Categoría

DESTACADA

Categoría

En el actual escenario económico de Argentina, con una inflación mensual superior al 6%, según los últimos datos del INDEC, las personas/empresas que deseen invertir en el sector de la construcción se enfrentan a grandes desafíos para encontrar opciones rentables para hacer rendir su dinero. En este contexto, el acopio de materiales se presenta como una estrategia de inversión cada vez más atractiva. 

«El acopio de materiales se presenta como una opción de inversión especialmente atractiva para aquellos involucrados en proyectos de construcción. Al comprar materiales durante momentos favorables del mercado, como los que está atravesando actualmente la Argentina, los inversionistas pueden capitalizar en futuras alzas de precios y escasez, maximizando así sus ganancias potenciales», explicó Federico Lawler, gerente regional de Familia Bercomat, una empresa líder en el sector.

Esta alternativa, que consiste en adquirir y almacenar productos de construcción con el propósito de capitalizar el aumento de su valor en el tiempo, se ha convertido en una interesante opción de ahorro, ya que ofrece varios beneficios:

  1. Protección contra la inflación: Una de las principales ventajas del acopio es su capacidad para actuar como una protección contra la inflación. La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero con el tiempo, lo que hace que los precios de bienes aumenten. Al almacenar materiales, los inversores pueden asegurar los precios actuales y proteger su inversión del impacto de la inflación. A medida que los precios de los materiales de construcción aumentan debido a la inflación, el valor del acopio también se incrementa, lo que genera posibles ganancias.
  2. Aprovechamiento de las fluctuaciones de precios: La industria de la construcción está sujeta a fluctuaciones del mercado y variaciones de precios en los materiales. El acopio permite a los inversores aprovechar condiciones favorables del mercado y comprar materiales cuando los precios son relativamente bajos. De esta manera, se posicionan para beneficiarse de futuros aumentos de precios, maximizando las ganancias potenciales.
  3. Inversión a mediano/largo Plazo: El acopio es una estrategia de inversión a mediano/largo plazo. Los inversores suelen mantener los materiales almacenados durante un período de tiempo antes de utilizarlos en proyectos de construcción. Este horizonte de inversión más largo puede conducir a mayores rendimientos en comparación con inversiones a corto plazo, como cuentas de ahorro tradicionales, plazos fijos, etc.
  4. Inversión estable: A diferencia de algunas inversiones financieras, el valor del acopio no está directamente vinculado a tasas de interés o al rendimiento del mercado de valores. En cambio, está relacionado con el valor tangible de los materiales almacenados. Esta estabilidad puede ser atractiva para los inversores que buscan una opción más predecible y segura.

En este sentido, Federico Lawler, aclara que: “Estos beneficios del acopio se hacen más evidentes a lo largo de un año, periodo máximo que los materiales pueden permanecer en el almacén antes de ser trasladados al hogar. Con un adecuado análisis y selección de los materiales a almacenar, es factible obtener un rendimiento igual o superior a la inflación anual en el valor de los materiales acopiados. Por ejemplo, con una inflación interanual del 115,6%, una inversión inicial de $100.000 podría alcanzar los $215.600 al finalizar el período de doce meses. Esto implica un ahorro de más del doble en la compra de dichos materiales, sin mencionar la posibilidad de que algunos productos experimenten aumentos superiores a la inflación”.

Es esencial comprender que el acopio presenta una amplia gama de beneficios, pero al mismo tiempo implica ciertos riesgos y desafíos que, con una evaluación y gestión cuidadosa, pueden ser superados con éxito. En este sentido, los inversores deben tener en cuenta no solo las condiciones del mercado, los costos de almacenamiento y las posibles variaciones en la demanda de materiales específicos, sino también seleccionar una empresa adecuada para llevar a cabo este proceso. Al elegir una compañía idónea, es posible mitigar significativamente los riesgos de pérdida de la inversión, permitiendo aprovechar al máximo las ventajas que el acopio tiene para ofrecer.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Mendoza tiene en el horizonte un sueño mundialista y trabaja intensamente para que se concrete. Luego de que Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile lanzarán oficialmente su candidatura para organizar el Mundial de fútbol 2030, el Gobierno provincial puso manos a la obra y ya comienza a planificar los cambios necesarios que permitan que el Estadio Malvinas Argentinas sea una de las sedes del mayor evento deportivo en todo el planeta.

La FIFA plantea una serie de exigencias para los estadios en cuanto a su diseño y capacidad. Por eso, el Ministerio de Planificación e Infraestructura informó que se reunió con el estudio de arquitectura Manteola, Sánchez, Gómez, Santos, Solsona y Vinson, que fue el que diseñó originalmente el Malvinas.

“Estamos en una etapa de consulta, escuchando aportes para ver cómo se puede ampliar la capacidad del estadio teniendo en cuenta que FIFA exige que los 40.000 espectadores estén sentados. Lo importante es que los proyectistas con los que nos venimos reuniendo son los que conocen las
particularidades y el valor patrimonial que tiene el Malvinas”, explicó el ministro Mario Isgro.

Por su parte, el arquitecto Damián Vinson, del estudio de Buenos Aires, explicó que se puede materializar una obra sin alterar el ambiente natural porque el estadio está prácticamente sumergido en el paisaje circundante por su emplazamiento, en una depresión natural del terreno.

“Se trata de un estadio que tiene condiciones preexistentes óptimas por su situación paisajística y geográfica dentro del parque donde está fusionado. El corte del estadio es como un plato o figura respetuosa respecto a la topografía y tiene una capacidad que se aproxima a las exigencias de FIFA”,
destacó Vinson.

El mayor desafío será la relocalización, porque los espectadores deben estar sentados. Será primordial preservar el perímetro del estadio y lograr la conjunción de las mejores localidades en los puntos de mejor visual. Por eso está la posibilidad de bajar un poco el campo de juego, ya que desde 1978 a la fecha el resembrado ha ido levantando el campo de juego.

“El otro punto es importante que exige FIFA es el techado de la totalidad de las tribunas del estadio. La idea es que la nueva cubierta no perturbe la condición de estadio abierto por su situación geográfica, que tiene presente la naturaleza. El techo debería ser una intervención lineal, más bien horizontal, que no compita con las formas del estadio”, agregó Vinson.

En tanto, el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Simoni, resaltó que también se están planificando de manera integral los trabajos necesarios para que Mendoza pueda consolidarse como una sede indiscutida, en el caso de que Argentina sea uno de los países anfitriones del Mundial 2030.

“Tenemos una gran ventaja por la conectividad que tiene la provincia con obras que ya se completaron y otras que se están ejecutando. Además, desde el punto de vista turístico, la provincia permanentemente está preparada para recibir turistas. De hecho, lo hace con éxito durante todo el año”, remarcó Simoni.

Asimismo, Federico Chiapetta, subsecretario de Deportes de la provincia, apuntó a la fecha en la que se presentará el proyecto de refuncionalización del Malvinas. “Estamos en una primera etapa para cumplir con estos requisitos que plantea FIFA pero venimos trabajando constantemente y el próximo 31 de agosto presentaremos ante el consorcio que forman Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay las ideas de intervención que tenemos para que el estadio cumpla con las exigencias”, completó funcionario.

Domingo 6 de agosto 2023

RASCANDO EL FONDO DE LA OLLA. A unasemana de unas PASO presidenciales que serán tan decisivas como siempre, Argentina dio muestras de que en materia económica está en serios problemas, con la circunstancia inédita de que el candidato a presidente del oficialismo funge al mismo tiempo como ministro de Economía. Resumen:

  • El dólar blue, del que se habla en la televisión, los cafés y las redes sociales, aumentó de $ 551 a $ 574. Nos devaluamos 4% en una semana.
  • El entendimiento/acuerdo con el Fondo Monetario Internacional deja cada vez más claro que no va a haber plata fresca en el corto plazo. Y como al Fondo le vamos a pagar, a pesar de tanto discurso tronante, tenemos que sacar dólares de donde sea.
  • El dólar maíz a $ 340, que Massa se negó a implementar en los dólares soja previos porque iba a impactar en los precios internos, finalmente impactó nomás: la carne vacuna ya subió alrededor de un 20% en los mostradores.
  • El jueves se instaló la versión de que el Banco Central había negociado un trato con Suiza poniendo como garantía el oro de las reservas. El BCRA lo desmintió, pero a nadie le pareció inverosímil.
  • Las reservas del BCRA son negativas en un rango que va de los -US$ 8.000 millones a los -US$ 10.000 millones.
  • Argentina negoció un préstamo con Qatar, que tan buenos recuerdos nos trae por otro lado, por US$ 560 millones. Es en Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que utiliza el FMI para sus transacciones. Ya pasamos la gorra por cualquier patio del planeta, porque no tenemos de dónde sacar.

INTERNAS: SIMPLE, NOS HEMOS DESACOSTUMBRADO. Todos los días tenemos noticias de las internas políticas, especialmente en Juntos por el Cambio. Y los términos se repiten: “grieta”, “tensión”, algo que “cruje”, alguien que “cruzó” a otro. Incluso algo tan razonable como que Bullrich y Larreta vayan a esperar juntos los resultados de las PASO, se presenta como resultado de “febriles” negociaciones y como “el fin de una novela”. Parece que estuviera todo a punto de estallar, pero en realidad está sucediendo algo más simple: nos hemos desacostumbrado al debate político interno en la Argentina, porque durante más de tres décadas no lo hemos tenido. Desde aquella primaria entre Carlos Menem y Antonio Cafiero en 1989 no vivíamos una disputa como la actual. Y a partir de la crisis de 2001, el kirchnerismo y el macrismo fueron los elementos ordenadores de la política argentina, con liderazgos tan fuertes que era inimaginable un desafío interno hacia sus figuras. Ahora que eso se está descongelando, es lógico que emerjan nuevas figuras con voces y estilos propios, que además tienen que diferenciarse entre sí para justificar sus candidaturas (si todos pensaran igual, ¿para qué se presentaría más de uno?). Es más simple de lo que parece, pero estamos tan mal que cualquier cosa profundiza el malestar general. En el fondo no es tan grave: son síntomas de deshielo después de un tiempo de internas congeladas.

INTERNAS (II). DIFERENCIAS INSTRUMENTALES, NO DE FONDO. Las diferencias que estamos apreciando parten de una base de valores comunes. Más allá de la comidilla cotidiana, está bueno pensar en las coincidencias básicas de Larreta y Bullrich: ordenar el Estado y no llenarlo de ñoquis o tomar “sus cajas” por asalto; dejar de ser rehenes de los sindicatos; reducir el déficit de las empresas públicas; destrabar la actividad económica; no avalar los cortes de ruta; no hacer papelones en política exterior; no defender a gobernadores feudales que dan vergüenza propia y ajena. A partir de ahí, las diferencias son básicamente de método: ir más rápido o menos rápido en levantar el cepo, ser más duros o menos duros en materia de seguridad. Pero son decisiones instrumentales, no de fondo. Si se quiere, las diferencias entre los candidatos del gobierno son mucho mayores: uno se dice amigo del FMI (y de todos), y el otro es un tomador de tierras que se junta con Evo Morales y reivindica a Hugo Chávez. Ahí sí las distancias son más grandes, pero curiosamente no se las resalta tanto.

DATOS DUROS. En las elecciones realizadas hasta ahora en diversas provincias, sin tener en cuenta las PASO de Mendoza, Santa Fe y Chaco, Juntos por el Cambio ha aumentado 690.000 votos, mientras que el PJ ha perdido 483.000 votos con respecto a las elecciones provinciales de 2019.

DATOS DUROS Y UNA LEY DE HIERRO QUE PODRÍA TERMINARSE. Marcos Novaro, sociólogo: “La ley de hierro de la política argentina desde 1983, ‘cuando el peronismo no gobierna, puede bloquear a quienes les toca hacerlo’, está por dejar de regir. Por primera vez, una coalición no peronista podría controlar el Congreso y la mitad de las provincias. Mucho dependerá de que triunfe también en la de Buenos Aires. La opinión general, tanto en las elites como en la ciudadanía, es que el próximo gobierno puede ser demasiado débilcomo para lidiar con la variedad y gravedad de los problemas que va a heredar. Y es posible que esa impresión sea correcta. Aunque también puede que se esté subestimando el volumen de los recursos que, quien tiene por lejos más chances de imponerse -Juntos por el Cambio-, viene reuniendo en estas elecciones, y en verdad desde hace varias elecciones atrás. Es un proceso inédito de reequilibrio del juego institucional en perjuicio del peronismo, que viene controlándolo en gran medida, ininterrumpidamente, desde hace cuatro décadas”.

DATOS DUROS Y UNA MIRADA PROSPECTIVA. Muchos inversores están leyendo los datos duros de las elecciones (el delineamiento de un cambio de tendencia) y los combinan con otros dos factores: 1) Si la cosecha de granos del año que viene es normal, la Argentina podría contar con unos US$ 15.000 a US$ 20.000 millones más que en este año de sequía. 2) Si el gasoducto Néstor Kirchner funciona como está previsto, la balanza energética podría ser positiva hasta en unos US$ 7.000 millones (Ricardo Arriazu). Los inversores con espalda están leyendo estos datos. No digan que no les avisé.

TUIT DE LA SEMANA. Horacio Cabak, conductor: “¿Alguien le preguntó a Massa quién sería su ministro de economía, cuándo y cómo saldría del cepo y cómo va a bajar la inflación?”.

COSAS DEL ALMA: DE CÓMO LA COCINA MARCÓ NUESTRA SOCIABILIDAD. Hace un par de semanas transcribí un párrafo del libro “El simio cocinero – Cómo la cocina nos civilizó”, de Alexandre Stern, y recibí una cantidad inusitada de comentarios de los lectores. Lo cual me da una excusa maravillosa para citar otro párrafo, como para demostrar que el libro no tiene desperdicio: “Más allá de sus efectos sobre nuestra fisiología, la cocina ha sido el elemento que construyó de verdad nuestra sociabilidad. Desde el momento en que se comenzó a utilizar el fuego para transformar los elementos, el fogón, que se mantenía vivo de forma comunitaria, se convirtió en el punto focal de la tribu y fue necesario organizar su uso y empezar a distribuir las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad: mantenimiento del fogón, colecta de leña, recolección de alimentos, caza, preparación y cocción de los alimentos… Una división muy antigua del trabajo entre los hombres y las mujeres -los hombres se encargaban de la caza mientras que las mujeres y los niños se ocupaban de la recolección y del mantenimiento del fogón- que ha influenciado durante milenios las sociedades tradicionales, y ese peso de la tradición sigue percibiéndose en muchas de nuestras sociedades modernas”.

Y UN VINO, POR SUPUESTO. Lo mejor que le puede pasar a una empresa familiar es que los nuevos integrantes tengan las mismas ganas y espíritu que sus predecesores. Eso está ocurriendo en Pulenta Estate, de los hermanos Eduardo y Hugo Pulenta, donde la nueva generación está tomando la posta y ya lo está expresando con un producto específico. Eduardo y Diego (hijos de Eduardo) y Nina (hija de Hugo) lanzaron el nuevo concepto de La Flor Wines, una línea que incluye Malbec, Cabernet Sauvignon, un Blend tinto, Rosé y Sauvignon Blanc. Y lo hicieron con una imagen minimalista, simple y fresca que representa tanto al espíritu de la marca como a la nueva generación. El trabajo no fue intuitivo, sino que buscaron a un estudio de Londres que se especializa en diseño sustentable y tiene a su cargo la imagen de la Bienal de Venecia, entre otros proyectos. Los vinos son esencialmente los mismos de siempre (con el Sauvignon Blanc, para mi gusto, entre los de mejor relación precio-calidad de la Argentina), pero el restyling le da un nuevo impulso a la marca y anticipa más cambios para los años que vendrán. La nueva generación no se queda quieta.

A través de la Resolución 447/2023 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina autorizó a la low-cost dominicana Arajet a operar vuelos regulares entre Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires.

La resolución indica que se otorga la autorización “teniendo en cuenta las previsiones contenidas en el marco bilateral vigente con la República Dominicana en materia de capacidad, correspondería otorgar la autorización sin especificar las frecuencias y el tipo de equipo de vuelo a utilizar, quedando sujetos los mismos a las limitantes impuestas por la autoridad de bandera del transportador de conformidad con lo convenido a nivel bilateral”.

En marzo de este año Arajet ya había recibido la luz verde por parte de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana para volar a Buenos Aires como parte de un paquete de expansión hacia el Cono Sur que también incluye servicios a Asunción, Montevieo, Santa Cruz de la Sierra, San Pablo y Santiago. Hasta el momento, la low-cost ya puso fecha de inicio a estas dos últimas ciudades para septiembre y octubre respectivamente, mientras que en el caso de Asunción fue la DINAC, autoridad aeronáutica paraguaya, la que anunció que desembarcaría en ese país en noviembre, sin que hasta el momento la aerolínea haya anunciado el servicio.

La semana pasada Arajet había adelantado a través de sus redes sociales que en los próximos días anunciarían un nuevo destino, por lo que podría tratarse de Buenos Aires o bien Asunción.

Actualmente la red de la low-cost dominicana abarca a Aruba (AUA); Barranquilla (BAQ), Bogotá (BOG) y Cartagena (CTG), Colombia; San José (SJO), Costa Rica; Curaçao (CUR); Quito (UIO) y Guayaquil (GYE), Ecuador; San Salvador (SAL), El Salvador; Ciudad de Guatemala (GUA); Kingston (KIN), Jamaica; Cancún (CUN) y Ciudad de México (MEX), México; Lima (LIM), Perú; y St. Maarten (SXM). Próximamente, además de Sao Paulo y Santiago de Chile, se sumarán Toronto y Montreal.

Arajet tiene como objetivo transformar al aeropuerto Las Américas de Santo Domingo en un nuevo hub de conexiones “Norte-Sur para América. Para esto, planea cerrar el 2023 con el doble de su flota, que actualmente está compuesta por cinco Boeing 737 MAX 8, con capacidad para 185 pasajeros, pero dispone de un pedido por 35 Boeing 737 MAX 8-200, la versión de alta densidad del MAX que puede acomodar hasta 210 pasajeros.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas es el único operador entre ambos países, conectando Buenos Aires (Ezeiza) con Punta Cana (PUJ), en aeronaves Airbus A330-200 mediante tres vuelos semanales. En 2022, la empresa estatal movió 78.922 pasajeros en la ruta, según ANAC Argentina.

Fuente: Aviacionline

Norte Extremo reunió por primera vez en Mendoza a 40 vinos de diferentes provincias vitivinícolas argentinas de la mano de muchos de sus hacedores. Más de 60 profesionales de la industria vitivinícola participaron de la cata de etiquetas provenientes de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

«Es muy importante que se puedan comunicar zonas y microrregiones de toda Argentina. En este caso fueron cinco provincias, desde La Rioja hacia el Norte, llegando a lo más extremo de Jujuy. Estamos muy agradecidos de nuestros amigos del norte, que vinieron especialmente para compartir esta degustación, queremos estar cerca de cada productor y en cada rincón de nuestro país», aseguró Jorge Cabrera, tras la degustación realizada en las instalaciones del Hotel Esplendor, en el complejo Arena Maipú.

En este sentido, se pudieron degustar vinos de las más diversas zonas y estilos. En algunos casos elaborados por reconocidas bodegas y en otros por pequeños emprendimientos y proyectos de autor. Todos ellos dejaron una importante reseña y un mapa de las más diversas expresiones de productores de zonas como Chañar Punco, Valle Templado, Quebrada de Humahuaca, Monterrico, Famatina, Valle de La Puerta, Molinos, Cafayate,  Valles Calchaquíes, Cafayate, Quebrada de San Luis, Pucará, Amaicha del Valle, Hualfín y Colalao del Valle, entre otras, lo que demuestra la diversidad y riqueza del Norte argentino.

Muchos referentes de la vitivinicultura argentina se hicieron presentes en Norte Extremo, como también llegaron desde las provincias productoras. “Tratamos de mostrar la frescura de la zona su influencia tropical. Las variedades blancas son las que mejores se adaptan por su maduración en la zona”, expresó Santiago Labarta, quien llegó desde Jujuy y expresó su experiencia en Monterrico, terroir donde elabora vinos junto al enólogo mendocino Mauricio Veggetti.

Desde Bodega El Esteco, llegó Claudio Maza, un referente de Cafayate, quien presentó varias etiquetas de la bodega. “Los Valles calchaquíes son preponderantes para esta variedad”, afirmó en relación a Torrontés.

Desde Bodega El Esteco, llegó Claudio Maza, un referente de Cafayate, quien presentó varias etiquetas de la bodega. “Los Valles calchaquíes son preponderantes para esta variedad”, afirmó en relación a Torrontés.

Para cerrar la cata, la ingeniera agrónoma y asesora vitivinícola Gabriela Celeste, presentó el Torrontés Escarlata Evolution cosecha 2012, con el fin de mostrar la evolución y el potencial de la variedad emblema del Norte argentino. Celeste, quien asesora proyectos en Jujuy desde el 2013, ha sido una de las referentes en el crecimiento y desarrollo de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, quien no solo destacó el enorme potencial que tiene esta provincia, sino particularmente, “la calidez de su gente”.

Norte Extremo 2023 contó con etiquetas de las siguientes bodegas y productores:  

Alta Vista, Isasmendi, Finca Machuca, Etchart, El Esteco, Tacuil, Piattelli Vineyards, Estancia Río de Arena, Amalaya, Viñas de Uquía, Los Tordos Wines, El Molle, Burbujas de Altura, Finca Albarossa, Viñas del Perchel, Altos La Ciénaga, Cooperativa La Riojana, Amanecer Andino, Colomé, El Porvenir, Valle de la Puerta, Vallisto, Miraluna, Vizcacha Wines, Agustín Lanús Wines, Finca Tuluz, Fernando Dupont y Escarlata Wines.

Vialidad Mendoza reabrió una importante ruta ganadera del Norte provincial, que permitirá la salida del ganado Lavalle, Santa Rosa y La Paz hacia la Ruta Nacional 7. Además, inició la reapertura de otra ruta que ahorrará 35 kilómetros de viaje a los residentes y productores del secano.

Se trata de la finalización del enripiado de un tramo de 25 kilómetros de la RP 153 Norte, que deja en estado de transitabilidad la totalidad de este camino desde la RN 7, en Santa Rosa, hasta el pueblo de Arroyito, distante a 104 kilómetros, en Lavalle, sobre el límite con la provincia de San Luis, planificado oportunamente junto al Ministerio de Planificación e Infraestructura de la Provincia.

El camino es la vía central para la producción ganadera del secano que está en crecimiento y para las comunidades de la zona entre las que se cuentan también La Josefa, San Miguel, El Retamo y El Forzudo.

Además, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) inició la reapertura de la RP 77 Norte, que se transformará en un atajo de gran utilidad para los productores y vecinos que viven en la zona ya que les dará salida a la ciudad de La Paz, donde tienen servicios de salud y les evita tener que viajar hasta San Martín.

El vicegobernador de la Provincia, Mario Abed, junto al administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Osvaldo Romagnoli; el consejero de Zona Este de la DPV, Jorge García Zalazar; el director de Ganadería de la Provincia, Luis Carbó; el presidente de la Asociación de Puesteros del Norte, Pablo Ponce, y Eduardo Montoya, propietario que donó parte de su campo para la reapertura de RP 77, recorrieron las obras de caminos que se están realizando en esta parte del desierto mendocino.

Abed señaló que “con estas rutas que estamos reabriendo se está beneficiando a los productores ganaderos y a los residentes de Lavalle, Santa Rosa y La Paz, porque tanto la RP 153 Norte como la RP 77 Norte comunican a los tres departamentos y son salida para la Ruta Nacional 7 a La Paz”.

El vicegobernador evaluó que “la obra que se ha hecho y se está haciendo es de una importancia enorme, en la que la DPV y el clúster ganadero han tenido un protagonismo central, porque también fue un compromiso que tomamos con los puesteros, productores y habitantes de la zona del desierto y hoy lo estamos cumpliendo”.

“Pero además es un sueño -continuó- para quienes viven aquí, no solo por la ruta ganadera sino por el acueducto que se está proyectando y que a futuro traerá agua para consumo propio y para el ganado”.

Por su parte, el titular de Vialidad Mendoza, Osvaldo Romagnoli, señaló que “la reapertura ya concretada de la RP 153 Norte, y la que está en marcha con la RP 77 Norte, va a mejorar el movimiento ganadero y potenciar la economía de toda esta zona, que se verá multiplicada cuando llegue el acueducto que está proyectado”.

En tanto, Pablo Ponce, presidente de la Asociación de Puesteros del Norte, manifestó: “Este es un sueño que se esté concretando, es un adelanto muy grande para la zona, he vivido muchos años aquí y sé lo que significa. Teniendo ahora caminos transitables y agua, a futuro vamos a conseguir que nuestros jóvenes se queden aquí y no abandonen su tierra”.

Eduardo Montoya, propietario de tierras y en la zona y quien donó parte de su propiedad para colaborar en la reapertura de la RP 77 Norte, destacó que “esto es muy importante para toda la zona, para Arroyito y para El Retamo y a futuro, un acueducto favorece muchísimo la producción aquí”.

Finalmente, el director de Ganadería de la Provincia, Luis Carbó, indicó que “por esta ruta va a salir toda la producción ganadera, por esta ruta se vinculan todas las comunidades, por esta ruta va a venir un acueducto y todo esto va a cambiar la ecuación ganadera, porque con agua las vacas pueden pastar más, se pueden tener más terneros y, con más peso, potenciando la actividad”.

Fuente: prensa Infraestructura

Este martes la Federación Económica de Mendoza (FEM), le planteó diversos temas «estructurales» al ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, en el marco de la visita que el funcionario nacional realizó a la provincia.

Fue durante un encuentro en el hotel Cóndor de Los Andes en el que participaron distintas entidades empresarias.

Entre los 4 puntos que planteó la FEM se destacaron: 

Preocupación por la conectividad logística en los pasos internacionales Cristo Redentor y Pehuenche.

Financiamiento para el sector productivo.

Conectividad digital para mejoras tecnológicas y de procesos, concreción del proyecto de ARSAT para el Parque de Servicios e Industrias de Palmira (PASIP).

También se abordó la necesidad de ampliar el financiamiento para el desarrollo de infraestructura hídrica y sanitaria, atendiendo a la nueva realidad de menores volúmenes de agua.

Durante el séptimo mes del año, en el que se incluyen las vacaciones de invierno, el Observatorio Turístico del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza registró la llegada a la provincia de 458.000 turistas, que permanecieron 4,2 días y realizaron un gasto promedio de $16.000 diarios.

Mendoza se mantiene como un destino turístico muy elegido por los turistas nacionales e internacionales. Las campañas de promoción y de conectividad sostenidas han permitido que diferentes públicos anhelen conocer los paisajes, el vino, la gastronomía, las variadas propuestas de entretenimiento y aventura que ofrece nuestra provincia.

Si bien julio es un mes turístico porque contiene el receso invernal, este año incluyó varios eventos deportivos importantes en Mendoza que motorizaron la llegada de más turistas y generaron picos de ocupación. El partido de rugby entre Los Pumas-All Blacks, el 8 de julio; en la segunda semana, el enfrentamiento entre River Plate-Talleres de Córdoba; para finalizar con el torneo Premier Pádel, que comenzó el 29 de julio y continuará hasta el 6 de agosto en el Estadio Aconcagua Arena.

El Plan de Conectividad, que desarrolló el Gobierno junto a las compañías aéreas, fortaleció el destino con más vuelos y nuevas rutas aéreas. Mendoza  alcanzó 211 vuelos semanales, con 169 de cabotaje y 39 internacionales, posicionando al aeropuerto El Plumerillo como uno de los más transitados a nivel nacional, dato respaldado por diferentes plataformas y entidades de turismo de Argentina.

Gran cantidad de público en propuestas culturales y muestras artísticas

Durante el receso invernal, Mendoza presentó una importante agenda cultural con gran variedad de actividades, la mayoría con acceso gratuito, que convocó a más de 100.000 personas en los diferentes espacios.

Las propuestas involucraron a 42 elencos que presentaron más de 70 obras teatrales para chicos y adultos. Además, se sumaron más espectáculos en otras salas departamentales, con un programa que superó los 100 espectáculos que disfrutaron miles de familias.

Por otro lado, más de 35.000 personas visitaron los museos. Todos los espacios culturales dependientes del Ministerio de Cultura y Turismo permanecieron abiertos y presentaron muestras: Museo Máximo Arias, Archivo General de la Provincia de Mendoza, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Museo Fader, Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli, Espacio Contemporáneo de Arte Enrique Sobisch (San Rafael), Museo Carlos Alonso, Museo de la Educación (ex Escuela Mitre) y el Memorial de la Bandera.

El vino y la nieve, atractivos turísticos con mayor convocatoria

Mendoza tuvo un excelente movimiento en las bodegas abiertas al turismo, que en la actualidad llegan a 205 en todo el territorio provincial, como también en los ejes gastronómicos, conformados por 4.000 locales de diferentes modalidades: comida al paso, cafés, bares y restaurantes.

Además, las intensas nevadas en el Sur provincial, principalmente en Las Leñas, Real del Pehuenche y El Azufre, atrajeron a gran número de turistas y aficionados al esquí.

El movimiento turístico también se vio reflejado en los circuitos de Precordillera y Alta Montaña, sobre todo en Ruta 82, Cacheuta, Potrerillos, Uspallata, Penitentes, Los Puquios, Puente del Inca y Las Cuevas. Si bien la circulación estuvo restringida, los turistas pudieron disfrutar de estos lugares tan icónicos.

A los tradicionales paseos se han sumado las nuevas atracciones que ofrecen los parques aéreos como Portal del Atuel y Sanraft, ubicados en San Rafael; Bosque Aéreo Euca, en Cipolletti, y Villavicencio Park, en la reserva Villavicencio, que recientemente inauguró la tirolesa más larga de Sudamérica, de 1,5 kilómetros.

El último fin de semana de julio y durante toda la primera semana de agosto también se sumó una propuesta turística en la zona Este: la Semana del Bonarda, que ofrece un variado cronograma de actividades para mendocinos y turistas.

 

Fuente: prensa Turismo

Por primera vez, la provincia de Mendoza será sede de una nueva edición de “MELI Tour”, un encuentro organizado por Mercado Libre,  con el apoyo y la participación del Gobierno de Mendoza y el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios. El mismo reunirá a referentes del equipo comercial de Mercado Libre, quienes brindarán una serie de charlas y capacitaciones gratuitas para PyMEs y emprendedores locales. El evento tendrá lugar el martes 29 de agosto de 2023, a partir de las 9hs, en el Auditorio Ángel Bustelo (Virgen del Carmen 610, Ciudad). Para participar de esta experiencia, los interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace.

Esta jornada ofrece una oportunidad para quienes buscan mejorar sus canales de ventas y expandir sus negocios. Expertos en la plataforma de comercio electrónico de Mercado Libre estarán presentes, incluyendo líderes de distintas verticales comerciales, entre ellas Autopartes, Belleza y Salud, Juguetes y Entretenimiento, Supermercado, Hogar e industria, Moda y Deportes, Electrónica y Electrodomésticos, que podrán conversar y evacuar dudas de las PyMEs y emprendedores que se acerquen al evento. Además, se presentará la solución logística Full y sus ventajas para potenciar las ventas en todo el país.

El evento también contará con la presencia de un asesor comercial de Mercado Pago y de representantes de consultoras e integradoras. La novedad de esta edición es la participación del equipo de Mercado Shops, que facilitará a los vendedores la creación de sus propias tiendas en línea dentro de Mercado Libre.

“Meli Tour” se llevará a cabo por tercera vez en el año, luego de haber tenido un exitoso desarrollo en Córdoba primero, con una convocatoria de más de 700 Pymes y emprendimientos; y en Mar del Plata luego con más de 500 asistentes.

¿Qué es MELI Tour?

El Mercado Libre Tour es un ciclo de encuentros gratuitos, impulsados por Mercado Libre que cuenta con destacados referentes de diversas categorías disponibles en la plataforma de comercio electrónico. El objetivo que persigue es acercarse a emprendedores y Pymes ubicados en diferentes regiones del país, para presentarles las soluciones ofrecidas por el ecosistema de la plataforma y fomentar su profesionalización en el canal de ventas.

Mercado Libre cuenta con el Programa de Tiendas Oficiales de las Provincias, lanzado en 2020 y en alianza con los gobiernos provinciales.  En el caso de nuestra provincia, es la Tienda Oficial de Mendoza (TOF), coordinada por el Área Técnica del IDITS, disponible en el siguiente link https://qrcd.org/3XWh. Esta tienda fortalece las economías locales, promoviendo un nuevo canal de comercialización digital, más sencillo y directo.

El economista Carlos Melconian analizó qué esperar para después del 13 de agosto, cuando se abran las urnas y, tal vez, den indicios más concretos de quién puede ser el próximo presidente de la Nación.

En diálogo con Radio con Vos, el titular del Ieral Carlos Melconian puntualizó que el FMI «le da la oportunidad» al ministro de Economía, Sergio Massa, de llegar a las elecciones sin una devaluación del tipo de cambio oficial, hoy en 275,25 pesos para la cotización mayorista, casi la mitad de lo que está la cotización del dólar blue.

«Lo que se encontró es esta artimaña para publicar un comunicado en el que dicen que se pusieron de acuerdo», remarcó Melconian, y siguió: «El Fondo Monetario Internacional (FMI) es como el SAME. (Alberto) Crescenti (por el FMI) le está diciendo que se vayan de vacaciones hasta el 15 de agosto».  

En relación a cómo estará la economía después del 13 de agosto, Carlos Melconian lanzó un lapidario pronóstico.

«Es altamente probable una devaluación después de las PASO», predijo el economista, quien agregó: «Tenés que tomar este jarabe y no por el club de devaluacioncitas, sino porque todos los días abrís y cerrás el boliche y te da más lo que sale que lo que entra».

Melconian analizó también cómo será la transición entre la economía post-PASO y la que habrá una vez que haya un presidente electo de cara al 10 de diciembre. En su parecer, «hay que distinguir entre lo que sería una nueva relación cambiaria en un programa integral, con un cambio de régimen y organización, con cuatro años por delante y gobierno con nuevos objetivos; de una devaluación hecha ahora».

«Este tipo de cambio no necesitás asesinarlo (sic) en términos de paridad en un gobierno nuevo con programa económico por delante. Lo que necesitas es que el se está yendo no te haga un mamarracho», reclamó.

 

Fuente: El Cronista