Etiqueta

PBI

Browsing

Pese a que hasta las consultoras más afines al Gobierno auguran un fin de año cuanto menos sombrío, el plan económico recibió un inesperado espaldarazo por parte de la consultora de Miguel Bein, quien fuera referente económico de Daniel Scioli y simultáneamente una voz muy escuchada en la City.

En su informe mensual, Bein pronostica un crecimiento del 5% para el PBI de 2017, con lo cual se constituye en el analista más optimista del escenario argentino. En este panorama, el informe entiende que el consumo –que viene cayendo en forma sostenida desde diciembre- rebotará antes de fin de año y puede llegar a crecer un 3%.

Pero esto no es todo. Bein, quien protagonizara una polémica con el ex ministro Axel Kiciloff por haber recomendado arreglar con los holdouts en momentos en que el funcionario cristinista elevaba los niveles de la disputa, presagia un crecimiento de la inversión que rondaría el 10%

En ese sentido, el informe predice para el segundo semestre “una pausa en las tarifas y en los salarios”, por lo cual deduce una inflación del 27% y aquí Bein también se distancia claramente del resto de los analistas porque supone una inflación relativamente controlada.

En el resto del panorama no hay grandes sobresaltos: Bein presagia un dólar a 16 pesos y un aumento de salarios que rondaría el 27%. Este número va a depender, dice el informe, “no sólo de las expectativas de inflación hacia adelante sino fundamentalmente de la presión y su manejo para recuperar parte de la capacidad de compra perdida en 2016”.

Los dos motivos en los que Bein apoya su análisis son “el financiamiento disponible en los mercados internacionales a los que están accediendo en forma fluida la Nación, Provincias y Empresas” y “la necesidad política de manejar la Gobernabilidad”, amortiguando “los costos políticos asociados a la corrección de los precios relativos”.

Este dato, que según Bein no había entrado inicialmente en la agenda del Gobierno “pasa a ser el eje en las definiciones hacia adelante, una vez que la caída en las encuestas provocada por el pico de la inflación y el desplome en la actividad del segundo trimestre pasó a ser un dato de la realidad”, aún en un contexto , dice Bein, en el que “las evidencias de corrupción de la gestión anterior ayudan, y no poco, a contener el malhumor por la recesión”.

Un informe conjunto encargado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Consejo Británico (British Council), sostiene que la contribución de las industrias creativas al PBI en el continente americano va del 2% en Chile, a más de 10% en Brasil y Estados Unidos. En Argentina, las industrias culturales aportan el 3,8% del PBI, según este estudio. Una de las áreas en las que más se destaca la creatividad argentina es el desarrollo de programas televisivos y de campañas publicitarias. El país es el tercer exportador de formatos televisivos del mundo, detrás de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Las industrias creativas —las artes, el diseño, los programas de televisión, la música, la publicidad, la arquitectura, los videojuegos o los espectáculos- representan el 3% del producto bruto interno (PBI) mundial y dan empleo a 29,5 millones de personas.
Según el informe «Cultural Times: The first global map of cultural and creative industries», de la UNESCO, la cultura y los bienes o servicios directamente relacionados con la creatividad representan un 3% del PBI mundial y emplean a 29,5 millones de personas. Los ingresos de las industrias culturales y creativas en el mundo representan 2.250 billones de dólares, más que toda la industria automovilística de Europa, Japón y Estados Unidos.
El BID impulsa el desarrollo de las industrias creativas
En 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se propuso impulsar a este sector, que va creciendo bajo el concepto de «economía naranja» y para esto convoca a desarrolladores de juegos, diseñadores industriales, diseñadores de modas, productores musicales y teatrales, artistas plásticos, y audiovisuales, productores digitales, pioneros del mundo de las editoriales, y gestores culturales que estén desarrollando proyectos relacionados a la preservación del patrimonio a participar del evento “Idear Soluciones para Mejorar Vidas” 2016. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 1 de febrero de 2016 y deberán efectuarse por medio del sitio NEXSO en http://www.nexso.org/es-es/c/EconomiaNaranja
Fuente: Clarín

El contexto de incertidumbre actual hizo aflorar la capacidad de cautela en el bolsillo del argentino promedio. Así lo demuestra una encuesta realizada por la consultora Inversor Global, que afirma que un 76 por ciento tiene capacidad de ahorro.
A su vez, según el informe, una mayoría de los ahorristas prefiere estar bien resguardado ante la posibilidad de un clima económico desfavorable: cuatro de cada diez ahorra más del 20 por ciento de sus ingresos. Entre los 1500 inversores consultados, hubo otro 22 por ciento que afirmó ahorrar entre el 10 y el 20 por ciento de su salario, mientras que un 15 por ciento reveló que ahorra menos de una décima parte de su sueldo. Para Diego Martínez Burzaco, Economista Jefe de Inversor Global, los resultados del relevamiento dejan mal parado como administrador al Estado nacional.
“El 76 por ciento de las personas tiene una planificación presupuestaria superadora que la del Gobierno, ya que mantienen sus gastos por debajo de sus niveles de ingresos, lo que le permite disfrutar de un ahorro para invertir y planificar su futuro”, expresó el especialista. Y añadió: “Es una lección que el Gobierno debería considerar, en un contexto donde las cuentas públicas podrían cerrar el año con un déficit fiscal en torno a los 7 por ciento del PBI”.
Fuente: Apertura

(DyN) – La economía argentina tendrá crecimiento nulo este año, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que revisó a la baja su proyección anterior para el país, que preveía una mejora de 1 por ciento.
La tendencia a la baja también se estimó para la región, que tendrá un crecimiento de 1 por ciento durante el año en curso, en lugar del 2,2 por ciento que había previsto el organismo de Naciones Unidas en su informe anterior, de diciembre pasado.
«Esta revisión refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014. Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías emergentes se siguen desacelerando», indicó la CEPAL a través de un comunicado.
A nivel subregional, el organismo proyectó una tasa de crecimiento cercana a cero para América del Sur, mientras que en Centroamérica y México alcanzaría 3,2 % y en el Caribe 1,9 %.
Argentina tendrá crecimiento nulo en 2015 (0,0%), mientras que para el principal socio comercial del país, Brasil, se estimó una contracción de 0,9 por ciento; Venezuela, en tanto, terminará el 2015 con una caída de 3,5%.
Los países que liderarán la expansión regional durante 2015 serán Panamá, con un alza en el PBI de 6,0%, Antigua y Barbuda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5,0%).

(DyN) El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, afirmó que la caída de la economía argentina del 1,3 % en 2015, tal como indicó el organismo en su último informe, será a causa de «un entorno de inflación elevada», el «casi nulo crecimiento de Brasil» y «la falta de acceso fluido a los mercados financieros internacionales», entre otras variables.
En declaraciones a DyN, en la ciudad de Nueva York, el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI vaticinó para este año «una situación externa compleja» con un acceso «restringido» al «financiamiento externo» por «el fenómeno de los holdouts».
Werner dijo que «la caída en el precio promedio de los productos agropecuarios; el bajo, casi nulo, crecimiento en Brasil; la depreciación del real; la falta de acceso fluido a los mercados financieros internacionales, hace que se dificulte mucho manejar este entorno internacional complejo».
«En ese sentido -agregó-, estamos esperando que los indicadores que estamos viendo en términos de caída de la producción industrial, de caída de la construcción, caída de las ventas al menudeo, no se reviertan lo suficientemente rápido y se tenga un año de contracción económica».
Según Werner, «sumado a esto un entorno de inflación elevada, un entorno de incertidumbre en términos de políticas macro, en torno en el cual los controles a las importaciones son importantes y donde las importaciones se anticipa que caigan, se genera esta expectativa».
Para Werner, la problemática generada por el reclamo judicial de los fondos buitre «dificulta este manejo claramente en un entorno en el cual el alto déficit público, las restricciones a las importaciones, la elevada inflación generan estos fenómenos».
Consultado sobre si es optimista respecto a que Argentina llegue en el corto plazo a un acuerdo con los holdouts, respondió: «La verdad, no tengo información, no sé».
Finalmente, cuando se le preguntó si «hechos» como la trascendente muerte del fiscal federal Alberto Nisman -hallado en su departamento con un tiro en la cabeza días después de haber acusado por presunto «encubrimiento» a la presidenta Cristina Fernández en la causa por el atentado a la AMIA- «afectan la economía de Argentina», contestó: «Al no tener conocimientos sobre casos específicos ni ser nuestro campo de acción, no estamos opinando, no tenemos opinión».

(DyN) – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo de 0,2% a -0,2% la proyección de crecimiento económico de la Argentina para este año, mientras que para 2015 estimó una suba de 1,0%, en ambos casos por debajo del promedio regional.
La contracción de -0,2% deja a la Argentina junto con sólo dos países de América Latina que también tendrán crecimiento negativo, Santa Lucía (-1,4%) y Venezuela (-3,0%), a distancia del crecimiento de 1,1% previsto para toda la región a lo largo de 2014, según un informe presentado en Santiago de Chile.
Para 2015, el crecimiento previsto de 1,0% para la Argentina ubica al país debajo del 2,2% que se anticipa para América Latina y el Caribe, y es menor al de sus socios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ya que, según la CEPAL, Brasil crecerá el año próximo 1,3%, Paraguay 4,0% y Uruguay 3,5%; Venezuela, en cambio, se contraerá -1,0%.
El reporte presentado en el vecino país es el «Informe Anual. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014», que incluye las perspectivas para 2015.
Al repasar la formación bruta de capital fijo, las exportaciones, importaciones y la inflación, la Argentina quedó ubicada en el grupo de países con malas notas.
«En la región, la formación bruta de capital fijo se contrajo a una tasa cercana al 3,0%. Pese al cuadro regional, existen diferencias entre los países. En Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y varias otras economías de Centroamérica, la inversión creció a tasas superiores al 5%, al mismo tiempo que se contrajo en la Argentina, el Brasil, Chile y Venezuela», planteó la CEPAL.
El organismo de las Naciones Unidas, al abordar las exportaciones regionales, puntualizó que «América del Sur enfrentó el bajo dinamismo de la demanda de bienes por parte de Europa y China, que se tradujo en el estancamiento de los volúmenes exportados por el Brasil (0,1%) y Chile (1,8%), y en la caída de las exportaciones en el caso del Perú (-5,0%). También las exportaciones de la Argentina registraron caídas».
Y por el lado de las importaciones, dijo que «la fuerte reducción de la demanda interna, el consumo y la inversión que se produjo en la mayoría de los países de América del Sur se tradujo en disminuciones pronunciadas de los volúmenes importados», del orden de -9,9% en la Argentina, sólo superada en el rubro por Venezuela (-17,7%).
Sobre la inflación, reportó que la «acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue de un 9,4%, frente a un 7,6% registrado en diciembre de 2013», menos de la mitad de la que espera el Gobierno para este año, de 23 a 24 por ciento, según dijo el viernes el secretario de Comercio, Augusto Costa.
«A pesar de que en la mayoría de los países de la región se verificó un aumento de la inflación en comparación con la de 2013, se observan significativas diferencias entre países. Al promedio regional contribuyen en forma importante la sostenida alza de la inflación oficial de la Argentina y la elevada tasa de inflación al consumidor anotada en Venezuela», precisó el informe.
En cuanto a 2015, los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su PIB de 7,0%, Bolivia (5,5%), Perú, República Dominicana y Nicaragua (5,0%).
La secretaria ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, sostuvo que «dinamizar el crecimiento económico y revertir la desaceleración en el actual contexto de la economía mundial implica amplios desafíos para la región».
«Entre ellos se requiere reactivar la demanda interna privilegiando la dinámica de la inversión. Esto impactaría positivamente en la productividad y competitividad de las economías», agregó.

(DyN) – El nivel de la actividad económica en setiembre cayó 0,2 por ciento en forma interanual y sumó el segundo mes consecutivo en retroceso, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta forma el tercer trimestre arrojará un resultado negativo ya que en julio se produjo un alza de 0,2 por ciento y en agosto una baja de 1 por ciento, comparando con iguales períodos de 2013.
Con relación a agosto de 2014, la actividad económica en setiembre tuvo un crecimiento de 0,2 por ciento, de acuerdo con el informe oficial.
Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), un indicador que el INDEC difunde todos los meses a modo de adelanto de la evolución del PBI, cuyos datos se dan a conocer en forma trimestral.
Con los resultados de julio a setiembre, el tercer trimestre el PBI cerraría con una contracción de la economía del orden del 1 por ciento.
El INDEC comenzó a reconocer un deterioro de la actividad económica en el segundo trimestre cuando informó que la economía se había estancado y ahora directamente la hundió en terreno negativo.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, había proyectado un alza de la economía de 0,5 por ciento para 2014, según lo fijó en la Ley de Presupuesto 2014.
Por tanto, ante los números del tercer trimestre, la economía debiera sufrir un fuerte rebote para cumplir con la previsiones ministeriales.
Kicillof se había quejado del FMI cuando el organismo pronosticó que la economía argentina caería 1,5 por ciento este año, vaticinio que se observa más cercano a los números que está aportando el INDEC.
El dato positivo de la caída de 0,2 por ciento es la posibilidad de una desaceleración en la caída de la economía luego de la baja de 1 por ciento de agosto.
La contracción de la actividad se explica por las bajas de 1,8 por ciento en la industria, de 10 por ciento en las exportaciones, además de una merma en los niveles de consumo en todos los rubros.

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba difundió ayer los datos de su último trabajo de coyuntura. La entidad que preside el economista Ramiro Sosa Navarro realizó un repaso de los principales indicadores y propuso algunos escenarios y datos para los próximos meses.
En esa línea se destacó que entre enero y agosto la caída acumulada del PBI es del 1,7% y se proyecta una caída del PBI para este año del 2,1%. También se puso en perspectiva el déficit financiera actual en comparación con otras crisis históricas que vivió el país. “El déficit financiero actual es del 6,7%, en 2001 fue del 7% y en 1989 fue del 7,8%”, subrayó Sosa Navarro.
Escenarios 2015: con o sin arreglo con los holdouts
Por otro lado, la Bolsa también planteó dos escenarios posibles de cara al 2015. Uno, en relación a un arreglo con los holdouts, otro, en caso de no llegar a un arreglo con los acreedores externos.
Escenario con arreglo: “el arreglo implicaría un desembolso de los montos no pagados en 2014 debido al default selectivo (US$ 1600 millones). El arreglo le permitiría al país acceder al mercado de capitales internacionales a tasas de interés más bajas y razonables. La posibilidad de tomar deuda externa disminuiría la presión sobre el Banco Central y ayudaría a una menor emisión monetaria. También permitiría relajar el cepo importador, favoreciendo el nivel de actividad”.
Escenario sin arreglo: “la situación de default selectivo se prolonga en el tiempo. Habría una elevada tensión en el mercado cambiario, alta tasa de inflación, atraso cambiario, bajo stock de reservas y un nivel de actividad fuertemente golpeado”.
 

(DyN)- El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, presentaron ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuesto 2015.
Entre otras variables, el Gobierno fijó el tipo de cambio promedio para 2014 en 8,21 pesos por dólar, elevando el pronóstico original de 6,33 promulgado, mientras que plantea una cotización promedio para 2015 de 9,45 pesos.
En tanto, estimó que la inflación de 2014 será de 21,3 por ciento, contra el 10,4 por ciento con el que se sancionó la ley el año pasado. A su vez, estimó que la variación de precios para 2015 será de 15,6 por ciento.
Asimismo, proyectó que la balanza comercial registrará en 2014 un superávit de 7.594 millones de dólares, contra los 10.124 millones que fueron aprobados en la ley. Para el 2015, el Gobierno confía en lograr un saldo positivo de 9.197 millones de dólares.
En cuanto a la evolución de la economía, la Casa Rosada admite un fuerte estancamiento este año, al ubicar el crecimiento final del PBI de 2014 en 0,5%, aunque espera un repunte del 2,8% de cara al último año de gestión de Cristina Fernández.

(DyN) – Distintos economistas advirtieron que la Argentina se encamina hacia un ciclo de recesión prolongada, debido a que la falta de acuerdo con los holdouts profundizará la escasez de dólares.
Así lo indicaron el ex secretario de Finanzas y titular de Econviews, Miguel Kiguel, y el ex secretario de Industria y director de Abeceb.com, Dante Sica, en el marco del Pre Coloquio Centro del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que tiene lugar en esta ciudad.
Los economistas no descartaron la idea de que el gobierno vuelva a aplicar una devaluación, en tanto Kiguel manifestó su «preocupación» por la situación de las reservas del Banco Central y consideró que unos de los principales problemas de la economía es la caída del precio de la soja que estimó impactará en «6.000 millones de dólares, un 10 por ciento menos de exportaciones» para el 2015.
El titular de Econviews señaló que el país está en «una trampa» y que para salir de ella «es necesario acceder al crédito y eso implica resolver el problema con los holdouts» para financiar el déficit fiscal.
«No veo cómo puede crecer la economía en año que viene», acotó Kiguel al referirse al estado de recesión, además de indicar que con las reservas del Banco Central se tendrá que hacer frente a vencimientos de deuda y pagos al exterior, y con menor ingreso de dólares de exportación.
El  economista consideró que una de las posibilidades que tiene el gobierno «es una devaluación, que se estima que podría ser del 10 al 15 por ciento», o que la otra es la aplicación de «minicorrecciones de tipo de cambio».
«El modelo fracasó, no hay reservas, hay deuda y creo que se van a tropezar dos veces con la misma piedra», aseguró Kiguel quien consideró que «el gobierno no tiene una estrategia de fondo, donde pareciera que está la idea de que el mercado no sirve y que por ello hay que aumentar los controles».
Por su parte, Sica sostuvo que «vamos a tener adelante es un mayor ajuste en el sector privado cuando mas tardemos en acordar con los holdouts» y afirmó que «lamentablemente con el proyecto de cambio de jurisdicción de la deuda se acabo la idea que el default se acaba en enero».
El titular de Abeceb.com consideró que Argentina está en «un fuerte proceso devaluatorio» y estimó que «para finales de año el dólar oficial estará entre 9,40 a 9,50».
Sica consideró que en 2014 concluirá «con una caída del PBI del 2,5 por ciento» y estimó que las reservas del Banco Central estarán entre los 27.000 a 28.000 millones de dólares.
En tal sentido, estimó que el gobierno procurará «un mayor control sobre las importaciones» y que la falta de divisas potenciará la caída de la actividad con una mayor presión social de los sindicatos.