Etiqueta

servicios públicos

Browsing

(DyN).- El consumo de energía eléctrica registró en mayo último una suba de 0,6 por ciento comparado con el mismo periodo de 2014, con un ascenso en la mayoría de las provincias pero un leve descenso en el Area Metropolitana de Buenos Aires, indicó un informe de la fundación Fundelec.
Este crecimiento resulta hasta ahora el mas bajo del año, aunque también este mayo registró la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista mas importante para dicho mes en el ultimo lustro (2010-2015) con 10.467,6 gigavatios hora (GWh), señaló el informe.
Por otro lado, el crecimiento acumulado de la demanda eléctrica en el primer cuatrimestre del ano es de 5,4 por ciento.
En mayo de 2015, la demanda neta total del MEM fue de 10.467,6 GWh; mientras que en el mismo mes de 2014 había sido de 10.410,6 GWh, de lo cual resulta un aumento interanual de 0,6 por ciento.
Asimismo, se registró un crecimiento intermensual de 4,4 por ciento, ya que en abril se había registrado una demanda de 10.028,1 GWh y había sido uno de los meses de mayor consumo en lo que va del año.
Durante el primer cuatrimestre de 2015 enero registró un descenso de 2,7 por ciento pero con una demanda de 11.680,7 gigavatios hora, mientras que febrero (mes de 28 días) tuvo un alza de 8,7 por ciento, con una demanda de 10.671,8 GWh.
Marzo tuvo un crecimiento de 17,9 por ciento con un consumo de 11.547 GWh, el cuarto mayor de la historia, y abril registró una suba de 4,5 por ciento, con una demanda de 10.028,1 gigavatios hora.
En cuanto al consumo por provincia, en mayo se registraron seis descensos en los requerimientos eléctricos al MEM: en las empresas EDEN (8 por ciento), EDES (2), EDENOR y EDESUR (1 por ciento) y en las provincias de Santa Fe (5 por ciento) y Formosa (1 por ciento).
En Córdoba y San Luis se mantuvo el mismo nivel de consumo en la comparación interanual, de manera que fueron 19 las empresas o provincias que marcaron ascensos: Misiones (21 por ciento) Jujuy y Santiago del Estero (11), Neuquén (9 por ciento), Chaco y Tucumán (8), La Pampa y Salta (6), Chubut (5), Corrientes, EDEA, San Juan y Mendoza (4 por ciento).
Entre Ríos y La Rioja subieron su consumo 3 por ciento, y en Catamarca, EDELAP y Río Negro aumentó 1 por ciento.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron un descenso conjunto de 1 por ciento, los registros de CAMMESA indican que EDENOR y EDESUR tuvieron bajas de 1 por ciento, mientras que en el resto del MEM el crecimiento fue de 1,5 por ciento.
La temperatura media de mayo fue de 16.8 grados centígrados mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 14.6 y la histórica del mes es de 17.8 grados.
Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción, al cubrir el 73,07 por ciento de los requerimientos.
El aporte hidroeléctrico satisfizo el 23,13 por ciento de la demanda, el aporte nuclear sumó 3,23 por ciento, mientras que las fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su aporte del 0,45 por ciento del total y la importación de electricidad representó apenas 0,11 por ciento de la demanda.

(DyN) – Las tarifas residenciales de gas tendrán un aumento promedio del 3 por ciento, de acuerdo con lo informado por la compañía Transportadora de Gas del Norte (TGN), tras haber sido autorizada a un ajuste de sus precios.
En una nota remitida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, TGN indicó que «mediante Resolución I/3348, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), autorizó un ajuste de las tarifas de transporte de TGN cuyo impacto en el usuario residencial promedio es del 3%».
La nota indica que «el ajuste antedicho que debe aplicarse a cubrir costos operativos e inversiones de capital, asciende al 69,1%».
En la misiva, TGN pone de relieve que «se trata del segundo aumento de tarifas otorgado a TGN desde julio de 1999. La empresa, que no percibe ningún tipo de subsidio estatal y observa 17 trimestres consecutivos de pérdida a nivel de su resultado operativo, confía que podrá alcanzar en el futuro un acuerdo de renegociación integral de su Licencia de Transporte que revierta esa tendencia».

El Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC), que elabora mensualmente la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, arrojó un crecimiento del 4,6% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado y del 0,9% desestacionalizado en comparación con enero, llevando así al primer bimestre a cerrar con una recuperación del 1,5% en relación a igual período de 2014.
Febrero mostró así un cambio de tendencia en relación al arranque del año, que había sido con una baja del 1,3%, por lo que aún no se puede hablar de una tendencia clara en cuanto al comportamiento de la economía provincial.
13 cuadrito inaec febrero
Además, el análisis por sectores muestra que si bien todos tuvieron un buen febrero, el acumulado del primer bimestre arroja que continúa la recesión.
Por caso, la Industria mostró un aumento de 3,2% con respecto a igual periodo del año anterior y 11% contra enero, aunque la variación acumulada es negativa en un 4,8%.
El Comercio , por su parte, sigue por el tobogán: aunque mejoró 2,1% respecto a enero, cayó 4,4% interanual y 12,5% contabilizando los dos primeros meses.
Los servicios públicos, por su parte, tuvieron todos números «en rojo»: 4,3% de caída contra enero, – 8,9% contra febrero de 2014 y – 8,8% contra el primer bimestre de ese mismo año.

La actividad económica en la provincia de Córdoba cayó 1% el año pasado, de acuerdo al Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC) que mensualmente elabora la Dirección de Estadísticas y Censos.
Según el informe, el 2014 cerró con un crecimiento del 1,1% de diciembre respecto al mismo mes de 2013 y del 0,58% en comparación con noviembre, pero “la variación acumulada del año respecto a igual periodo del año anterior arrojó una variación negativa del 0,95%”.
13 cuadrito INAEC
El desagregado por rubros muestra que, efectivamente como lo mostraron otros indicadores como los elaborados por la Federación Comercial (Fedecom) o el Centro de Almaceneros, el comercio fue el sector más afectado por la recesión.
Los números oficiales aseguran que las ventas se redujeron 15,2% interanual en diciembre, culminando el ejercicio con un desplome del 11,1%.
13 cuadrito indicador comercio
En tanto, la industria también mostró una fuerte retracción: 5,72%, que de todos modos es una merma menor a la cercana al 7% que se había registrado durante todo el año gracias a la recuperación de noviembre y diciembre.
13 cuadrito indicador industria
Del otro lado, estos números negativos se compensaron, fundamentalmente, con el crecimiento mostrado por el sector agropecuario. El indicador específico de este rubro, que se mide por trimestre, exhibió una recuperación del 19,41% en el último trimestre, logrando cerrar el balance 2014 con una mejora del 17,3%.
13 cuadrito indicador agro
Del mismo modo, el consumo de servicios públicos también estuvo por encima de 2013, aunque con un alza más modesta: 2,59%, luego de una reducción en diciembre.
13 cuadrito indicador servicios públicos

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia difundió su primer Informe de Coyuntura de 2015 que “presenta los principales indicadores económicos que contribuyen a explicar, en el corto plazo, la evolución de los distintos sectores de actividad económica provincial”, según admite el organismo en su página web.
La mayoría de los datos están actualizados hasta octubre y noviembre y, de esa manera, sirven para tener un primer pantallazo de cómo le fue a la actividad económica provincial en 2014.
El resumen es simple: salvo el agro, casi todos los rubros terminan el año con números rojos, tal como se refleja en los datos que se reproducen a continuación.
AGRO
Como se mencionó, es el único rubro que le escapó a la recesión, al menos en lo que se refiere al agregado de valor sobre los granos.
Los datos hasta noviembre indican que la producción de aceites subió 32% en el caso de la soja y 3,2% en el maní; mientras que la industrialización de estas oleaginosas se incrementó 34,9% y 2,8%, respectivamente.
Lo mismo sucedió con la producción de pellets y expellers: los pellets de soja subieron 35,8%, los expellers de este mismo cultivo lo hicieron 14,1% y los pellets de maní crecieron 9%.
En cuanto al trigo, la molienda para transformarlo en harina aumentó 11,9% en la provincia, más que el promedio de todo el país: 9,4%.
AUTOS
Tal como lo reseñó Punto a Punto en los últimos días, tanto las ventas de automotores, como la producción de los mismos, cayó por encima del 20% en la provincia. A esto hay que sumar un dato más fresco y actualizado hasta diciembre mismo: la venta de usados se redujo también en torno al 9,2%.
Dentro de este rubro también se puede ubicar a las ventas de combustibles, que descendieron 0,6% para el caso de todos los tipos de gasoil y 4,1% en las diferentes tipologías de naftas, con datos hasta noviembre.
BANCOS
Los datos por provincia del Banco Central son al tercer trimestre e indican un crecimiento en el 26% del volumen de depósitos y del 28% en la cifra de préstamos otorgados. Como se trata de valores corrientes, podría decirse que esos guarismos empataron o perdieron contra la inflación.
CONSTRUCCIÓN
Hasta noviembre, el consumo de cemento en Córdoba bajó 5,1%. Del mismo modo, la cantidad de empresas constructoras se redujo 13% hasta octubre.
CONSUMO
Supermercados y shoppings, como máximo y siendo muy optimistas, lograron “empatarle” a la inflación. Los súper, hasta octubre, aumentaron su facturación 30% y los centros comerciales, hasta noviembre, 31,2%.
EMPLEO
Todos los datos, tomados por la Provincia de organismos oficiales nacionales como el INDEC y el Ministerio de Trabajo, indican un aumento en los problemas laborales. Los guarismos al tercer trimestre muestran que la desocupación aumentó de 8,9% a 11,6%, que se achicaron 1,2% los puestos de trabajo registrados formalmente y que el indicador de “empleo total” descendió 0,92%.
EXPORTACIONES
Uno de los sectores que más sufrió la pérdida de competitividad. El flujo de ventas al exterior, de enero a octubre, cayó de US$ 9.800 millones a US$ 8.000 millones en la provincia; es decir, un 18,5%. El peor desplome fue para los productos primarios (-32%), como consecuencia esencialmente de la baja de los precios internacionales de los granos; seguidos por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), de las que se exportaron 24% menos; y las de Origen Agropecuario (MOA), que tuvieron una merma más reducida del 3%.
OCIO
El entretenimiento no le escapó al mal momento de la economía. Con números también a noviembre, la edición de diarios se redujo 9,5% a lo largo del año, mientras que las ventas de entradas en los cines se achicó 9,7%.
SERVICIOS PÚBLICOS
El resultado del 2014 fue dispar. El consumo de luz aumentó 6,7%, aunque se trata de datos a septiembre; mientras que la demanda de gas se redujo 2,5%, con el cálculo extendido hasta octubre.
TURISMO
Más allá de feriados puente e incentivos a viajar, la ocupación hotelera cerró en caída el 2014 en la provincia. Y no sólo bajó la cantidad de turistas, 1,3%, sino que a eso se agrega que esos turistas permanecieron menos noches alojados, ya que las pernoctaciones perdieron 1,8%.
El turismo internacional fue una excepción a la regla, ya que vía Aeropuerto Córdoba llegaron 14,5% más de turistas entre enero y septiembre en comparación con el mismo período de 2013.

La Empresa Provincial de Energía Córdoba (EPEC) oficializó los llamados a licitación para llevar adelante una serie de obras que permitirán mejorar el suministro energético en las Sierras Chicas.
Se trata de dos trabajos que totalizan más de $ 170 millones y que tendrán como epicentro a la ciudad de Mendiolaza.
El primero consiste en la construcción de una nueva línea de transmisión de alta tensión entre la Estación Transformadora (ET) Guiñazú y la ET Mendiolaza, que tiene un presupuesto de $ 92.531.381,24.
Paralelamente, se difundió en el Boletín Oficial la licitación para ejecutar la mencionada ET Mendiolaza, para lo cual la estimación de inversión es de $ 78.969.867,55.
Ambas obras tienen un plazo de ejecución de 180 días. Las ofertas de la primera se abrirán el 29 de enero y las de la segunda, un día después.
La realización de estos trabajos había sido anticipada por el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, en una visita a Mendiolaza.
Allí López aseguró que estas obras aumentarán en un 50 por ciento la potencia instalada y que, a su vez, ayudará a descomprimir todos los sectores.
Cabe recordar que Mendiolaza, junto a otras ciudades de las Sierras Chicas como Villa Allende, Río Ceballos o Unquillo, han tenido un crecimiento poblacional exponencial en los últimos años y por eso necesitan obras de refuerzo en materia de infraestructura.

A partir del próximo 1° de enero, las tarifas de energía eléctrica en la provincia de Córdoba subirán hasta un 34 %, según las resoluciones aprobadas por el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP) y publicadas en el Boletín Oficial, con lo cual ya están vigentes.
El listado es el siguiente:
– EPEC: las localidadesdonde presta el servicio la empresa estatal (las más grandes de la provincia exceptuando Río Tercero y la mayoría de las del Gran Córdoba) sufrirán un incremento del 28,6% en el servicio, que se aplicará escalonadamente en enero y abril.
– Colonia Caroya y Jesús María: la suba aplicada por la prestadora local será del 31,9% a lo largo del año: 15% desde enero y 14,7% más desde abril.
– Río Tercero: se le otorgó a la cooperativa de esa ciudad una variación del 30,94%, distribuida en un 20% desde principios de año y el restante 9,12% a partir del cuarto mes.
– Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y Federación de Cooperativas Eléctricas y de Servicios de Córdoba (Fecescor): el ERSEP autorizó diferentes escalas de incrementos dependiendo de las cooperativas, según el siguiente detalle.
a) Aumento del 29,04% (24% en enero y 4,07% en abril): Adelia María, Alcira Gigena, Almafuerte, Arroyito, Arroyo Algodón, Arroyo Cabral, Berrotarán, Bouwer, Brinkmann, Calchín, Camilo Aldao, Cañada de Luque, Canals, Cavanagh, Chilibroste, Colonia Bismark, Colonia Prosperidad, Colonia San Bartolomé, Colonia Tirolesa, Coronel Moldes, Corralito, Costa Sacate, Dalmacio Vélez, Despeñaderos, El Arañado, Elena, Freyra, General Deheza, General Levalle, General Paz, General Roca, Guatimozín, Hernando, Huinca Renancó, Idiazábal, Inriville, Jovita, Justiniano Posse, La Cautiva, La Laguna, La Palestina, La Playosa, La Puerta, La Tordilla, Laboulaye, Laguna Larga, Las Higueras, Las Junturas, Las Peñas, Las Perdices, Las Varas, Las Varillas, Leones, Los Cisnes, Los Cóndores, Luca, Luque, Manfredi, Matorrales, Tránsito, Vicuña Mackenna, Villa Concepción de El Tío, Villa del Rosario, Villa Fontana, Villa Nueva y Villa Santa Rosa.
b) Aumento del 31,63% (24% y 6,16%): Alicia, Altos de Chipión, Bengolea, Carrilobo, Chazón, Cintra, Colonia Almada, Del Campillo, El Fortín, General Baldissera, General Fotheringham, Italo, La Francia, La Para, Las Vertientes, Los Chañaritos, Los Zorros, Melo, Miramar, Pasco, Reducción, Isla Verde, Silvio Pellico, Ticino, Villa Ascasubi y Villa Valeria.
c) Aumento del 30,52% (24% y 5,26%): Deán Funes, Embalse, La Granja, San Agustín, Santa Rosa de Calamuchita, Villa de Soto, Villa Dolores, Villa General Belgrano y Villa Yacanto.
d) Aumento del 32,41% (24% y 6,78%): Agua de Oro, Alpa Corral, Amboy, Anisacate, La Cumbrecita, La Rancherita, Los Hornillos, Nono, Salsacate, San Carlos Minas, Villa del Dique y Villa Rumipal.
e) Aumento del 33,05% (24% y 7,6%): Balneraia, Devoto, EL Brete, General Cabrera y Ucacha.
f) Aumento del 34,18% (24% y 8,21%): Alejandro Roca, Alto Alegre, James Craik, Morrison, Pascanas, Sobremonte y San Francisco del Chañar; y Tancacha.

La actividad económica en la provincia de Córdoba mejoró levemente en septiembre y cerrará el año con una caída que rondará el 1,5%, según el Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC) que elabora mensualmente la Dirección de Estadísticas y Censos.
Puntualmente, el INAEC arrojó para septiembre un crecimiento del 1,2% en comparación con agosto, siendo éste el primer mes desde mayo con variación positiva. Además, la variación interanual se situó en 0,84%, la menor caída del año exceptuando el crecimiento de casi 4% de enero.
Con todo, la actividad en Córdoba permanece en terreno negativo, que seguramente se mantendrá hacia el cierre del ejercicio: de enero a septiembre, la economía provincial acumula una retracción del 1,57%.
12 economía córdoba
La situación por sectores
– Industria: repuntó 0,82% en relación a septiembre del año pasado y 8,4% respecto a agosto. El acumulado da una variación negativa del 6,8%.
– Comercio: sigue siendo el sector que más sufre la recesión. La actividad cayó 15,33% interanual y 0,35% intermensual. La baja en nueve meses es del 10,46%.
– Agro: los datos al tercer trimestre confirmaron el crecimiento mostrado en los dos trimestres anteriores. Comparado con el tercer cuarto de 2014, el sector aumentó 17,8%; con respecto al segundo trimestre, 0,99%; y de manera acumulada, 16,6%.
– Servicios públicos: el consumo de servicios públicos bajó 6,3% en comparación con septiembre del año pasado y 3,4% en cuanto al mes anterior. De todos modos, la variación acumulada sigue siendo positiva: 2,25%.

“Cualquier gestión que venga va a tener que incluir los servicios públicos en su agenda de Gobierno. Se necesita como mínimo aumentar la inversión en infraestructura a entre 6 y 8% del PBI”.
Así concluyó un encuentro de prensa organizado por el Instituto de Investigación de Servicios Públicos e Infraestructura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La frase pertenece al economista José María Rodríguez quien, junto al titular del instituto, Francisco Delgadino, encabezaron dicha conferencia a la que fue especialmente invitado Punto a Punto y en el que, junto a todo el grupo de trabajo de la entidad, hablaron sobre la actualidad de los servicios públicos y sus perspectivas futuras.
Según Rodríguez, “mirando la película, que podemos calificar de terror o drama” –bromeó-, hasta la década de los ’80 el porcentaje de inversión en infraestructura sobre el PBI fue de casi el 3%, cifra que se elevó al 6% en los ’90 para luego decaer de nuevo a un nivel cercano al 2,5% desde la salida de la convertibilidad.
“No es cierto que se invirtió poco en la década de los ’90. Y ahora no es políticamente correcto decirlo, pero en esa época se hicieron reformas en el sistema en la dirección correcta”, manifestó Rodríguez.
En cambio, el resultado de pisar las tarifas -y, por ende, las inversiones- durante una década ya está mostrando sus costos. “Los cortes de energía se han multiplicado por 10 y el tiempo que duran los mismos, por ocho”, analizó el economista, especialista en regulaciones de servicios públicos.
Es por eso que Rodríguez considera clave incluir en la plataforma de Gobierno un plan de acción para revertir el atraso en materia energética. “Los stocks disponibles de energía se han agotado. Y la situación se complica más teniendo en cuenta que el país tiene muchas restricciones para acceder a los mercados de capitales, claves para poder financiar este tipo de inversiones”, subrayó.
Problemas estructurales
En general, la disertación de Delgadino y Rodríguez se centró en fundamentar cuáles son las principales causas que permiten explicar el crónico problema que son los servicios públicos en la Argentina y que se resumen en un mal general de toda la política y la economía: la falta de marcos regulatorios que establezcan reglas claras para todos los actores del sistema.
Los especialistas señalaron, por ejemplo, que normalmente los servicios públicos están compuestos de cuatro actores que deberían ser independientes entre sí y tener cada uno sus deberes y obligaciones dentro de un marco general de funcionamiento: los ciudadanos, el Estado, el prestador del servicio (ya sea público o privado) y el ente controlador.
El problema en Argentina es que, por lo general, el usuario se enfrenta con un solo actor que maneja las otras variables: a menudo el Estado presta el servicio y, supuestamente, se controla a sí mismo. “En otros países, como Chile y Perú sin irnos muy lejos, los entes reguladores son generados por el Estado pero están integrados por gente que accede por concurso y con antecedentes técnicos intachables”, dijo Rodríguez.
“Un bajo nivel de inversión con altas tarifas es algo normal en países que incumplen sistemáticamente las reglas de juego. En el mundo económicamente civilizado no existe que un político le diga al regulador: ‘no me aumentes ahora porque tengo elecciones’. Cuando no hay reglas claras, se corre el riesgo de que haya abusos de las empresas cobran más de lo que deben, o bien abuso del poder político”, sentenció.

La actividad económica en la provincia de Córdoba ya acumula siete meses consecutivos de caída interanual.
Según el Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC) que mensualmente elabora la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, en agosto la baja fue del 0,5% en relación a julio y del 2% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Así, en ocho meses la economía provincial acumula un desplome del 1,7%, siempre de acuerdo a los datos relevados por el Estado.
18 cuadrito economía
La recesión impacta principalmente en el comercio. El indicador específico de actividad comercial mostró una disminución del 13,9% en relación a doce meses atrás y del 2,3% en referencia con el mes anterior. El acumulado anual muestra un “rojo” del 9,8%.
La industria también sufre con fuerza. Los guarismos de la Provincia aseguran que agosto bajó 1,6% con respecto a julio y 8,6% en comparación con el mismo mes de 2013. “Considerando la variación acumulada del año respecto a igual periodo del año anterior, el ISICor arrojó una variación negativa del 7,54%”, manifiesta el informe.
Sorprendió en agosto que los servicios públicos, que venían zafando de la malaria, se redujeron tanto a nivel intermensual (-6,3%) como interanual (-2,4%). Sin embargo, en el global 2014 este rubro aún exhibe una variación positiva del 3,3%.
En cuanto al agro, como Estadísticas y Censos a este sector lo mide por trimestre, los números son los mismos que los del informe anterior: 17,9% de crecimiento en el segundo trimestre con respecto al mismo lapso de 2013, 11,3% de suba en relación al primer trimestre de este año, y aumento acumulado del 15,9% al cierre del primer semestre.