerados los márgenes son aún negativos. En particular, el departamento de Santa María presenta el margen bruto más bajo como consecuencia de la merma en el rendimiento del cultivo debido al granizo que afectó la zona.
La rentabilidad del maíz mejora en relación a la soja
En los últimos años, debido a la baja rentabilidad del resto de los granos, la siembra de soja fue mayoritaria. En el caso del maíz, al quitar las retenciones el precio de la cosecha esperada 2015/2016 se incrementó en US$ 41, pasando de US$ 109 a US$ 150 por tonelada. Con ese valor, hay una mejora en los términos absolutos de US$ 383 por hectárea.
En soja, la reducción de cinco puntos en las retenciones generaría una mejora en la rentabilidad de US$ 116 para un productor con campo propio. En cambio el maíz presenta una performance más atractiva, con un margen bruto en campo propio de US$71 mayor.
Las expectativas para Córdoba
La quita de las retenciones implicaría que Córdoba cuente con US$ 670 millones adicionales, lo que equivale al 2% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia.
En cuanto a la proyección estimada por departamento, durante la campaña venidera la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que para el maíz Marcos Juárez y Unión serán los más beneficiados con una mejora total en el margen  bruto y en el margen proyectado para 2015/2016. En cambio, los departamentos del sur provincial, junto a Río Primero, Totoral y Colón tienen los resultados proyectados más bajos.
Cabe destacar que si bien en Córdoba a diciembre de 2015 se sembró un 67% de la superficie para soja y un 37% para maíz, con el nuevo escenario agropecuario la distribución del área sembrada variará significativamente, aumentando la proporción destinada al maíz en detrimiento de la soja.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy una ampliación de subsidios a pequeños productores de cereales y leche, y la autorización de un nuevo cupo de exportación de 4 millones de toneladas de maíz.
En el caso de trigo, girasol y maíz se amplía el plan de estímulo para productores de hasta 1.600 toneladas, y en soja de hasta 1.000 toneladas y se amplió por tres meses el plan de apoyo a tamberos que finalizaba en julio por el que 9.200 productores de leche de hasta 2.900 litros continuarán recibiendo 30 centavos por litro.
Respecto de la exportaciones de trigo, el ministro aclaró que se pondrá énfasis en el cereal proveniente del norte del país y anunció un cupo especial de 500 mil toneladas para el cosechado en el sur de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa.
En una exposición en el Palacio de Hacienda, Kicillof precisó que se elevó de 700 a 1.000 toneladas el alcance en el marco del programa que permite la devolución de pagos por retenciones a las exportaciones.
El plan beneficiaba a 49 mil productores, pero ahora con la elevación de las toneladas permitidas se suman otros 6.687 ruralistas.
“Esta es una política de segmentación, se diferencia a los productores, según el volumen y se hace un estímulo a los más chiquitos, con menor volumen de producción”, indicó el funcionario.

La Bolsa de Cereales de Córdoba emitió una nueva estimación de cosecha de granos gruesos en la provincia que arrojó como dato saliente que el aporte económico de los principales granos –soja y maíz– caerá en casi US$ 1.800 millones en relación a la campaña 2013-2014.
En este nuevo informe, la Bolsa ratificó su previsión de una cosecha de soja de 17,2 millones de toneladas, 28% por encima del año pasado y marcando un récord histórico. Sin embargo, el derrumbe de los precios respecto a 2014 hará que el valor bruto de la producción de esta oleaginosa esté en US$ 6.220 millones, lo que significa una baja del 13% o US$ 930 millones frente a los US$ 7.150 millones calculados en la temporada anterior.
cuadrito soja bolsa cereales
A esto hay que sumar US$ 830 millones menos del maíz, como consecuencia de una producción que rondará las 10,7 millones de toneladas, 23% por debajo de las 13,9 millones obtenidas un año atrás. A valores FOB, eso implica actualmente unos US$ 1.800 millones que aportará este cultivo.
cuadrito maíz Bolsa cereales
Es decir que, entre ambos, movilizarán unos US$ 8.000 millones, cuando en la campaña 2013-2014 habían sido casi US$ 10.000 millones. Exactamente, son US$ 1.760 millones que, multiplicados por el dólar oficial ($ 9), implican una pérdida para la economía de $ 15.840 millones, el equivalente a dos proyectos de gasoductos troncales para el interior como los que está licitando el gobierno provincial.

La Bolsa de Cereales de Córdoba pronosticó que la cosecha de soja en la provincia marcará un récord histórico, al superar las 17 millones de toneladas, largamente por encima de la máxima anterior de 14,2 millones de toneladas de la campaña 2009/2010.
No obstante, el inicio de la siembra de cultivos invernales trae malas noticias, ya que se prevé un recorte del 14% en el trigo debido a que los números actuales hacen inviable que este producto sea rentable.
“La segunda estimación de producción de soja 2014/15 se ubica en 17.138.500 toneladas, un 27% superior respecto al ciclo anterior”, señala la entidad en su Informe N° 72 difundido en las últimas horas. Es decir, se cosecharán casi cuatro millones de toneladas más que en la temporada 2013/2014.
La estimación de rendimiento, con un avance de cosecha superior al 80% del área sojera, arroja un promedio provincial de cinco quintales por hectárea superior respecto al ciclo anterior, con valores extremos mínimos de 25 qq/ha y máximos de 55 qq/ha.
13 cuadrito bolsa cereales soja
Sin embargo, la alegría no es completa, debido a que el aporte a la economía será menor a raíz del derrumbe de los precios internacionales del ‘oro verde’. “En términos monetarios, el valor bruto de la producción sería un 11% más bajo que el de la campaña pasada como consecuencia de la gran caída registrada en el precio de la oleaginosa (30% interanual)”, manifiesta la Bolsa.
Otro aspecto negativo es que esta última temporada volvió a marcar una altísima relevancia de la soja por encima de los otros cultivos, como el maíz y el sorgo, cuya producción caerá.
En el caso del maíz, la Bolsa estima que se cosecharán unas 10,1 millones de toneladas, 25% menos que en el ciclo anterior. “Las hectáreas cosechables serían 1.237.500, un 32% menos que la campaña pasada, con un rendimiento promedio provincial estimado de 84 qq/ha. El incremento provisorio del rendimiento en un 9% respecto al ciclo anterior compensa en parte la merma del área maicera 2014/15 de la provincia”, analiza la entidad.
13 cuadrito Bolsa cereales maíz
En cuanto al sorgo, cuya participación en el mapa agropecuario provincial es muy baja, la segunda estimación de la Bolsa ubica la producción actual en 664.300 toneladas, que significan un desplome del 37% en referencia con la campaña 2013/2014. “Los valores de rendimientos ponderados relevados hasta la fecha reportan un aumento del 22% respecto a la campaña 2013/14, pasando de 49 qq/ha a 60 qq/ha. No obstante, el aumento en el rendimiento esperado no logra compensar la caída en la superficie sembrada”, completa el informe.
13 cuadrito bolsa cereales sorgo
Por último, como se mencionó anteriormente, otra mala noticia es una nueva caída en la intención de siembra de trigo.
Un sondeo de la Bolsa a sus más de 200 colaboradores indica que la superficie de trigo sufriría un recorte del 14 % respecto al ciclo anterior (1,3 millones de hectáreas), es decir que se sembrarían cerca de 1,1 millones. Estas proyecciones están en línea con informes que indican una caída de la superficie triguera del 7% en todo el país y del 25% en la zona núcleo.
La explicación de la Bolsa es la siguiente: “Próximos al comienzo de la nueva campaña de cultivos invernales continúa la incertidumbre por parte de los productores. Aunque las condiciones agronómicas son favorables para la siembra del trigo, las condiciones económicas no la incentivan. La caída en los precios a nivel mundial sumado a las políticas comerciales a nivel nacional, dan como resultado un bajo precio en el mercado interno a lo que se suma la incertidumbre de un año electoral donde se sembrará con un gobierno y cosechará con otro”.
La conclusión, entonces, es que “el objetivo de aquellos productores que decidan sembrar trigo apuntaría a una estrategia agronómica como ser control de malezas, reducción de la cantidad de agua almacenada en suelo, cultivo de cobertura y rotaciones ya que, bajo las condiciones actuales, el sólo cultivo de trigo no es económicamente viable en campo propio ni en campo arrendado en la provincia de Córdoba”. Específicamente, para no perder, el productor necesitaría un rendimiento igual o superior a los 26 quintales por hectárea, un rinde elevado para muchos departamentos de la provincia, teniendo en cuenta que el promedio provincial de las últimas ocho campañas fue de 24 quintales por hectárea.

Consultado por el ciclo Todo Pasa, que se emite de lunes a viernes de 8 a 10 por la Punto a Punto Radio (90.7FM), el economista Jorge Ingaramo analizó dos de las recientes medidas tomadas por el gobierno Nacional: la ampliación del Bonar 2024 y la liberación para la exportación de 3,5 millones de toneladas de maíz.
Al respecto, Ingaramo manifestó que nada tienen que ver con el contexto político de las elecciones. “Son buenas medias pero tomadas un año tarde”, graficó el economista. “Sobre el maíz se sabe hace rato que había mucho más maíz que decía el Ministerio y que evidentemente la compra de los exportadores estaba parada porque no se autorizaba el cupo”, expresó. “Ahora con ampliar el cupo no va a pasar nada. Quizás Córdoba, que es una provincia típicamente maicera, algo va a recibir de todo ese pequeño derrame”, agregó.
Sobre la colocación del Bonar 2024, Ingaramo precisó que “Vanoli le debe haber dicho a Kicillof ‘anda a financiarte como puedas en el mercado internacional’. Y bueno, entonces ahora colocan Bonar 24, que es un título que está cotizando bien y le permitirá al gobierno Nacional financiar el gasto”.
Por último, Ingaramo explicó que si él fuera un gerente de portfolios de un banco argentino, “agarro viaje con el Bonar 2024” y perfectamente si el Ministro de Economía se anima y va con cuidado, “puede colocar US$ 5.000 millones de ahora hasta octubre”, sentenció.

El contexto recesivo impacta en todos los sectores de la economía y, entre ellos, el agro no está exento. Por caso, la coyuntura negativa ha llegado a afectar también los costos de alquilar un campo para producir, según el último informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
“El segundo relevamiento realizado por el Departamento de Información Agroeconómica a su red de colaboradores señala un costo promedio de arrendamiento 2014/2015 para la provincia de Córdoba de 9 quintales (qq) de soja por hectárea (ha). En comparación con la estimación de julio, descendió un quintal por hectárea, lo cual evidencia que las perspectivas económicas desfavorables al momento de acercarse las siembras de granos gruesos, condujeron a renegociaciones y ajustes en los contratos a que finalmente se arribó”, sostiene el documento.
El paper aclara que, “si bien estos costos corresponden a promedios zonales, podrían negociarse otros valores por características especiales de los suelos, malezas” y que, “al igual que el ciclo 2013/2014, los márgenes ajustados inducen al productor a compartir riesgos, planteando diferentes modalidades de alquileres: a porcentaje de rendimiento, a quintales fijos y/o una combinación de ambos, lo cual se traduce en un planteo de compartir riesgos entre demanda y oferta de campos”.
26 arrendamientos campo
Mirando el mapa por regiones, la Bolsa asegura que “los costos de arrendamiento de los departamentos del norte provincial, luego de la buena campaña agrícola 2013/14, volverían a los niveles de las campañas previas, registrando subas de 4 qq en Tototal, 1,5 qq en Río Seco y 2 qq en Tulumba. Sin embargo, Colón sería el departamento con la caída más pronunciada, alcanzando los 2,5 quintales por hectárea”.
“En Marcos Juárez y Unión, la zona agrícola con mejores condiciones agronómicas, la renegociación de alquileres ha sido menos proclive a la flexibilización de los valores, no experimentando variaciones. Al sur de la provincia, en Río Cuarto, los nuevos contratos se habrían pactado a valores de medio quintal promedio por debajo de los vigentes el año pasado”, finaliza el estudio.
Casi 5 millones de hectáreas sojeras
Paralelamente, el informe de la Bolsa reconfirma su estimación de que caerá la superficie sembrada de maíz mientras que la de soja crecerá a su récord al menos del último lustro, rozando las cinco millones de hectáreas.
26 cuadrito siembra soja maíz
“El relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba a su red de colaboradores durante el mes de noviembre estima un recorte del 24% del área a sembrarse de maíz a nivel provincial respecto a la campaña pasada, que sería compensado por un incremento en el cultivo de soja del 11%. De esta manera, para la campaña 2014/2015, la superficie destinada a la oleaginosa sería de 4.987.017 has y al cereal de 1.547.508 has. La causa principal en la caída de hectáreas del cereal se atribuye a la menor rentabilidad del mismo respecto a soja”, explica el documento.

La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que la siembra de soja en la provincia crecerá un 7% en la próxima campaña estival, aunque en el caso del maíz la superficie decaerá un 23%.
Según el informe agroeconómico Nº 101, se implantarían un total de 5.245.334 hectáreas de soja, más de 300.000 hectáreas por encima de las 4.906.748 que se sembraron en el ciclo que terminó de cosecharse hace algunos meses.
En cambio, de maíz se plantarían 1.130.279 hectáreas, 23% ó también poco más de 300.000 hectáreas por debajo de las 1.468.882 de hace un año.
De esta manera, sumando ambos cultivos, en la actual campaña se sembraría aproximadamente la misma cantidad de superficie que a fines de 2013, en torno a los 6,7 millones de hectáreas.
La Bolsa señala que la mayor cobertura de soja por encima de maíz no se debe a condiciones climáticas sino a razones estrictamente económicas. “Producir una hectárea de maíz cuesta un 67% más que una de soja”, resume el informe.
Y amplía: “Si bien las perspectivas climáticas para el cultivo de maíz son favorables, los menores precios del cereal y los mayores costos de producción explicarían porque el productor se inclinaría por aumentar la superficie de soja nuevamente. En los últimos días el precio del maíz no supera los $1.000 por tonelada en el mercado disponible, y los contratos a abril de 2015 en los mercados a término locales se negocian a U$S 125 por tonelada. Por su parte, los costos directos en dólares aumentarían un 9%. Dadas estas variables, el margen bruto en campo propio no superaría los 3,5 quintales, mientras que en campo arrendado el margen sería negativo con un rinde de indiferencia de 85 quintales por hectárea”.

“La devaluación de enero le había dado un respiro a las economías regionales, pero la inflación las ha vuelto a ahogar nuevamente. Y por si fuese poco, varios productos han sufrido una caída en sus precios internacionales, complicando aún más el panorama regional”.
Así comienza la editorial “Se diluyó el efecto de la devaluación de enero sobre las economías regionales” que encabeza el último informe de coyuntura del IERAL de Fundación Mediterránea.
El análisis, elaborado por el economista Jorge Day, repasa que “a inicios de 2014, con la devaluación de enero, hubo mejora en el dólar, y también en algunos precios internacionales, lo cual ayudó a varias economías regionales. Sin embargo, a medida que ha transcurrido el tiempo, se ha ido perdiendo esta ventaja, y por dos lados. El dólar oficial ha vuelto abaratarse, o sea, costos crecientes en dólares, y además empezaron a disminuir algunos precios (soja y otros varios productos)”.
Mirando específicamente por producto, Day menciona que “el tipo de cambio real de julio ya es inferior al de diciembre (previo a la devaluación) para productos pampeanos como el maíz y la soja. En el trigo el índice es similar y para la carne vacuna hubo una significativa mejora que habría dado lugar a una nueva prohibición de exportaciones”.
“En el caso de ciruelas y duraznos hubo fuertes aumentos de los precios internacionales, pero localmente las cosechas fueron magras, por lo que no pudo aprovecharse la oportunidad. Otros productos, como aceite de oliva, ajo, peras y mostos ya perdieron el colchón generado por la devaluación de enero”, agrega.
Y remata: “En algodón, azúcar y naranjas se conserva una ganancia marginal respecto de diciembre, pero el tipo de cambio efectivo para estos productos es entre 30 y 60% inferior al de 2006”.
En este contexto, la noticia aún peor es que el IERAL es pesimista en relación al mediano y largo plazo. “¿Qué esperamos para el futuro? Con un mundo que crece a ritmo moderado, y con tasas de interés que en algún momento comiencen a aumentar, es difícil esperar otro boom de precios internacionales”, señala Day.
Para el economista, la clave es qué hará el Estado con el dólar. “El gobierno enfrenta dos opciones, con fuertes consecuencias. Una es dejar volar al dólar, favoreciendo a los sectores exportadores (las vinculadas a las economías regionales), pero generando un fuerte ajuste en el mercado interno, con mayor caída del comercio, especialmente en bienes que no son de primera necesidad, como autos e indumentaria. La otra alternativa es frenar el aumento del dólar oficial, deteriorando la rentabilidad de los sectores exportables (como la hecho últimamente)”, explica el informe.
Day concluye señalando que “por indicios, las preferencias gubernamentales apuntan al segundo camino. Esta acción tiene patas cortas porque se puede quedar sin dólares, o porque deberá aumentar aún más la tasa de interés, agravando el parate nacional”.
En tal sentido, proyecta que “dada la manera en cómo se está encarando esta problemática, la impresión es que las economías regionales continuarán en esta lenta agonía, aunque con la percepción latente de alguna sorpresa cambiaria”.