Categoría

Lifestyle

Categoría

Por Laura Rómboli

Diez conciertos, diez noches, diez “últimas” noches de Joaquín Sabina en Argentina. Y ahí estuve, en una de ellas, como casi siempre había imaginado mientras escuchaba sus letras, esas que él destacó apenas entró al escenario y saludó al público. Agradeció la generosidad de una audiencia que cautivó con “un puñado de canciones hechas del otro lado del charco”, y así, con la mejor muestra de gratitud, comenzó a desandar una relación de muchos años entre él y Buenos Aires. Y nos hizo parte de ese momento.

Entendimos, sin ofendernos, que no solo éramos testigos de la despedida de Sabina, sino también parte de ella. Y aunque seguramente los habíamos de todos los rincones del país, en ese instante sin fronteras, la relación con el maestro era la misma para todos, y la despedida, esa noche, fue única.

Lloré cuando lo vi entrar al escenario, pero fue un llanto de emoción, de estar ahí para escuchar su manera de decirnos “Hola y Adiós”. Con sus tantos años vividos sin desperdicio, caminó entero y seguro hacia una banqueta que sería su apoyo físico durante las dos horas del concierto. Luego, el apoyo musical lo tendría con su gran y contundente banda, formada por músicos que atestiguan conocer a la perfección cada gesto, cada entonación y cada color de la voz del cantante.

Nosotros, el público, intentamos brindarle el apoyo emocional que la velada requería. Fuimos dejando, de a poco, las tristezas —si las había— para, con algo de melancolía, darle al maestro la despedida que merecía.

Con un video de su última canción, “Un último vals”, proyectado en unas pantallas gigantes que abrazaban el escenario, comenzó la noche. Fue la intro perfecta para que luego los acordes de “Lágrimas de mármol” hicieran estallar a un público que corría a un lado la nostalgia para dar paso al goce, sin pensar demasiado.

Luego, iniciamos una conversación para guardar en el recuerdo, con los temas seleccionados tan sabiamente y a medida del momento. Comenzamos a viajar al pasado, a nuestro pasado, con Mentiras piadosas, Ahora, Calle Melancolía, 19 días y 500 noches, Quién me ha robado el mes de abril y Más de cien mentiras.

Y ya, en medio de “aquellos momentos” que volvíamos a vivir mientras escuchábamos a “esos Sabinas” de antaño, cada tanto, el brillo de sus zapatos, el impecable saco con ribetes rojos, el anillo de calavera —símbolo de tempestades atravesadas— y el sombrero, que cumplía con la función de reverencia, nos hacían volver al presente y sentir, con la conciencia tranquila, que sí, esa era la última noche con Sabina.

Todo fue delicioso: su voz, sus palabras, sus canciones. Incluso esos temas que, de tanto parecer que son para otros, los dejó en la voz de sus músicos para que suenen sin olvidar que es “Sabina, ese que canta”.

Entonces, fue el turno de la voz de Mara Barros, la increíble mujer que siempre lo acompañó en el escenario, quien nos deleitó con “Camas vacías”. Luego, llegó el rock and roll furioso a cargo de Jaime Asúa Abasolo, como una muestra —tal vez— de la única prueba viviente de un Joaquín que existió hace un tiempo y que hacía “Pacto entre caballeros”.

La lista de temas que completaron la gala fue maravillosa, digna de enmarcar como un tesoro preciado: «Dónde habita el olvido», «Peces de ciudad», «Una canción para la Magdalena», «Por el bulevar de los sueños rotos», “Sin embargo” y su infaltable «Y sin embargo te quiero», “Noche de bodas”, “Y nos dieron las 10”, “La canción más hermosa del mundo”, “Tan joven y tan viejo” para luego cumplir con el protocolo y anunciar que: “Hasta acá fue el momento del hola, ahora es el del adiós” y sonaron “Con la frente marchita”, “Contigo” y “Princesa”.

Durante la noche, el maestro manejó los tiempos: los nuestros y los de su adiós. Nos marcó con canciones hasta dónde fue el “Hola” para comenzar el tramo final del encuentro.

Nos dedicó palabras tan profundas y honestas que nosotros agradecimos. A su manera, nos confesó su amor por esta tierra: “Mis amigos de Madrid saben que si alguna vez me pierdo que vengan a buscarme a Buenos Aires”.

A estas alturas, ya esperando el bis, estábamos extrañamente felices para ser una despedida. Sabíamos que cuando su caminar lento lo llevara a saludar con toda su banda, sería el final. El que nunca quisimos que llegara, el que no imaginábamos, pero el que nos propuso vivir y disfrutar hasta el último minuto.

Y solo él lo pudo lograr, gran dueño del arte de decir adiós, nos llevó por el mejor camino, ese que no tiene vuelta atrás, el que solo da ganas de seguir, de mantener su música, su poesía y el mejor recuerdo. Sin decirnos “ojalá que volvamos a vernos”, sentimos que nos dejó dos besos, y la mejor, única y última noche con Joaquín Sabina. 

Llega una oportunidad para el desarrollo humano desde la naturaleza. Se trata de El Camino del Bienestar de San Alberto y Alta Montaña. Los organizadores proponen “un camino que conjuga majestuosos espacios naturales, inspirados artistas, reconocidos especialistas en el desarrollo y bienestar humano, sabidurías ancestrales y parques arqueológicos que transmiten energía natural y que distinguen a esta latitud”.

Este encuentro busca el desarrollo del bienestar de quienes buscan experimentar este camino.

Itinerario

Jueves 17

De 13 a 16.30 – Guaytamari – Ruta 149 Km 11. Zeurum Nerca – Puerta ancestral

17 – Parque Marañon – Ruta 149 – Km 16. Conexión Pineal – Charla y actividad en el laberinto.

América Despierta: El lamado de un continente que se enciende en luz. Juan Pablo Caivano guía esta actividad tratando los siguientes temas:

  • El origen de América
  • La Historia que nos llega
  • Uspallata: Portal de la historia y la energía
  • Los ciclos de la Tierra
  •  El despertar de la luz

20 – Inlakesh – Ruta 149 – Km 12,3. Música para re-conectar – Martino.

20 – Inlakesh – Ruta 149 – Km 12,3. Cena en Inlakesh – Restaurante de montaña.

Viernes 18

10 – Templo Divina Madre – Ruta 149 – Km 15. Presentación, Actividad de yoga con Liliana G. Vázquez, maestra de Yoga, psicóloga social, especialista en psicología positiva y ayurveda.

13 – Templo Divina Madre – Ruta 149 – Km 15. Alimentación ayurveda con Eugenia Manoharini Radha d.d. Presentación y ofrenda de alimentos.

15 – Andes Travesías – RN 149 – 12. Cabalgata del alma – Llevando luz a la conciencia.

18 – Parque Marañón – Ruta 149 – Km 16. Visita libre autoguiada. Servicio de comida. Música en vivo.

Sábado 19

09 – Salida hacia alta montaña

10 – Parque de estudio y reflexión Punta de Vacas, Ruta 7-Km 1203. Presentación a cargo de Félix Manchón. Almuerzo en el parque de las damas. Oficio de bienestar en la sala de meditación.

14.30 – Parque Aconcagua – Horcones – RN 7 – 10. Meditación con los cuatro elementos – Pablo Parodi.

17 – Regreso a Uspallata.

18 – Portal Sol de los Andes – Ruta 149 – Km 4,5. Conexión pineal – Los misterios de la glándula pineal.

20 – Portal Sol de los Andes – Ruta 149 – KM 4,5. Cena y taller de alimentación ayurveda a cargo de David Bresca.

Domingo 20

10 – Cerro Tunduqueral – Ruta Provincial 52 – Km 8. Encuentro guiado.

11 – La ventana – Ruta Provincial 52 – Km 9. La Ventanita, senderismo en montaña, astrología y movimiento Bhothmer.

13 – Laxmi Kutir – Ruta 149 – KM 11. Alimentación Hare Krisna, con Eugenia Manoharini Radha d.d. Presentación y ofrenda de alimentos.

Para más información o reservas:

Grupo Insipira Producciones:

·  Adriana Nicznyda: 375 5309326

·  Leonardo Gasco: 280 4194116

· Luis Quagliarella: 261 3450335 

Fuente: Emetur

Bodega Cruzat, la única bodega dedicada exclusivamente a la elaboración de vinos espumosos bajo el método tradicional, ofrece diferentes experiencias enoturísticas pensadas especialmente para adentrarse en el mundo de las burbujas.

A partir de abril, a su amplia propuesta enoturística se sumó una opción más: desayunos Cruzat, una experiencia para quienes quieren comenzar el día rodeado de sus viñedos y la vista a la Cordillera de los Andes.

Ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, la bodega ideó dos opciones con productos elaborados con ingredientes locales y de temporada: Desayunos de nuestras raíces y Desayuno Premium. Ambas propuestas incluyen visita y recorrido por la bodega, una oportunidad única para ver en vivo todo el proceso de producción de espumosos.

Los desayunos están disponibles de martes a sábados, a las 9.30 horas.

Sólo con reserva previa: vía mail (info@bodegacruzat.com), en la web (https://bodegacruzat.com/visitas) o telefónicamente (+54 9 2612 54-5171) Bodega Cruzat: Costa Flores s/n (entre Ruta 7 y Brandsen), Perdriel, Luján de Cuyo.

Desayuno de nuestras raíces

Incluye una taza de té o café, acompañada de panes caseros y artesanales, mermelada de fruta casera, queso crema, jugo de naranja, agua con o sin gas. Cuentan con opciones vegetarianas y sin tacc y la experiencia finaliza con una copa de espumante Cruzat seleccionada especialmente.

Precio por adulto: $15.000.-

Desayuno Premium

Incluye una taza de té o café, acompañada de sándwich de miga triple de jamón y queso, brioche de jamón crudo y rúcula, chocotorta, jugo de naranja, agua con o sin gas. Cuentan con opciones vegetarianas y sin tacc y la experiencia finaliza con una copa de espumante Cruzat seleccionada especialmente.

Precio por adulto: $20.000.-

De esta manera, los desayunos completan la propuesta enoturística de Bodega Cruzat, cuyas experiencias van desde degustaciones de los productos íconos de la bodega, hasta Picnic o “Cruzat Familia & Niños”: Cruzat es una de las pocas bodegas argentinas con propuestas para toda la familia. Todas las degustaciones de la bodega incluyen un recorrido completo por su área de producción y cava.

Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.

SOBRE BODEGA CRUZAT

Bodega Cruzat fue fundada en el año 2004 por un grupo de empresarios chilenos en conjunto con el Ingeniero Agrónomo y Enólogo argentino Pedro Federico Rosell. Desde sus inicios, el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad para el segmento de alta gama. Un mercado con un gran potencial y crecimiento en la región.

Los vinos espumosos de Cruzat están elaborados bajo el método tradicional de segunda fermentación de botella, y combinan la tradición junto con el conocimiento y la tecnología. El cual son el reflejo de la permanente búsqueda de la excelencia y de la constante preocupación en cada uno de los detalles en el proceso de elaboración. La bodega cuenta con viñedos propios de la más alta calidad ubicados en las zonas mendocinas de Perdriel, Luján de Cuyo, y Tunuyán, Valle de Uco.

Bodega Cruzat es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método tradicional o champenoise. El 80% de sus espumosos se comercializan en todo el territorio argentino y el 20% restante se destina a 15 países diferentes en todo el mundo.

Más Información: http://bodegacruzat.com/es/ | Instagram: @bodegacruzat

En la icónica Maison de CHANDON de Barrio Parque, se realizó la tercera edición de Chandon Home Experience by Argenta ft, la primera del 2025. Una experiencia inmersiva en la Maison que la marca tiene en Barrio Parque, que combinó gastronomía y música de tendencia, junto con las distintas variedades de espumosos de Chandon.

La propuesta de este año promete sorprender a los asistentes con una curaduría gastronómica y artística única, en un recorrido que cobrará vida en distintos espacios de la Maison. Chandon y Argenta.ft redoblaron la apuesta este año, presentando nuevas propuestas gastronómicas y artísticas que se entrelazan en cada rincón de la mansión. Cada espacio fue transformado en una experiencia única, donde los sabores y sonidos se fusionan para crear momentos increíbles y deliciosos.

Sebastián Weigandt, de Azafrán, uno de los chefs de la noche.

El recorrido de la noche:

  • Para recibir a los invitados, en el salón de los carruajes de la Maison, se encontraba la gastronomía de Maira Bitar, maridada con la música de La Coneja China y Chandon Apéritif.
  • En la recepción de la Maison, José el Carnicero, el restaurantes de carnes al asador, deleitó a los invitados con brioche, tartare, colatura y botarga, maridados con las burbujas de Chandon Délice, mientras la banda Los del Fuego puso a todos a bailar con su cumbia santafesina.
  •  En la Sala Chandon, la reciente apertura Bordó presentó un exquisito plato de calamar con sofrito, acompañado de Chandon Extra Brut, y complementado por el dúo Los Flu Os, compuesto por los hermanos Benicio y Angelo Mutti Spinetta.
  • En el jardín lateral se encontraba Gran Dabbang, pionero en la cocina de platitos asiáticos de Palermo, con su sfogliatella chaat vegetariana, maridado con Chandon Blanc de Blancs, maridado con la voz angelical de Yami Safdie
  • En la Cava de Maison, el galardonado restaurante mendocino Azafrán  presentó un blini de algarroba con crema de ostras y caviar, que iba perfecto con Chandon Brut Nature. La cantante Olivia Wald aportó su estilo pop a este espacio para cerrar la combinación perfecta.

Como cierre, el jardín de la casa fue el escenario del cierre musical con Conociendo Rusia. En esta última etapa, los chefs de los distintos espacios se unieron para presentar un menú de gastronomía compartida: Pollo a la Pequinesa y Sándwich de ceja con kimchi y ajo negro. El postre a cargo de Fico fue una creación de radicchio chocolate, naranja y hojaldre. 

“Cada edición de Chandon Home Experience by Argenta.ft nos permite llevar esta experiencia sensorial a otro nivel, abriendo un nuevo mundo de posibilidades de maridajes y fusiones entre la gastronomía y la música. Este 2025 quisimos ir más allá, trayendo nuevas propuestas para ofrecer algo realmente único en la Maison. Volvimos a sorprender con esta tercera noche donde pudimos disfrutar de un line up que fusionó distintos estilos de gastronomía y música”, comentó Fernando Gouiran, Director de Marketing y Comunicaciones de Chandon.

Al igual que en la segunda edición de noviembre de 2024, el evento fue abierto al público. Las entradas de la experiencia podían conseguirse a través de Big Box y se agotaron los cupos a los pocos días del anuncio.

Entre los 160 asistentes se encontraron Tefi Russo, Goyo Degano, Caro Domenech y Mica Riera entre otros, quienes disfrutaron de la tercera edición de esta experiencia y vivieron una noche perfecta junto a Chandon y Argenta ft.  Quienes quieran participar de las próximas ediciones de Chandon Home Experience by Argenta ft. podrán adquirir sus entradas a través de BigBox (www.bigbox.com.ar) y las fechas se develarán a través de las redes sociales de Chandon (@chandon_ar) y Argenta.ft (@argenta.ft).

Chandon Home Experience by Argenta ft promete en 2025 una edición más, donde la alta cocina, la música en vivo y los espumosos se fusionan para crear una experiencia de lujo en Buenos Aires.

La semana pasada Chachingo Wine fair tuvo su cuarta edición Rosario. La feria creada por Alejandro Vigil, su esposa María Sance y Fernando Gabrielli convocó a una gran cantidad de personas durante viernes y sábado. El evento contó con la participación de 47 bodegas de distintas provincias del país y ofreció más de 200 etiquetas de vinos de gamas media y alta.

“Estamos muy felices por el resultado de nuestra cuarta edición en la ciudad de Rosario. El año pasado habíamos tenido un gran evento y creo que volvimos a superar las expectativas de nuestros visitantes. El evento contó con más de 2300 personas y tuvimos la chance de volver a mostrar la diversidad del vino argentino en Argentina. Esta fue nuestra segunda edición de 2025 y ya nos estamos preparando para Chachingo Wine Fair Salta, nuestra próxima estación”, señaló Fernando Gabrielli (Co-Fundador de Chachingo Wine Fair).

La versión Rosario del evento contó con la participación de las siguientes bodegas: A 16, Abraham Wines, Alpasión, Altieri Family Winery, Altos Las Hormigas, Amansado Wines, Antigal, Artesano de Argento, Barberis, Bianchi, Celler del Pi, Chamán Wines, Cruzat, Cuchillo de Palo, El Enemigo, El Relator, Famiglia Banno, Familia Falasco Wines, Finca del Nunca Jamás, Finca Flichman, Finca La Celia, Fuego Blanco, Grazie Mille Vinos, Impaciente Wines, Jorge Rubio, Kaiken Wines, LoSance, López, Lorenzo Wines, Luca Wines, Luigi Bosca, Masi Tupungato, Mi Victoria Wines, Mil Suelos, Mosquita Muerta, Mujeres de la Viña, Otro Loco Más, Penedo Borges, Putruele, Re-Cordis, Septima, Sueños de Revolución, The Wine Plan, Triunvirato Wines, Trivento, Weinert y Zorzal Wines..

La propuesta contó además con shows de música de las bandas locales: Ike Parodi & Band el viernes y Los Stones Rosario el sábado.

La feria de Chachingo continuará con su calendario el mes que viene en Salta, en Julio será el turno de Córdoba, Agosto en Buenos Aires, Septiembre en Bariloche, Octubre en Mar del Plata y en noviembre nuevamente en Casa Vigil (en Mendoza).

Chachingo Wine Fair Rosario contó con el auspicio de: Banco Macro, Ente Turismo Mendoza, Casa Vigil, The Wine Time, La Chacra de la Elba, Volf, Club Monaghan, Gabrielli PR Agencia de Comunicación, Asociación Rosarina de Sommeliers y Eco de los Andes. 

Los argentinos comienzan a considerar utilizar la Inteligencia Artificial (IA) en la planificación de sus viajes (57%). La misma permite que estos sean más eficientes, personalizados y confortables. ¿Para que la van a utilizar? Para encontrar alojamientos según sus preferencias, gustos y necesidades (45%), para conseguir los mejores descuentos (40%) e incluso para que los ayude a elegir el destino a dónde quieren ir o para preparar la valija (15%).

Los datos surgen del trabajo de investigación realizado por Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, sobre Tendencias de Viaje 2025 realizada en enero a nivel global y del cual participaron 800 argentinos.

Así como la IA está integrándose a muchos de los aspectos de nuestra vida cotidiana, podemos afirmar que está comenzando a generar una verdadera revolución en la industria de los viajes y además, creemos, que esto recién está comenzando”, consideró Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. Nuestro estudio sobre Tendencias de Viajes 2025 bien lo refleja. La IA no solo estará colaborando en la búsqueda de experiencias, descuentos y lugares para comer, sino que también empieza a ser determinante, incluso, en la elección del destino del viaje para el 31% de los argentinos”, remarcó.

Los datos de los argentinos:

  • Un 57% reconoce que comienza a utilizar la IA en la planificación de sus viajes.
  • Para armar la valija la utilizará un 15%.
  • Para elegir restaurantes o lugares para comer en el destino elegido un 36%.
  • Para encontrar hospedaje, un 45%.
  • Para atracciones u otras actividades relacionadas a sus viajes 43%.
  • Para obtener descuentos, un 40%.
  • Para diagramar el itinerario del viaje 32%.
  • Para verificar los transportes en el lugar elegido 24%.
  • Y como se señaló anteriormente, incluso se va a utilizar para que ayude y colabore en la búsqueda y selección del destino para viajar (31%).

El sábado por la noche, la reconocida marca AI SUSHI festejó su décimo aniversario con un evento exclusivo en la Bodega Penedo Borges, ubicada en Luján de Cuyo. La velada estuvo marcada por una organización cuidada al detalle, acompañada por música y buena energía.

Invitados especiales, empresarios, amigos de la marca y amantes del buen vivir disfrutaron de una propuesta gastronómica de primer nivel, combinando las mejores piezas de sushi con una cuidada selección de vinos de alta gama de la casa, cócteles de autor y un ambiente único.

La música fue protagonista de principio a fin de la mano de Groovy Music, que acompañó cada momento con un set pensado para elevar la experiencia sensorial de los presentes.

El evento fue organizado por WIP Producciones, expertos en crear experiencias únicas que se destacan por su estilo propio, profesionalismo y cercanía.

AI SUSHI celebró mucho más que un aniversario: celebró una trayectoria de dedicación, trabajo y sabor, rodeado de quienes han sido parte del camino.

Manuel Diz, Silvestre Roo y Manuel Molina. Wip Producciones.
Manuel Diz, Federico Gimenez, Silvestre Roo y Manuel Molina.
Bodega Boutique Penedo Borges

El lujoso será la Bodega Penedo Borges, un espacio que combina elegancia rústica con modernidad, rodeado de viñedos y paisajes cautivadores que transportarán a los invitados a un ambiente de sofisticación y encanto natural.

El evento, que se extenderá desde las 19:00 h hasta las 03:00 h, ofrecerá una experiencia gastronómica con los emblemáticos sabores de Ai Sushi, acompañados de una selección de vinos premium que armonizarán a la perfección con cada bocado. La música, elemento clave de la noche, estará a cargo del talentoso dúo Groovy Music, garantizando un repertorio que irá desde lounge sofisticado hasta ritmos vibrantes para bailar hasta el amanecer.

La Bodega Penedo Borges, ubicada en un entorno privilegiado, no solo brinda una arquitectura imponente y un ambiente acogedor, sino también una conexión única con la naturaleza, ideal para eventos que buscan dejar huella. Sus amplios espacios, techos altos y detalles vinícolas añaden un toque de distinción, convirtiéndolo en el lugar perfecto para celebrar una década de éxito de Ai Sushi.

Con la dirección experta de WIP Producciones, este aniversario promete ser mucho más que una fiesta: será una experiencia sensorial donde el buen gusto, la música y el entorno se fusionarán para crear memorias imborrables. Un evento imperdible para amantes de la buena vida, empresarios y líderes de la escena social y gastronómica.

Una nueva marca de indumentaria para mujeres llega a Palmares. Se trata de Cher. El local se presenta como un espacio de moda y estilo que combina: feminidad, autenticidad y versatilidad en cada prenda. Allí cada clienta podrá sentirse identificada con propuestas que fusionan lo roquero y romántico, reflejando una variedad de estilos.

Esta apertura no solo es un hito para la marca, sino también para Palmares, que sigue consolidándose como un destino de compras exclusivo en Mendoza.

El nuevo sitio ofrece a los visitantes una experiencia de compra única, con una propuesta de moda que va más allá de la estética, celebrando la esencia y el poder transformador de cada mujer.

La colección Invierno 2025 rinde homenaje a las mujeres fuertes y su capacidad de transformación, con una inspiración basada en el arte y la naturaleza. La temporada se caracteriza por una sastrería moderna que fusiona lo clásico, lo urbano y lo contemporáneo. Las siluetas se entrelazan entre lo ceñido y lo oversized, con reinterpretaciones de clásicos como el frac y una nueva mirada sobre camisas, tops y pantalones masculinos transformados en piezas femeninas y vanguardistas.

Cher también presenta las cápsulas exclusivas “Wild” y “Art Side”, que destacan la versatilidad de la marca. La cápsula Art Side se inspira en el arte contemporáneo, con piezas que exploran la intimidad femenina y la fragilidad a través de materiales como el cuero, los tejidos de primera piel y las suturas. Por su parte, “Wild” se inspira en los animales salvajes, evocando la libertad y energía indomable a través de cueros desgastados, siluetas dinámicas y colores vibrantes.

Martino Wines, ubicado en Cnel. Juan Terrada 2250, Mayor Drummond, se presenta como una propuesta gastronómica y enológica que combina sencillez y sofisticación en un ambiente diseñado para desconectar y disfrutar. Durante todo el mes de abril, el restaurante rinde homenaje al Malbec, ofreciendo un menú exclusivo por $38.000 por persona, elaborado con la premisa de maridar cada plato con los matices característicos de esta emblemática cepa.

El recorrido gastronómico se estructura en tres pasos cuidadosamente pensados para realzar la experiencia:

Paso 1: Dúo de Empanadas de Osobuco
Se inicia el deleite con un dúo de empanadas que fusiona tradición e innovación, destacando los sabores intensos y la identidad del Malbec.

Paso 2: Ternera, Papa, Cebolla
Como plato principal, esta propuesta resalta la calidad de sus ingredientes y la perfecta armonía entre la carne y sus acompañamientos, realzada con los sutiles matices del vino.

Paso 3: Húmedo de Chocolate
El menú cierra con un postre que equilibra lo dulce y lo salado, dejando una impresión duradera en el paladar.

Maridaje: Martino Malbec (1 botella cada dos personas)

Además, el restaurante dispone de opciones vegetarianas, asegurando que todos los comensales encuentren alternativas acordes al concepto de la casa.

Pablo Guarnieri, responsable de Hospitalidad de Martino Wines, destaca:
«Queremos que nuestros visitantes se sientan en un lugar donde el disfrute se vive en cada detalle. El vino es el hilo conductor de una experiencia que va más allá de la comida, invitándolos a quedarse y disfrutar de un ambiente único.»

El restaurante abre sus puertas de miércoles a lunes en horario de 9 a 17:30, invita a vivir una experiencia enológica única en un entorno relajado y elegante. Con reserva previa y capacidad limitada, Martino Wines se consolida como un nuevo punto de encuentro para celebrar el Mes del Malbec, ofreciendo maridajes que elevan el placer gastronómico a otro nivel.

Para más información y reservas, se puede contactar vía WhatsApp al +54 9261 611 9812 o visitar https://wineobs.com.ar/winery/martino-wines.

Acerca de Bodega Martino

La Bodega Martino, ubicada en Luján de Cuyo, se destaca por su bodega de 1901, un testimonio arquitectónico que fusiona tradición y tecnología de punta. Con muros de adobe, techos de caña y torta de barro, la bodega vinifica cepas tradicionales como el Malbec, Cabernet Franc y Bonarda, junto a variedades menos convencionales como Pedro Ximénez, Petit Verdot y Sangiovese. Además, cuenta con dos fincas:

Finca Violeta: 7 hectáreas en Agrelo, a 1.180 MSNM, con suelos franco arcillosos y riego tradicional por surcos.

Finca Altos de Barrancas: 47 hectáreas en Maipú, con suelos franco-arenosos y pedregosos, donde 38 ha se plantaron en 1996 con variedades como Chardonnay, Syrah, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Malbec, regadas por goteo.

Para conocer más sobre la bodega, visite www.martinowines.com o sígalos en Instagram @martinowines.