Etiqueta

Mujeres

Browsing

Pornhub, la página de internet con la mayor cantidad de videos triple x, reveló que las mujeres ya miran más porno que los hombres, y cuando lo hacen, le dedican más tiempo. El promedio mundial que destinan a mirar un video en la red es de 10 minutos y 10 segundos, mientras que ellos sólo llegan a los 9 minutos 22 segundos.
La popular página para adultos -sólo en 2014 se vieron allí 78,9 billones de videos- midió en septiembre por primera vez las preferencias de las mujeres. En su informe llamado «What women want» («Lo que ellas quieren») observaron, además, que las argentinas estaban segundas en el ranking mundial. Los datos recolectados arrojaron que el 28% de las visitas en el país eran de usuarios que estaban registrados como mujeres.
De acuerdo con la última actualización, las argentinas mantienen el segundo puesto -únicamente por debajo de las filipinas y las brasileñas- aunque acá la proporción que miran porno volvió a subir y llegó al 30%. Asimismo, las mujeres le destinan más tiempo que ellos: en promedio, están 8 minutos, 13 segundos, lo que supone casi un minuto más que en la medición anterior. Los varones, en tanto, le dedican 8 minutos 4 segundos.
Con el avance de la tecnología, el acceso a la pornografía es más sencillo. «Antes de la popularización de la web, para consumir porno era necesario escurrirse hasta la última batea del videoclub, pasar cartones descoloridos con cuerpos desnudos, elegir uno que nos interesara y llevar la chapita o la caja del VHS hasta el mostrador, dar nuestro número de cliente (a veces asociado al nombre de nuestros padres) y llevarnos la película. Para las mujeres esto siempre fue una barrera de acceso altísima», dijo a Clarín Gino Cingolani Trucco, investigador de las nuevas representaciones en la pornografía de la UBA, según informa Infobae.
«Con internet y la computadora o los celulares al alcance de la mano, el consumo de porno se da de manera mucho más casual, privada y orientada no ya a lo que existe en la batea, sino a una biblioteca de Babel infinita de pornografía para (casi) todos los gustos», agregó el experto.
Además del fácil acceso al porno, hay otros factores que explican el aumento del consumo de este tipo de videos en las mujeres. Según la psicóloga y sexóloga Adriana Arias, hubo una expansión importante en la exploración sexual femenina en los últimos años. Hoy, las mujeres consultan sobre más temas que tienen que ver con el sexo.
«Antes, la conflictiva que llegaba al consultorio tenía que ver con cuestiones genitales, como el rendimiento del varón o el orgasmo. Ahora vienen a consultar por el deseo, porque las mujeres ya no se quedan tranquilas teniendo sexualidad sin deseo, como eran antes», dijo la especialista.
«Por eso, ahora mirar porno y hacer porno casero es una indicación médica. Porque es estimulador, porque enseña, porque les permite experimentar más cosas viéndolas. Ahora es más fácil porque el porno ha evolucionado hacia formatos con los que las mujeres se sienten más cómodas: cuerpos más reales, más relato, más previa y menos planos ginecológicos», añadió.

Menos agresivas y más temerosas. Según un estudio de Afluenta, empresa de tecnología en finanzas, así es el sexo femenino a la hora de invertir y pedir préstamos. Sin embargo, el informe también asegura que ese perfil, menos osado que el de su sexo opuesto, rinde sus frutos: las mujeres invierten más variado y su retorno de la inversión suele ser mejor que el de los hombres.
Dentro del universo de usuarios con el que cuenta la plataforma online de préstamos entre personas, las mujeres que invierten representan solo el 9 por ciento del total. A pesar de ello, la participación del sexo femenino no es menor en Afluenta. De los 1528 préstamos otorgados, 4 de cada 10 fueron solicitados por mujeres. Al momento de operar, el 60 por ciento de las inversoras de la plataforma realizan una inversión automática y obtienen una rentabilidad del 42,7 por ciento. En promedio, las usuarias ingresan $18.000, y su cifra tope ronda los $240.000. Con el dinero recaudado, un 67 por ciento decide volver a invertir.
A su vez, al momento de hacer lucrar sus ahorros, hay un 61 que prefiere ingresar nuevos fondos. Las mujeres que invierten por este medio tiene un promedio de 43 años, casi la mitad son solteras, y entre ellas, un 59 por ciento trabaja en relación de dependencia. La mayoría de las inversoras proviene del Gran Buenos Aires. En segundo lugar están se encuentran las porteñas, y luego las santafecinas.
Cuando se trata de adeudarse, la media del monto solicitado es de $22.000, a pagar en 3 cuotas. Un 35 por ciento de las prestatarias usa el dinero para hacer refacciones en el hogar, otro 14 por ciento salda deudas anteriores y un 11 por ciento se compra un auto. Además, hay un 6 por ciento que decide usar lo prestado para viajar, y otro 5 por ciento que lo utiliza para organizar fiestas y celebraciones.
Dentro de este grupo de usuarias el promedio de edad es el mismo que el de las inversoras, pero en el caso de las adeudadas, un 62 por ciento está soltera y un 71 por ciento trabaja en relación de dependencia. Las que más piden préstamos son las bonaerenses, seguidas por las porteñas y las santafecinas en tercer lugar, según indica el sitio Apertura.

Una infografía realizada por Global Web Index dejó mal parado a más de un usuario de Tinder. Según los números graficados, un 42 por ciento de las personas que tienen cuenta en esta red social están en pareja. Ese porcentaje representa a dos tipos de estado civil: un 30 por ciento que está casado y un 12 por ciento que se encuentra en una relación.
Del resto de los usuarios, un 54 por ciento es soltero, un 3 por ciento es divorciado o viudo, y un 1 por ciento señaló tener otro estado civil, según señala Wired.
La red social que busca formar parejas es más popular entre los hombres que entre las mujeres: hay un 62 por ciento de usuarios masculinos, mientras que un 38 por ciento es femenino.
En el ranking de edades, el primer puesto lo ocupa la franja de entre 25 y 34 años, con un 45 por ciento de los usuarios pertenecientes a ese grupo. En el segundo lugar están los que tienen entre 16 y 24 años, que representan a un 38 por ciento del total. En orden de popularidad, les siguen los rangos de 35 a 44, con un 13 por ciento; y de 45 a 54, con un 3 por ciento, según informa Infotechnology.
Quienes están por entrar en la tercera edad también hacen uso de esta herramienta para conocer gente nueva. Los usuarios de entre 55 y 64 representan al 1 por ciento de los que tienen Tinder.
En cuanto a la ubicación de quienes usan la aplicación, la ciudad está a la delantera. Los usuarios urbanos de Tinder son el 76 por ciento del total. Otro 17 por ciento vive en áreas suburbanas y solo un 7 por ciento reside en zonas rurales.
La app que hoy es furor a nivel mundial fue lanzada oficialmente en 2012. Y según un reciente artículo de la revista Marie Claire, nuevos estudios muestran que existen 50 millones de usuarios activos en Tinder, quienes revisan su cuenta unas once veces por día y la usan en promedio unos 90 minutos diarios.

 

El sábado 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, más de 200 mujeres se unieron en el Campus de Universidad Siglo 21, para participar de la 5ª Caminata de Mentoreo de Voces Vitales Argentina Delegación Córdoba, formando parte, así, de un movimiento mundial para inspirar a una nueva generación de potenciales mujeres líderes a través del mentoreo. Este año, fue récord el número de participantes en relación a las ediciones anteriores de la caminata y a nivel país.
La actividad contó con la presencia de la Vicegobernadora de la Provincia de Córdoba, Cra. Alicia Pregno, y como actividad de inicio Cristina Schwander, fundadora de Universidad Siglo 21, guió una dinámica de autoconfianza y de seguridad entre mentora y mentee. De esta manera, durante toda una mañana, las 98 duplas integradas por prestigiosas mujeres líderes de diferentes ámbitos (mentoras) y jóvenes con potencial de liderazgo (mentoreadas), compartieron su experiencia profesional y personal con el objetivo de conversar sobre sus retos profesionales y las oportunidades que ofrece el establecer una relación de tutoría o mentoreo.
En esta ocasión, mujeres destacadas de Córdoba como la propia Vicegobernadora Alicia Pregno, Vanesa Durán, Isabel Martínez, Mónica Reviglio, Carolina Basualdo, María Valdes Quintana, María Montironi, Gloria Radyk, Alicia Chirino, Laura Passerini, Romina Gleria, Sandra Ceballos, Solana Weinzetel y Fabiana Massena fueron algunas de las mentoras que participaron en esta 4ª edición de la actividad.
A su vez, como embajadora de Voces Vitales, este año participó como mentora de la caminata de Córdoba la Ingeniera María Cristóbal, directora de Buenos Aires Planning, empresa dedicada al Planeamiento y Reingeniería Inmobiliaria.
En su discurso de apertura de la actividad, la Vicegobernadora señaló: “Cuando uno se plantea objetivos en la vida y éstos llegan, es bueno reconocerse y disfrutar del haber llegado. Eso nos fortalece y nos genera mucha independencia. Reconocernos a nosotros mismos es saber que tenemos que hacer cosas y hacernos aún más fuertes”.
Además, añadió: “Hay que competir siempre con uno mismo, pero de forma sana, justa y sentir que se hace para ser mejor. Eso es lo que nos permite crecer y seguir transmitiendo sensibilidad desde el lugar que nos toque ocupar. Para mí, el Siglo XXI es el siglo de la mujer. Felicitaciones a todas”.
Por su parte, Lorena Piazze, representante de Voces Vitales Argentina Delegación Córdoba, comentó: “La Caminata de Mentoreo es una oportunidad para que las mujeres de nuestra comunidad se unan en torno a un propósito común. Juntas vamos a prepara el camino para la próxima generación de mujeres líderes”.
Este año, en Argentina, la caminata también se desarrolló en el marco del Día de la Mujer en las ciudades de Buenos Aires, Salta, Tucumán y Rosario. Además, a nivel mundial se llevaron a cabo 75 caminatas en 53 países, con el fin de poner de relieve la importancia del liderazgo de las mujeres y para acelerar el impacto de las mujeres líderes a través del mentoreo.

La Red de Mujeres Argentinas Líderes por la Sustentabilidad organiza el 2° Encuentro de Red de Mujeres por la Sustentabilidad, que se llevará a cabo el próximo 3 y 4 de noviembre en el salón Alto Botánico, Chancay 600. Es un evento libre y gratuito previa inscripción.
El objetivo del encuentro es generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos. Contará con reconocidas oradoras nacionales e internacionales de distintas áreas y disciplinas, que relatarán sus experiencias para expandir las buenas prácticas, generar vínculos y potenciar la fuerza y energía femenina en los ámbitos de influencia de cada una de las participantes. Se destacará el rol de las mujeres en los puestos de decisión, su visión y sus valores al servicio de la toma de decisiones responsables.
Participarán como oradoras, entre otras, Rosario Quispe, líder natural de la Puna jujeña; María Luisa Fulgueira, primera mujer CEO del país en Daltosur Argentina; María Eugenia Estenssoro, de Fundación Equidad y legisladora de la Ciudad de Buenos Aires; María Ester Cafure de Battistelli, ex jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba;  Isabel Martínez, Presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba; Mariana Maccioni, inmunóloga e investigadora del Conicet.
Los ejes temáticos del encuentro serán: “Educación y Consumo”; “Producción, PyMEs y Negocios Sustentables” y “Mujeres en Puestos de Decisión”.
Informes e inscripciones disponibles en www.latierrahabla.org.ar/landing/, o enviando un mail a lcoll@lawsonnet.com. Por teléfono, al (0351) 589-9898.
 
 

En estos últimos días, el equipo de revista Ocio ultima detalles con las marcas que participarán del evento, con las homenajeadas que este año serán: la escritora Cristina Bajo; la empresaria Gracy Roggio, presidenta de Prominente; Susana Vázquez de Molina, presidenta de Manos Abiertas; la investigadora del CONICET Mariana Maccioni y Claudia González, emprendedora y creadora de San Leonardo.

Bajo el slogan “Creatividad Femenina”,  la revista con más de 10 años de trayectoria en Córdoba invita a sus suscriptoras y amigas a participar de un exclusivo cóctel, disfrutar un desfile de temporada, divertirse con las acciones que distintas marcas proponen a las invitadas y participar de sorteos especiales.

Las interesadas pueden seguir todas las novedades del evento en (logo facebook)/OcioCordoba y en (logo de twitter) @revistaocio, bajo el hashtag #NetDeMujeres.