JetSMART lanza la primera suscripción de viajes de Sudamérica. El nuevo producto se llama JetSMART GO y consiste en un sistema de planes mensuales para la región, así como hoy lo hacen las plataformas de streaming de TV. Los pasajeros podrán optar a vuelos domésticos por Argentina pagando un monto fijo de manera mensual.
“Este innovador servicio, que por primera vez se presenta en Sudamérica, le permitirá al cliente acceder a un paquete para volar una cantidad determinada de viajes domésticos, acorde al plan que desee tomar. Son cuatro tipos de opciones diseñados especialmente para los pasajeros que quieren viajar de forma SMART”, indica un comunicado de JetSMART. “La membresía, según el paquete que compre el pasajero, otorgará hasta 12 viajes al año, a tarifa $ 0, debiendo pagar solamente las tasas aeroportuarias al momento de hacer la reserva. Todas las membresías tendrán un increíble precio de lanzamiento desde $ 33.000 mensual. Con esto, los clientes podrán volar debiendo hacer la reserva previa del vuelo, con al menos 7 días de antelación, y solo pagarán las tasas, por lo que se pueden despreocupar por el incremento de precio en los vuelos o por la demanda en temporadas altas”, prosigue el texto.
Para ser parte de JetSMART GO, el usuario debe seguir un proceso sencillo de cuatro pasos. Primero, debe elegir uno de los planes diseñados para sus necesidades. Luego, puede personalizar su viaje seleccionando el equipaje que desee para mayor comodidad. En el tercer paso, debe crear un usuario y añadir un método de pago, tras lo cual los pagos serán automáticos. Finalmente, el usuario inicia sesión y está listo para hacer sus reservas, pagando solo las tasas aeroportuarias. Los planes disponibles permiten viajar con 6 ó 12 vuelos de ida o ida y vuelta dentro de Argentina.
“En JetSMART queremos ser la revolución de la aviación con esta nueva alternativa para programar los vuelos. Primero lo hicimos democratizando los vuelos a través de tarifas ultra bajas y rutas que nunca nadie había volado. Hoy nuevamente buscamos que nuestros clientes vivan la experiencia de viajar SMART y que puedan viajar mucho más y a un menor precio, queremos llegar a más personas y que realicen más viajes con nosotros, asegurando sus precios ultra bajos y contando con nuestra suscripción para planificar sus itinerarios. Por eso decimos que con JetSMART GO, volás a tu manera. Cada quien elige cuándo viajar, a dónde ir y cómo viajar”, aseguró el CCO de JetSMART, Víctor Mejía.
Los argentinos comienzan a considerar utilizar la Inteligencia Artificial (IA) en la planificación de sus viajes (57%). La misma permite que estos sean más eficientes, personalizados y confortables. ¿Para que la van a utilizar? Para encontrar alojamientos según sus preferencias, gustos y necesidades (45%), para conseguir los mejores descuentos (40%) e incluso para que los ayude a elegir el destino a dónde quieren ir o para preparar la valija (15%).
Los datos surgen del trabajo de investigación realizado por Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, sobre Tendencias de Viaje 2025 realizada en enero a nivel global y del cual participaron 800 argentinos.
“Así como la IA está integrándose a muchos de los aspectos de nuestra vida cotidiana, podemos afirmar que está comenzando a generar una verdadera revolución en la industria de los viajes y además, creemos, que esto recién está comenzando”, consideró Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “Nuestro estudio sobre Tendencias de Viajes 2025 bien lo refleja. La IA no solo estará colaborando en la búsqueda de experiencias, descuentos y lugares para comer, sino que también empieza a ser determinante, incluso, en la elección del destino del viaje para el 31% de los argentinos”, remarcó.
Los datos de los argentinos:
Un 57% reconoce que comienza a utilizar la IA en la planificación de sus viajes.
Para armar la valija la utilizará un 15%.
Para elegir restaurantes o lugares para comer en el destino elegido un 36%.
Para encontrar hospedaje, un 45%.
Para atracciones u otras actividades relacionadas a sus viajes 43%.
Para obtener descuentos, un 40%.
Para diagramar el itinerario del viaje 32%.
Para verificar los transportes en el lugar elegido 24%.
Y como se señaló anteriormente, incluso se va a utilizar para que ayude y colabore en la búsqueda y selección del destino para viajar (31%).
El análisis de las cifras de turismo emisivo de enero 2025 confirma una tendencia anticipada desde hace meses: la pérdida de competitividad cambiaria ha impulsado un aumento extraordinario en los viajes de argentinos al exterior. Este fenómeno ha generado el mayor desbalance mensual en 10 años entre el turismo receptivo y el emisivo, con una diferencia superior a 1.200.000 turistas.
Crecimiento del Turismo Emisivo y Caída del Receptivo
En enero de 2025, el turismo emisivo creció un 73% respecto al mismo mes de 2024, mientras que el turismo receptivo se redujo un 20% interanual. Este cambio abrupto en las condiciones de precios relativos ha sido un factor clave en la alteración de la dinámica turística, especialmente en la salida de residentes al exterior.
Durante 2024, el turismo receptivo había experimentado una merma debido a la pérdida de competitividad cambiaria, un factor que se acentuó mes a mes. Sin embargo, esta caída también se explica por la distorsión generada en el período previo, cuando la brecha cambiaria del 150% en noviembre había llevado al tipo de cambio libre a niveles excesivamente altos, favoreciendo la llegada de turistas extranjeros.
Por otro lado, la posibilidad de viajar al exterior se volvió más accesible para los argentinos debido al ajuste en los precios relativos, aunque esto ocurrió en un contexto de contracción del poder adquisitivo interno. La inflación acelerada de fines de 2023 y principios de 2024 había reducido el consumo doméstico, pero la contención inflacionaria observada en la segunda mitad de 2024 permitió una recuperación parcial del ingreso real en ciertos segmentos de la población.
A esto se sumó la apreciación del peso debido a la política de crawling-peg por debajo de la inflación durante todo el año, generando las condiciones para el fuerte repunte del turismo emisivo. Otro factor adicional que facilitó este fenómeno fue la baja del turismo receptivo, lo que liberó capacidad aérea para los viajes al exterior de los residentes.
Medios de Transporte y Destinos
Un dato destacado es que el crecimiento del turismo emisivo se dio principalmente por vía terrestre, con un aumento del 93% interanual, mientras que los viajes al exterior por vía aérea crecieron un 52%. Este incremento de grandes proporciones marca un cambio drástico en la dinámica turística en tan solo un año.
Los destinos más elegidos por los argentinos fueron los países limítrofes, con el 87% del total de viajeros emisivos dirigiéndose a estas naciones. En particular, el flujo de turismo a Chile por vía terrestre creció un 180% respecto a enero de 2024, mientras que los viajes a Brasil por la misma vía aumentaron un 93% interanual.
Comparación Histórica y Perspectivas
El nivel de turismo emisivo en enero de 2025 se acercó a los dos millones de turistas, equiparándose con los registros de enero de 2017 y 2018. En aquellos años, la Argentina también contaba con un tipo de cambio bajo, impulsado por el ingreso de dólares para financiar el déficit fiscal durante la gestión de Cambiemos. Sin embargo, el desbalance actual es aún mayor, ya que el turismo receptivo se encuentra un 14% a 15% por debajo de los niveles de aquellos años.
El impacto de la pandemia en el turismo global también ha sido un factor clave en la evolución de estos flujos. Hasta 2023, el turismo emisivo no había logrado recuperar los niveles previos a la crisis sanitaria, situándose en torno al 79% del nivel de 2019. Durante 2024, esta cifra se elevó al 93%, y finalmente en enero de 2025 alcanzó el 147% del nivel pre pandemia.
Por su parte, el turismo receptivo había logrado en 2023 un nivel similar al de 2019, pero en 2024 cayó al 83% de ese registro y en enero de 2025 descendió al 76%, situándose un 24% por debajo de los niveles pre pandemia.
Las estimaciones preliminares de febrero indican que esta tendencia podría haberse atenuado levemente, pero los patrones siguen siendo explosivos. Durante la primera mitad del mes, las búsquedas de turismo emisivo aumentaron un 48% interanual, mientras que las búsquedas de turismo interno cayeron un 21%, según datos de Google Trends.
Implicancias y desafíos para la Economía
Este fenómeno pone en evidencia un aspecto crítico del equilibrio macroeconómico alcanzado por el gobierno: la pérdida de competitividad en ciertos sectores estratégicos. Si bien este análisis se centra en el turismo, muchas de estas conclusiones son aplicables a otros sectores de bienes transables.
En el caso del turismo, la relación con la competitividad cambiaria es directa. Si Argentina se vuelve cara, los residentes buscarán vacacionar en el exterior, mientras que el país se tornará menos atractivo para los turistas extranjeros.
Para revertir esta pérdida de competitividad sin afectar la estabilidad macroeconómica, resulta fundamental avanzar en reformas que reduzcan el denominado “costo argentino”. Algunas de las medidas clave incluyen:
Reducción de impuestos distorsivos a nivel nacional y provincial.
Disminución de la carga impositiva sobre el trabajo, dado que el turismo es una actividad intensiva en mano de obra.
Evaluación de incentivos fiscales para el turismo interno, siguiendo el ejemplo de países vecinos que aplican reducciones impositivas a servicios turísticos consumidos por extranjeros.
En un contexto donde mantener el equilibrio fiscal es una prioridad, la discusión sobre la reducción de impuestos debería considerar la exposición de ciertos sectores a la competencia internacional. En especial, aquellos que generan empleo y contribuyen significativamente a los flujos de divisas del país.
El turismo es un sector clave en la economía argentina y la tendencia actual refleja la necesidad de políticas que equilibren la ecuación cambiaria sin afectar la recuperación económica. El desafío está en encontrar el punto de ajuste adecuado para sostener el crecimiento sin comprometer la estabilidad alcanzada
Por Marco Cohen Arazi, Responsable de la sección Productiva de Ieral de Fundación Mediterránea
Cada vez son más las mujeres que emprenden un viaje solas, ya sea porque buscan libertad, independencia, autoconocimiento, o simplemente porque prefieren hacerlo sin compañía.
En este marco y con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, Civitatis, la empresa líder en la venta de visitas guiadas y excursiones en español con más de 90.000 actividades en 4.000 destinos de 160 países, elaboró una serie de recomendaciones para que las viajeras en solitario puedan disfrutar a pleno de sus recorridos.
Viajar sola permite una mayor conexión con el entorno y con la persona misma, pero es fundamental tomar ciertas precauciones para garantizar una vivencia memorable sin complicaciones. Para ello, la plataforma on line comparte los siguientes consejos:
1. Información previa: procurarse la información necesaria sobre el destino es clave para todo tipo de viaje. En el caso de las mujeres que viajan solas, es fundamental prestar atención sobre cuáles son las costumbres locales que deben tener en cuenta, como por ejemplo, las normas de vestimenta, entre otras restricciones que muchos países imponen al público femenino.
2. Documentación: guardar en un lugar separado copias de documentos importantes ya sea de manera impresa o digital, así como también una lista de contactos de emergencia como los de la policía local y la embajada del país de origen.
3. Seguro de Viaje: para todos es esencial contratar un seguro de viaje pero al viajar en solitario, es importante tenerlo a mano por si lo debe gestionar otra persona.
4. Ubicación: se recomiendanodifundir en redes sociales la ubicación del hotel o el lugar que esté visitando en tiempo real, así como también evitar compartir con extraños el hecho de que está viajando sola.
5. Alojamiento: Optar por hospedajes con buenas reseñas y ubicaciones cercanas a los puntos turísticos donde generalmente garantizan más seguridad para los visitantes. En lo posible verificar que funcionen correctamente las cerraduras de las habitaciones del hotel, así como también notificar a un amigo o familiar la ubicación del alojamiento y la duración de la estadía.
6. Traslados: siempre es mejor utilizar el transporte público cuando se viaja sola, pero en caso que este no sea posible, se recomienda emplear aplicaciones registradas y/o taxis oficiales como última opción. Además, para ir chequeando el recorrido se sugiere bajar aplicaciones como Google Map o Maps.Me que también funcionan sin conexión a internet.
7. Excursiones: en caso de contratar un tour o visita guiada, se recomienda hacerlo a través de una agencia oficial o plataformas on line confiables como Civitatis que se ocupan de verificar cual es la mejor opción de cada destino en cuanto a seguridad y calidad. También, se sugiere leer las reseñas de los usuarios y su valoración, comprobar que sea en el idioma del pasajero y chequear que incluye cada tour para evitar sorpresas.
“Las excursiones y actividades que ofrece cada destino son una gran oportunidad para las mujeres que viajan solas, no solo para conocer gente nueva, sino también para vivenciar experiencias enriquecedoras y memorables”, expresó Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis Argentina y Business Development para Chile & Uruguay.
“Para que las mujeres disfruten de una experiencia inolvidable de manera segura y sin ningún tipo de contratiempos, cabe remarcar que el 100% de las actividades que ofrece la plataforma de Civitatis atraviesan un proceso de curaduría que avala su calidad, seguridad, confianza y ser las mejores de cada destino”, agregó Posse.
Por su parte, desde la plataforma revelaron que entre las categorías de excursiones más demandadas por parte de las mujeres viajeras se destacan las de bienestar y relajación como retiros de yoga y meditación; aventura como senderismo, paseos en 4×4 y snorkeling en destinos tropicales; cultura como rutas gastronómicas y catas de vino; y de compras a través de tours organizados con guías especializados.
En Estados Unidos y Europa las aerolíneas low-cost son un negocio muy rentable. Y eso es porque el viajero está en constante búsqueda de ofertas y destinos baratos.
Con esto en mente Diego Gennaro y Anabel Garbet lanzaron Volemos, un metabuscador de ofertas aéreas. “Es una plataforma dinámica que permite aplicar distintos filtros. Apuntamos a usuarios que no tengan su destino definido y le brindamos un abanico diverso de posibilidades a la hora de realizar su búsqueda”, cuenta Garbet.
El modelo de negocios de Volemos está basado en sistemas de afiliación, a través de contratos de prestación de servicios. Básicamente, más tráfico significa más ingresos.
Como resulta casi imposible competir con pesos pesados como Despegar.com o Avantrip, se enfocan solamente en el segmento low-cost y vuelos. “Los grandes jugadores no son competidores directos. Creemos que hay mucho por explotar e innovar para mejorar la experiencia de usuario. Al ser una startup podemos adaptarnos mejor y probar diferentes estrategias sin miedo”, confía. En el mediano plazo consideran ampliar la plataforma para ofrecer más servicios, como hoteles, autos o cruceros.
La mayoría de las aplicaciones buscan facilitar la vida, desde apps para las finanzas personales hasta aplicaciones para que sea más fácil encontrar el amor como Tinder.
Pero pocas son las apps que ofrecen recrear una experiencia; porque eso es mucho más difícil. Y no hablamos de programas que reproducen con más o menos fidelidad el sonido de la lluvia, sino de experiencias más complejas. En este caso, los emprendedores detrás de Claxonapp lo que buscan es recrear digitalmente esa experiencia de decir «¡che, otro argentino!» cuando viajamos de nuestro país al exterior.
«Yo trabajaba en el check in de una empresa aérea en Aeroparque y cuando estaba aburrido, sentaba a la gente del mismo país en el avión. En un vuelo a Bariloche pre chequeaba a los españoles todos juntos en la fila 5, iba al avión y hablaba con la azafata y le decía que todos los de la fila 5 son del mismo país y no se conocían, en el vuelo pegaban muy buena onda se intercambiaban contactos.
Esa idea la probé con Americanos, israelitas, alemanes, Italianos siempre lo mismo todos en la misma fila y cuando veían que su compañero de asiento era de su país era como una sorpresa tan lejos estar al lado de alguien de su tierra» y de ahí nació la idea de Claxon, cuenta uno de sus fundadores, Juan Finkelstein.
Junto con su otro socio, Manuel Kirschbaum, fundaron esta aplicación que según ellos mismos está destinada a los expatriados de toda clase, no solo los que se van bien sino también lo que se van por problemas y necesitan estar en contacto.
«Funciona con el gps del celular, te da un mapa y una lista de todos los argentinos del país. Hay categorías desde turista hasta expatriado. También hay filtros por idioma» explica Finkelstein. La clave y el valor agregado de la aplicación es que, al basarse en geolocalización, permite saber exactamente cuándo hay un argentino en la ciudad y sí realmente está ahí.
Luego de este paso, el software se convierte en, como dice Finkelstein, un «WhatsApp para viajeros» porque cuando hay coincidencia y uno de los dos usuarios acepta la invitación del otro se crea un entorno de mensajería instantánea donde pueden coordinar para acompañarse mutuamente.
Otra de las funciones de Claxon, ahora haciendo un paralelismo con Facebook, es una suerte de «muro» donde (agrupados por nacionalidad y localización) los usuarios pueden armar pequeños grupos ad hoc. Así es como los «bolivianos en Roma» o los «argentinos en París» pueden tener su lugar de encuentro.
«Casualmente, el país con más usuarios no es Argentina sino países como Venezuela, donde por su situación social tienen mucha gente viviendo afuera con ganas de contactarse con los suyos» explica el co fundador de la app que tiene presencia en nueve países.
El emprendimiento nació de fondos propios de los dos fundadores (unos 4.000 dólares) y actualmente están cerca de los 3.000 usuarios. La aplicación es gratuita y está disponible para Android y iOS. De acuerdo a sus creadores, está destnada a millennials que son los que más viajan solos.
¿Cómo sigue esta historia de unir a los patriotas globales? la app tiene unos pocos meses de vida, pero ya preparan su versión 2.0. «La aplicación está en español, más adelante hay que traducirla a más idiomas, por ahora solo comunicamos a latinos que fue nuestro primer objetivo.
Esto es una base, hay muchas cosas que queremos agregarle a la aplicación, por ejemplo algo importante es la validación del usuario, que cada uno tengo un puntaje en base a cuantos contactos hace, o que otras personas te validen» explica Manuel Kirschbaum. El proyecto está en fase de prueba con su MVP pero siguen a la caza de financiamiento.
Emirates presentó en la feria ITB de Berlín la nueva butaca de Clase Ejecutiva para sus aviones Boeing 777-300ER que recibirá a partir de noviembre próximo. El nuevo modelo de butaca fue diseñado para el confort total del pasajero: cuenta con un reposacabezas de diseño ergonómico, un espacio entre asientos de 72 pulgadas y el último modelo de mando con pantalla táctil que permite cambiar la posición del asiento hasta los 180 grados.
Conservando muchas de las características más populares de la actual Clase Ejecutiva en los Boeing 777 de Emirates, se mantendrá la disposición de asientos así como los servicios adicionales como el mini-bar, las pantallas de 23 pulgadas – una de las mayores individuales de la industria -, el galardonado sistema de entretenimiento a bordo ICE y el último modelo táctil de mando para controlar la butaca.
Los pasajeros también dispondrán de un puerto USB para poder cargar sus aparatos electrónicos, un puerto HDMI para pasar contenido directamente desde sus dispositivos personales a las pantallas IFE, así como mejores opciones de iluminación para leer y relajarse en su asiento. Emirates también ha diseñado un panel de privacidad entre asientos, un reposapiés, zona para guardar el calzado y una mesa auxiliar de mayor tamaño.
«Nuestras butacas actuales de la Clase Ejecutiva en los Boeing 777 ya son un producto de primera calidad líder en la industria, pero con el nuevo modelo vamos a llevar el diseño y la comodidad aún más allá. Hemos conferido al asiento un aspecto más moderno y original, conservando todas las características que gustan a nuestros pasajeros y añadiendo algunas más, potenciando todavía más el confort a la hora de dormir», aseguró Tim Clark, Presidente de la aerolínea Emirates.
El diseño del nuevo asiento de Emirates para Business Class está inspirado en el interior de un coche deportivo y moderno, un reposacabezas ergonómico y un aspecto globalmente elegante y atractivo. La butaca conserva los mismos tonos de color característicos de Emirates -el gris oscuro y claro- que se acentúa con el revestimiento de color nogal de la pantalla de entretenimiento a bordo, la consola central, el mini bar y el panel de privacidad, que también mantienen la línea de colores que distingue el interior de la cabina de Emirates.
Emirates conservará su disposición actual de asientos 2-3-2 en las cabinas Clase Ejecutiva, así como el número total de butacas por avión que seguirá siendo 42. Todos los nuevos aviones Boeing 777 que sean entregados a partir de noviembre contarán con estos nuevos asientos a bordo. Están fabricados por la compañía estadounidense B/E Aerospace en sus fábricas de Irlanda y Carolina del Norte, en EEUU.
Siendo el Boeing 777 uno de los aviones más populares entre los pasajeros, Emirates se posiciona como el mayor operador mundial de este modelo, con una flota de 155 en la actualidad y 188 pendientes de entrega.
Desde hace ya algunos años, los argentinos cambiaron sus hábitos de vacacionar, y fueron dejando de lado las largas vacaciones por escapadas cortas y reiteradas a lo largo del año. Sin embargo, hay un clásico que nunca falta, las mini-vacaciones de Semana Santa.
La festividad religiosa es para muchas familias, parejas o grupos de amigos, un momento oportuno para descansar de la rutina y cambiar de aire. Y en esta época del año, cuando se retomaron todas las actividades escolares, laborales y recreativas, y se dispone de pocos espacios libres para organizar el viaje, se prioriza más que nunca la compra de paquetes turísticos.
Un informe basado en las búsquedas de las agencias de viajes en el sitio TravelPAQ, que concentra la oferta de paquetes turísticos de los mayores operadores de Argentina, da cuenta de los principales destinos elegidos por los argentinos para disfrutar el último fin de semana largo antes de que llegue el frío:
Cataratas de Iguazú
El destino más solicitado por los argentinos en Semana Santa es Iguazú, en la provincia de Misiones, ya que cuatro días es el tiempo ideal para visitar las Cataratas del lado argentino y brasileño, realizar compras y visitar los sitios históricos, como las minas de Wanda y las ruinas de San Ignacio. También se puede hacer otras actividades, como dar un paseo por la selva en el Tren Ecológico o alguna excursión en safari.
El Calafate
El Calafate es el punto de partido para descubrir el maravilloso mundo de los glaciares. Semana Santa es un tiempo propicio para visitar El Glaciar Perito Moreno, tomar una excursión navegable por el Parque Nacional Los Glaciares o caminar por la hermosa Reserva Laguna Nimez. También se puede hacer una escapada a El Chaltén, la Capital Nacional del Treeking, que combina la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el Lago Viedma, y la magnética presencia del Fitz Roy.
Salta
Es quizás uno de los destinos donde las ceremonias religiosas tienen mayor relevancia, con eje en dos iglesias principales, Candelaria de la Viña y la Merced. Además de la ciudad capital, ofrece innumerables lugares para visitar en sus alrededores, como los Valles Calchaquíes en Cafayate, el famoso Tren de las Nubes, las Salidas Grandes y Cachi. Y no puede faltar una visita a sus hermosas bodegas.
Florianópolis
La isla de Florianópolis y el contraste de sus playas contemplan las mini-vacaciones soñadas para quien busca descansar. Playas célebres y playas desconocidas, mansas y bravas, cálidas y frescas, juveniles y familiares, con infraestructura o semi-desérticas, playas de fácil acceso y playas solo accesibles mediante senderos escondido. Esto sumado a la posibilidad de practicar buceo, deleitarse con exquisita gastronomía y divertirte en pintorescos barcitos con música en vivo suena un plan perfecto para pasar unos lindos días alejado de la rutina.
Cancún
Cancún en Semana Santa es el destino más elegido por las familias. La temperatura idónea y casi sin lluvias, hace de esta época del año la mejor para visitarla y disfrutar de sus playas. Todos los días se puede disfrutar de algunos festivales e incluso pasar la Pascua católica. También se pueden practicar distintos deportes acuáticos, como natación, buceo y esnorquel.
Copa Airlines, anunció su nueva ruta entre la histórica ciudad de Chiclayo y la Ciudad de Panamá, a partir del próximo 28 de junio de 2016, con dos frecuencias semanales. Con este destino, la Aerolínea incrementará la conectividad del norte del Perú con el resto del continente americano.
«Desde hace 17 años ofrecemos a Perú la mejor conectividad con Norte, Centroamérica y el Caribe, a través de nuestro Hub de las Américas, en la Ciudad de Panamá, y hoy tenemos el placer de anunciar nuestro nuevo destino en el país, ofreciendo mayores oportunidades turísticas y de negocios para el norte del país, con especial impacto en la ciudad de Chiclayo y otras ciudades cercanas» destacó Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines.
Chiclayo, conocida como la «Ciudad de la Amistad», por lo servicial de sus habitantes, y lugar en donde se realizaron los más recientes descubrimientos arqueológicos en el país, es visto como un destino vacacional por excelencia. Además de la excelente gastronomía, Chiclayo recibe a sus visitantes con atracciones como las pirámides de Túcume, el Palacio Municipal, las fantásticas catedrales y la tumba ornamental del Señor de Sipán, además del Mercado Modelo que ofrece a sus visitantes artículos místicos del Mercado de los Brujos.
Actualmente, Copa Airlines opera un promedio de 315 vuelos diarios de salida y de entrada a través de su Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que lo consolida como el centro de conexiones aéreo con más vuelos internacionales en toda América Latina.