Categoría

Universo

Categoría

Pierre Polbos llega para liderar la nueva etapa de Cheval des Andes en reemplazo de Gérald Gabillet.

Pierre Polbos, de 29 años, ingeniero agrónomo y enólogo diplomado por la DNO de Toulouse, se formó en Château Cheval Blanc. Se incorporó a la bodega como aprendiz en 2019, y rápidamente asumió nuevas responsabilidades, que culminaron con su nombramiento como Director Técnico de Château Quinault L’Enclos, el viñedo de Château Cheval Blanc en Libourne.

Llegado a Argentina en noviembre de 2024, Pierre tomará oficialmente las riendas de Cheval des Andes en agosto de 2025, tras un año de relevo junto a Gérald. Se unirá a un equipo consolidado, que incluye a Rosario Toso en los viñedos y a Rodrigo de la Mota en bodega, para seguir transformando la finca con la misma ambición: producir el Grand Cru de los Andes.

En Cheval des Andes, un equipo consolidado.

«Unirme a Cheval des Andes tras seis años en Cheval Blanc es una transición bastante natural. La visión sigue siendo la misma y estamos en contacto permanente con los equipos de Francia. La idea es producir un vino de Cru aquí en Mendoza, lo que no es tan común en Argentina. En otras palabras, hacer un gran vino con todas nuestras uvas: trabajamos duro en el viñedo para incluir cada una de nuestras 36 parcelas en el blend final, para lograr la mejor expresión posible del lugar y del clima de la añada. Estamos en un terroir excepcional al pie de los Andes, es un lugar fabuloso. Y estoy encantado de encontrar Malbec, la cepa histórica de Burdeos, aquí, a 11.000 km de Saint-Emilion”, dice Pierre Polbos, nuevo Director & Head Winemaker de Cheval des Andes.

«Durante los últimos 8 años, he tenido la suerte de formar parte de la transformación de la finca: agroecológica, adaptación del material de plantación y vinificación por parcelas, que llegará a su plenitud con la construcción de la nueva bodega. Ha sido una loca aventura humana y enológica. Confío plenamente en Pierre para contar el resto de la historia de Cheval des Andes. En cuanto a mí, vuelvo a Europa para estar más cerca de mi familia, rico en conocimientos y encuentros, ¡y listo para nuevos retos!», sostiene Gérald Gabillet , Director & Head Winemaker de Cheval des Andes de 2018 a 2025.

«En 20 años, Cheval des Andes ha experimentado una transformación excepcional, gracias al equipo y sus sucesivos directores. Primero Lorenzo Pasquini, que impuso el estilo Cheval en Argentina. Después Gérald, que tomó el relevo para posicionar Cheval des Andes como el Grand Cru de Argentina e inició el nuevo proyecto y construcción de la bodega, una excepcional herramienta técnica que estará plenamente operativa a finales de 2026. El reto de Pierre es ahora llevar Cheval des Andes al más alto nivel internacional. Tengo la suerte de contar con equipos fantásticos a ambos lados del Atlántico, que intercambian ideas a diario y aprenden unos de otros: ¡se aprende mucho más rápido si se hacen dos cosechas al año!

Acerca de Cheval des Andes

Cheval des Andes es el Cru argentino producido por Château Cheval Blanc en una colaboración con Terrazas de los Andes, situada al pie de la cordillera de los Andes, en la provincia de Mendoza. En esta región de clima desértico extremo, un sistema ancestral de canales recoge el agua del deshielo y la distribuye a los viñedos.

Los viñedos de Cheval des Andes están plantados en dos climas muy diferentes, formados por suelos aluviales: 35 hectáreas en Las Compuertas (1070 metros sobre el nivel del mar) y 12 hectáreas en Altamira (1100 metros sobre el nivel del mar), que se complementan para producir vinos equilibrados, frescos y con potencial de guarda.

Las 47 hectáreas totales se reparten en 36 parcelas de Cabernet-Sauvignon -la cepa emblemática de Burdeos- y Malbec -la cepa por excelencia de Argentina-. La detención de los trabajos de suelo, la cobertura vegetal, la agroforestería y los animales forman parte integral de la viticultura. En 2026, Cheval des Andes inaugurará una nueva bodega de 3.500 m² equipada para la vinificación por parcelas.

Acerca de Château Cheval Blanc

Fundado en 1832 y situado en Saint-Emilion, pero lindando con Pomerol, el viñedo único de Château Cheval Blanc ha permanecido prácticamente inalterado desde 1871.

Además de su ubicación geográfica, Château Cheval Blanc destaca por la composición única de sus suelos en mosaico (grava, arcilla y arena sobre arcilla), que contrastan con la meseta calcárea de Saint-Emilion. Esta diversidad geológica ha llevado a dividir las 40 hectáreas de la finca en 53 parcelas diferentes, cada una de ellas gestionada como un pequeño viñedo para obtener la mejor expresión posible del terroir. Entre ellas, Merlot, la variedad predominante en la orilla derecha del rio, Cabernet Sauvignon y una mayoría de Cabernet Franc, otro sello distintivo de Cheval Blanc.

Desde hace más de 150 años, la observación rigurosa de la interacción entre los suelos y las variedades de uva ha permitido llevar a cabo un meticuloso proceso de selección para preservar y adaptar este patrimonio vegetal único. Esta diversidad genética garantiza la robustez del viñedo, que también se interpreta con una filosofía agroecológica.

Con un evento de alto perfil técnico y estratégico realizado en Mendoza, Chirca OVC, empresa referente en soluciones para la industria enológica y alimentaria, presentó oficialmente su nueva unidad de negocios “Máquinas y Servicios”.

La jornada “Inteligencia Enológica (IE): integración de tecnologías para bodegas 4.0”, reunió a representantes del sector vitivinícola, enólogos, técnicos y periodistas especializados. El evento marcó también la presentación formal de una alianza estratégica con dos gigantes internacionales: BUCHER Vaslin, empresa líder en maquinaria de precisión para bodegas, y Parsec, especialista en automatización y control inteligente de procesos industriales.

“La inteligencia enológica implica un cambio de paradigma. Se trata de combinar conocimiento tradicional con sistemas digitales avanzados para optimizar la calidad, la trazabilidad y la eficiencia. Queremos llevar a las bodegas a una nueva dimensión de tecnología y sustentabilidad”, expresó Juan Chirca, Director de la empresa, al dar la bienvenida a los asistentes.

Y agregó: “Nuestra propuesta está pensada para acompañar a nuestros clientes en cada etapa, desde la planificación hasta la puesta en marcha y el soporte posterior. Hoy, la tecnología no es opcional: es la herramienta que diferencia un producto competitivo en un mercado global exigente”.

Ingeniería, automatización y servicio: una propuesta integral

Con más de 15 años de experiencia junto a Parsec en proyectos de automatización, y el reciente acuerdo con Bucher Vaslin para comercializar todos sus productos a partir de marzo de 2025, Chirca lanza esta nueva etapa con una propuesta clara: ofrecer soluciones llave en mano, servicios técnicos especializados, provisión de equipos de última generación y una plataforma de software integrada.

“Nuestra visión es clara: ser la alternativa elegida por nuestros clientes cuando piensan en innovación, automatización y modernización de sus procesos industriales”, explicó Jerónimo Majorel, gerente de la nueva unidad y profesional con más de 20 años de experiencia en bienes de capital y liderazgo de equipos multidisciplinarios.

“La sinergia con BUCHER y Parsec nos permite ofrecer una solución complementaria que representa un gran salto de eficiencia y productividad para nuestros clientes”, remarcó Majorel durante su presentación.

Juan Chirca.

Respuesta a los desafíos de la industria

El contexto actual del sector vitivinícola plantea desafíos concretos: el aumento sostenido de los costos energéticos, la escasez de personal técnico especializado, las exigencias de trazabilidad y sustentabilidad, y la necesidad de procesos cada vez más eficientes. Frente a ello, Chirca propone una solución integral con tecnologías de vanguardia aplicadas a toda la cadena de valor.

Parsec aporta sus reconocidos sistemas de control y automatización en vinificación, mientras que BUCHER Vaslin incorpora su maquinaria de precisión para prensado y procesamiento de uva. Chirca actúa como integrador de estas tecnologías, sumando además su experiencia en instalación, soporte técnico y capacitación.

La plataforma de software QUADR@, presentada también en el evento, permite una gestión integral de operaciones, facilitando la trazabilidad, el control de calidad y la eficiencia productiva.

Proyección

En el corto plazo, la nueva unidad enfocará sus esfuerzos en consolidarse en los sectores vitivinícola y alimentario, donde ya ejecuta proyectos con alto impacto tecnológico. A mediano y largo plazo, el objetivo es expandirse hacia otras industrias que demanden soluciones inteligentes, escalables y sustentables.

“Estamos convencidos de que este es solo el comienzo de una etapa que transformará profundamente la forma de hacer vino en Argentina y en la región. Queremos ser un aliado estratégico para cada cliente que busque excelencia en sus procesos”, concluyó Juan Chirca.

Puntos clave de la presentación:

  1. La inteligencia enológica es un conjunto de tecnologías, datos y metodologías que buscan optimizar la calidad, eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en la producción de vino.
  2. Cambio de paradigma: Representa un cambio de paradigma en la gestión del viñedo y la bodega, integrando el conocimiento enológico tradicional con sistemas digitales avanzados.
  3. Integración de datos: integra datos de clima, suelo, fermentación, producción y fraccionamiento en el proceso de toma de decisiones.
  4. Diferenciación de productos: Es una herramienta para diferenciar productos en mercados altamente competitivos.
  5. Implementación de Software: La implementación de software de gestión de la producción y la trazabilidad es crucial para optimizar la gestión de la producción y la calidad del vino.
  6. Impacto de los costos energéticos: El crecimiento sostenido de los costos energéticos impacta directamente en los márgenes de rentabilidad de las bodegas, especialmente en procesos de refrigeración y climatización.
  7. Necesidad de modernización: La necesidad de modernización de procesos para mantenerse competitivos exige inversiones significativas en tecnología y capacitación, lo que puede ser un desafío para bodegas pequeñas y medianas.


 Arcos Dorados, la mayor cadena de restaurantes de América Latina y el Caribe y el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo, anunció que su Junta Directiva ha designado a Luis Raganato como nuevo Chief Executive Officer (CEO), cargo que asumirá a partir del 1º de julio de 2025. Raganato sucederá a Marcelo Rabach, quien ha decidido dar un paso al costado en sus funciones ejecutivas, aunque continuará aportando su experiencia como miembro del Directorio de la compañía.

Raganato se desempeñó como Chief Operating Officer desde julio de 2019. Antes de asumir ese cargo, fue Presidente de la División Caribe y, previamente, Director General de Arcos Dorados en Perú. Inició su carrera en la compañía en 1991 como crew en el restaurante del centro comercial Nuevocentro, en Córdoba, Argentina, y ocupó diversos roles dentro del área de Operaciones. Es Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Aeronáutico de Argentina, cuenta con una maestría en Marketing y Desarrollo Comercial por la Escuela Superior de Estudios de Marketing de Madrid, y un MBA de la Universidad de Piura, Perú.


Carlos González será el nuevo Chief Operating Officer de Arcos Dorados

Carlos González, actual Presidente de la División Sur de América Latina (SLAD), asumirá el cargo de Chief Operating Officer a partir del 1º de julio de 2025, en reemplazo de Raganato.

Ingresó a Arcos Dorados Chile en el año 2000, tras una primera etapa profesional en los sectores financiero y automotriz. Desde entonces, ha ocupado distintos cargos operativos y de liderazgo en la compañía, incluyendo el de Director General de Chile entre 2011 y 2024. González es Licenciado en Administración Pública por la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en marketing y gestión, además de un máster en dirección de empresas en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, Chile.

Fuente: Arcos Dorados

Ubicado en una de las zonas más vibrantes de la ciudad, FABRIC desembarca en Mendoza con su propuesta de sushi de autor, consolidando su presencia en la región de Cuyo y acercando a los mendocinos una experiencia gastronómica única. Su cocina, de impronta nikkei, fusiona técnicas japonesas con sabores y productos de raíz peruana, logrando combinaciones originales, frescas y equilibradas.

Cada pieza está pensada para resaltar la calidad del producto y potenciar los contrastes: el umami del pescado fresco se mezcla con notas cítricas, emulsiones picantes, salsas cremosas y crocantes que aportan textura. 

El local se encuentra en Av.Belgrano 1069, capital, uno de los polos gastronómicos más reconocidos de la ciudad. Desde su apertura, FABRIC Mendoza se convirtió en un punto de encuentro para quienes buscan disfrutar sushi de alta calidad, coctelería de autor y una ambientación cuidada al detalle.

En cuanto a su propuesta gastronómica, este espacio mantiene la identidad que caracteriza a la marca, una cocina nikkei basada en la fusión de platos japoneses y peruanos, donde la técnica, el producto fresco y la innovación juegan un papel central con una carta amplia que ofrece desde sushi, tiraditos y ceviches hasta platos con carnes como woks, risottos y más. 

Entre los destacados se encuentran el Truchón, con relleno de trucha patagónica y palta, cobertura de trucha tataki y una intensa salsa de kimchi, ajo negro y alcaparras; y el Tari Tari, una combinación de tartar spicy, pepino y palta, envuelto en salmón tataki y finalizado con salsa tare, mayonesa picante, almendras y masa filo crocante.

Otra de las piezas imperdibles es el Masu Kimchi, que ofrece una fusión profunda de sabores gracias a la trucha con ajo negro y crocantes, realzada por una vibrante salsa de kimchi y un toque de lima. Para quienes buscan algo más directo e intenso, el Spicy presenta salmón sellado con togarashi y lluvia de ciboulette, ideal para los amantes de lo picante y lo ahumado.

También hay platos de street food japoneses como el Katsu Sando, un sándwich de bife furai con crema katsu, que reinterpreta el clásico sandwich japonés con estilo propio o de influencias peruanas como los tradicionales, Anticuchos, que pueden ser de pollo, lomo, mar o una combinación a elección, siempre bien sazonados y pensados para compartir. Otras propuestas que elevan la experiencia son las gyozas de langostino y jengibre con salsa ponzu; y los baos de bondiola braseada con pickles caseros y reducción de soja y miel.

El site fue diseñado bajo un concepto minimalista y moderno, con detalles en madera natural, cemento alisado y luces cálidas que logran una atmósfera sofisticada, ideal para cenas relajadas, salidas con amigos o encuentros especiales. Además, cuenta con mesas al aire libre para aprovechar las noches mendocinas.

FABRIC Mendoza también ofrece servicio de take away y delivery, manteniendo el cuidado en cada presentación y garantiza

ndo una experiencia de calidad sin importar el formato.

De esta manera, la marca continúa su plan de expansión y reafirma su compromiso de llevar su propuesta nikkei a cada rincón del país.

Desde su fundación en 2008, FABRIC Sushi se consolidó como una de las marcas referentes en sushi y cocina nikkei en Argentina. Nacida en el corazón de Palermo Hollywood, la cadena ha sumado numerosas aperturas en distintas ciudades del país, además de contar con presencia en Uruguay, Paraguay y un plan de expansión internacional en marcha.

Menú: https://www.fabricsushi.com.ar/menu

Instagram: @fabricsushimdz

Territorio Yacopini, en colaboración con Banco Santander, ha lanzado una innovadora línea de créditos prendarios en dólares, diseñada para impulsar el crecimiento y la modernización del sector productivo en la provincia. Esta herramienta financiera, con tasas anuales desde el 11%, se presenta como una oportunidad única para empresas y personas físicas con ingresos en dólares que buscan renovar su flota vehicular o adquirir nuevas unidades, tanto 0km como usadas.

Estos créditos prendarios en dólares se destacan por sus atractivas condiciones, con plazos de financiación que se adaptan a las necesidades de cada cliente. Para vehículos 0km y usados, se ofrecen plazos de 24 con una tasa del 11%, extendiéndose hasta 36 meses con una tasa del 11.5%, 48 meses con un 12% de interés y hasta 60 meses al 13%.

Según Sergio Montanaro, gerente de Ventas de Territorio Yacopini, «es una gran ventaja porque la tasa es muy conveniente, del 11%, que es más baja que la tasa que paga la Argentina por endeudarse». Además, destaca que «es una oportunidad no solo para los  clientes sino para Yacopini de brindar una oferta competitiva y así acompañarlos en el crecimiento de su flota».

Por su parte, Mariana Figueroa, Apoderada de Banco Santander Argentina SA., asegura: “Esta financiación puede colaborar en la optimización de costos, logística y presencia en el mercado por parte de los tomadores, mediante la mejora en la antigüedad o incorporación de vehículos al parque automotor».

Un impulso para el sector exportador

La disponibilidad de esta financiación en dólares representa una ventaja competitiva para el sector exportador, permitiendo optimizar costos, logística y fortalecer su presencia en el mercado. La posibilidad de acceder a créditos en dólares de manera ágil y sencilla posiciona a esta herramienta como una alternativa de financiamiento muy atractiva.

Esta oferta está dirigida a personas jurídicas que acrediten actividad que genere flujo de ingreso en dólares, especialmente aquellas dedicadas al cultivo de vid para vinificar, uva de mesa, frutas cítricas, manzana, pera, frutas de pepita, frutas de carozo, frutas secas, entre otros. También pueden acceder personas físicas que facturen servicios al exterior o pymes con ventas internacionales.

Calificación preliminar con solo el CUIT

Los interesados pueden obtener una calificación preliminar simplemente informando su CUIT, lo que facilita y agiliza el proceso de solicitud.

Desde Territorio Yacopini invitan a todos los interesados a conocer mas de ceca la operatorial en sus oficinas comerciales: San Martin Sur 600, Godoy Cruz. Mitre 530 y 721 de San Rafael. También a aquellos interesados se les brindará información a traves de las vias online: en el portal web https://www.territorioyacopini.com.ar/ y en el Instagram @territorioyacopinimendoza

La empresa Bus Vitivinícola, con 12 años de trayectoria en el transporte y experiencias turísticas y enoturísticas de Mendoza, lanza su nuevo producto: «Mendoza Beer Bus by Bus Vitivinícola«. Este servicio, que comenzará a partir del sábado 7 de junio, operará inicialmente los días sábados trasladando a los pasajeros desde diversos puntos del Gran Mendoza hasta Chachingo Fábrica, el espacio cervecero creado por Alejandro Vigil junto a Pablo Sance, Oscar Laguna e Ignacio Márquez en Maipú.

Mendoza Beer Bus surge como respuesta al crecimiento de la industria cervecera artesanal de calidad comprobada en la provincia y busca replicar el exitoso modelo en el mundo del vino de Bus Vitivinícola, con CATA Internacional como transportador oficial, ahora enfocado en la cerveza. El objetivo es ofrecer una experiencia integral que incluya el traslado seguro, evitando que los asistentes deban conducir, y el acceso a propuestas de cerveza destacadas.

El servicio comenzará su recorrido de pick-up a las 16:00 hs desde diez paradas fijas distribuidas estratégicamente en la Ciudad de Mendoza, Guaymallén y Luján de Cuyo (Chacras de Coria). La estadía en Chachingo Fábrica se extenderá desde las 17:30 hasta las 20:30 hs (horario de invierno), momento en que el transporte emprenderá el regreso a los puntos de origen.

Chachingo Fábrica, el primer destino de esta nueva ruta cervecera, cuenta con una capacidad de producción de 25.000 litros y se especializa en estilos de cerveza con carácter, elaborados en tanques de acero inoxidable, barricas de roble y huevos de cemento. Como beneficio exclusivo para quienes viajen con el Mendoza Beer Bus, los visitantes tendrán 2×1 en pintas de cerveza tirada durante el happy hour, de 17:30 a 20:00 hs.

La propuesta gastronómica permitirá elegir entre un súper pancho completo o una hamburguesa clásica, cada opción acompañada por una degustación de 3 estilos destacados: Blonde estilo Bélgica, IPA y Porter. Como parte integral de la experiencia Mendoza Beer Bus, los pasajeros podrán realizar una visita por la fábrica. Además, para enriquecer aún más el momento, habrá música en vivo en el mejor ambiente para compartir y disfrutar con amigos.

“Mendoza está en constante evolución y su escena cervecera artesanal ha alcanzado una calidad excepcional que merece ser visitada. Con Mendoza Beer Bus, aplicamos nuestros kilómetros recorridos a lo largo de 12 años de experiencia para que tanto mendocinos como turistas puedan descubrir y disfrutar de estos nuevos espacios de una manera segura y relajada. Queremos que la única preocupación sea elegir la próxima cerveza. Estamos muy contentos de empezar esta nueva ruta con un referente como Chachingo Fábrica”, manifestó Claudia Yanzon, directora y propietaria de Bus Vitivinícola.

Mendoza Beer Bus es un producto de Bus Vitivinícola diseñado para ampliar la oferta turística de Mendoza de 365 días del año y acompañar la diversificación de su matriz productiva. La empresa continúa avanzando con nuevos productos, desde su experiencia para garantizar seguridadcalidad y valor agregado en sus servicios, como guías coordinadores especializadoscupos confirmadostarifas especiales y una experiencia completa coordinada desde el primer contacto. La flota se adapta a la demanda de cada salida, poniendo a disposición unidades de CATA Internacional con diferentes capacidades. En función del nivel de convocatoria, pueden emplearse: van para 19 pasajeros, minibus de 24, bus de un piso con capacidad para 40/50 personas, o unidad de doble piso con capacidad para 60 pasajeros.

Detalles del Servicio

Costo del pasaje de traslado ida y vuelta por persona: AR$ 12.000.

Se abona directamente en Chachingo Fábrica:

Happy hour en pintas de cerveza tirada – Promoción exclusiva de Mendoza Beer Bus: 2×1 de 17:30 a 20:00

Pinta clásica $4.500

Pinta neipa $4.800

Pinta especial $4.800

Pinta de barrica $5.700

Súper pancho completo + degustación de 3 estilos (Blonde estilo Bélgica, IPA, Porter) | Por persona AR$ 9.900

Hamburguesa clásica + degustación de 3 estilos (Blonde estilo Bélgica, IPA, Porter) | Por persona AR$ 18.500

Tarifas en Chachingo Fábrica sujetas a modificaciones sin previo aviso.

Más Información y Reservas

WhatsApp: +54 9 2612 63-9439

Email: info@busvitivinicola.com

Este programa puede disfrutarse únicamente mediante reserva previa.

Puntos de Salida – Horarios de invierno:

Ciudad de Mendoza:

16:00 h. Edificio Recoleta Colon, Av. Colon 423.

16:03 h. Chill Inn Hostel, Av. Aristides Villanueva 385.

16:07 h. Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel, Av. Emilio Civit 348.

16:11 h. Hotel Hyatt, Chile 1124.

16:16 h. CATA Turismo, Av. Las Heras 601, esquina 25 de Mayo.

16:20 h. Hotel Villaggio, 25 de Mayo 1010.

16:25 h. Centro Inf. Turistica II, Garibaldi 10.

Guaymallén:

16:30 h. Terminal de Ómnibus, Reconquista 52, sobre vereda de Playa de Estacionamiento de Entrada Principal.

16:40 h. Hotel Hilton Mendoza, Perez Cuesta esquina Lateral Norte Acceso Este.

Luján de Cuyo – Chacras de Coria:

17:00 h. Est. Servicio YPF Chacras de Coria, Viamonte 5159,Chacras de Coria. Lujan de Cuyo.

Terrazas de los Andes celebra un nuevo hito en su historia: Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021 ha sido calificado con 100 puntos por la reconocida crítica de vinos estadounidense Virginie Boone, en su artículo “Opening the Door to Argentina: 2020 to 2024”, publicado en el influyente medio especializado JebDunnuck.com.

Este reconocimiento consagra a Terrazas de los Andes Extremo Malbec como un verdadero ícono de la viticultura de altura en Argentina. Proveniente del viñedo El Espinillo, ubicado en Gualtallary, Valle de Uco, es el viñedo más alto plantado a 1.650 metros sobre el nivel del mar, este vino representa la cima del Viaje de Ascenso de Terrazas de los Andes. En este entorno extremo, Terrazas de los Andes aplica prácticas de viticultura regenerativa, que no solo cuidan la salud del suelo y promueven la biodiversidad, sino que también enriquecen la expresión del Terroir. El clima y la altura de montaña imprimen al vino una frescura vibrante, mientras que la flora y fauna nativa, producto de la biodiversidad circundante, aporta delicadas notas de hierbas de montaña, sumando complejidad, autenticidad y una elegante profundidad aromática. Lanzado a fines de 2024, su debut internacional incluyó una destacada participación en el Naples Winter Wine Festival, donde un lote exclusivo fue subastado por USD 500.000.

En su reseña, Boone lo define como “un logro enorme y acertadamente nombrado, cultivado en un sitio extremadamente frío, al límite de donde puede crecer la vid.” Destaca su “estructura delicada con notas de maracuyá, verbena de limón y sotobosque, textura suave y elegante al estilo Pinot, con tomillo silvestre, hoja de tabaco y un final con un giro de canela.” El vino, según Boone, posee una longevidad extraordinaria, con un potencial de guarda de más de 20 años.

En su artículo, Boone reflexiona sobre el presente del vino argentino y su evolución: “Muchos hablan de capturar frescura en sus vinos. Argentina lo está logrando, sin perder la potencia ni la concentración que han definido históricamente a sus tintos.” Subraya, además, el papel clave de la altitud: “Están yendo a alturas aún mayores dentro de los pliegues de los Andes, donde las condiciones son extremas, pero la combinación de temperaturas más frías, intensa luz UV y suelos salvajes está dando lugar a vinos emocionantes e inesperados.”

Por su parte, Lucas Löwi, Estate Director de Terrazas de los Andes menciona – “Estamos profundamente orgullosos y agradecidos por este reconocimiento histórico para Terrazas de los Andes. Alcanzar los 100 puntos representa una emoción inmensa para todo el equipo y reafirma nuestra visión de explorar los límites de la viticultura de altura extrema para crear vinos de montaña únicos, intensos y elegantes”. Löwi lidera con orgullo al talentoso equipo enológico integrado por José R. Ponce – Head Winemaker – Maximiliano Ardanaz y Valeria Manzano, creando vinos que captan la frescura y elegancia de los Andes.

El viñedo de El Espinillo, en Gualtallary.

Sobre Terrazas de los Andes

Hace tres décadas, impulsados por el sueño de elaborar vinos de montaña de alta gama, Terrazas de los Andes se aventuró en las terrazas de gran altitud de los Andes en busca de una expresión varietal refinada que solo puede lograrse en los viñedos frescos y elevados de Mendoza. Fue allí, donde el cielo y la tierra de encuentran, donde nació Terrazas de los Andes. El viaje comenzó en Las Compuertas, Luján de Cuyo, en un viñedo plantado en 1929, y ha alcanzado nuevas alturas con El Espinillo, ubicado en Gualtallary, Valle de Uco que se alza como el viñedo más alto de esa zona.

Establecida en una histórica bodega del siglo XIX, hoy Terrazas de los Andes cultiva un mosaico de viñedos propios que capturan la expresión vibrante y fresca de los Andes. Con el respeto por la naturaleza como principio fundamental, su programa Guardianes de la Vida de Montaña impulsa la viticultura regenerativa, conserva el valioso recurso del agua de deshielo y apoya tanto a la comunidad andina local como a los propios colaboradores de la bodega.

Con el objetivo de crear vinos que encarnen la pureza de los Andes, la misión de Terrazas de los Andes es revelar y preservar la magia de estos paisajes extraordinarios.

Sobre Virginie Boone

Con más de 20 años de trayectoria, Virginie Boone es Senior Editor en JebDunnuck.com, donde cubre regiones como Washington State, España, Argentina y diversas zonas de California. Fue crítica de Napa y Sonoma en Wine Enthusiast de 2010 a 2021, donde escribió más de 30.000 reseñas, y ha colaborado con medios como Wine Spectator, Food & Wine, Somm Journal, GuildSomm y Pix.wine.

Sobre JebDunnuck.com

Fundado por el influyente crítico Jeb Dunnuck, JebDunnuck.com es una plataforma digital de suscripción que ofrece análisis profundos, reseñas y comentarios sobre los mejores vinos del mundo, con especial foco en regiones como el sur de Francia, Burdeos, Champaña, Italia, California, Oregón, Washington, y más recientemente, Argentina. Se ha convertido en una fuente de referencia para profesionales del vino, coleccionistas y apasionados del sector.

La empresa encargada de proveer sistemas de refrigeración eficientes y soluciones constructivas sustentables, quien además realiza diversas formaciones a través de Academia LTN, dictó la primera jornada de capacitación a personas privadas de libertad y personal penitenciario.

Como parte de la fase uno del acuerdo, firmado el pasado mes de octubre, entre el Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza y Grupo LTN (Friolatina SA) para la instrucción en montaje de paneles aislantes, 20 personas privadas de libertad y 6 efectivos pertenecientes al Área de Maestranza, comenzaron una capacitación que llevará aproximadamente dos meses duración.

Allí, trabajarán en la teoría y práctica del oficio de montar paneles aislantes, lo cual contribuirá con el objetivo de que quienes se encuentren alojados en establecimientos penales adquieran técnicas, conocimientos y habilidades que generen además hábitos laborales, creatividad y trabajo en equipo.

“Este oficio está creciendo como una alternativa sólida en la industria de la construcción en seco. Tanto el producto panel aislante como la metodología aplicada para el montaje del mismo, juegan hoy un rol clave en el mundo de la construcción. Ambos ofrecen soluciones constructivas sustentables, altamente eficientes en el ahorro energético y amigables con el medio ambiente”, afirmó Héctor Piriz, Gerente del área de Investigación y Desarrollo de Grupo LTN.

La segunda fase del proyecto será una etapa productiva. En ella, las personas privadas de su libertad comenzarán a realizar trabajos para Grupo LTN, ya como personal calificado, con el fin de producir accesorios vinculados a la construcción y montaje de dichos paneles.

Esta iniciativa resulta importante, tanto para el Grupo LTN, como para las personas privadas de libertad y la institución penitenciaria, materializando de esta forma el compromiso y la responsabilidad social.

En este sentido, la presente capacitación tiene dos efectos inmediatos positivos: promueve la resocialización de las personas en la sociedad a través de un trabajo digno, novedoso y demandado por el mercado laboral. A su vez, genera una expectativa positiva de ocupación digna en aquellas personas privadas de libertad dentro del contexto de encierro.

Tal como había sido anunciado, el Gobierno nacional oficializó la designación de Luis Pierrini asume como su nuevo titular de la Secretaría de Transporte tras la renuncia de Franco Mogetta. El funcionario estaba desde el comienzo de la gestión y podría ser candidato libertario en Córdoba.

Mediante el Decreto 321/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial, aceptaron la dimisión de Mogetta y nombraron al empresario mendocino como la autoridad que estará al frente de la cartera. La implementación de la normativa tendrá efecto inmediato.

La designación fue impulsada desde el entorno más cercano al presidente Javier Milei, particularmente, por el asesor Santiago Caputo, con aval del ministro de Economía, Luis Caputo.

Hace poco más de una semana, se conoció que Mogetta iba a dejar su cargo. La noticia se confirmó tras la publicación de un comunicado oficial que aseguraba: “El Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía, Luis Caputo, expresan su profundo agradecimiento por la labor realizada (por Mogetta), su compromiso con los objetivos del Gobierno y su valioso aporte en una etapa particularmente desafiante”.

El propio “Toto” Caputo amplió en redes sociales que Mogetta “deja su cargo porque es probable que sea candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones” y destacó que “su trabajo fue determinante para reordenar el funcionamiento del sector, priorizando la eficiencia”.

El distrito donde Mogetta se presentaría es la provincia de Córdoba, en la que los libertarios no tienen una estructura amplia ni dirigentes con peso propio.

Fuentes gubernamentales admitieron a diario Infobae que no hubo cuestionamientos ni críticas a su gestión, aunque sí un proceso de “desgaste natural” que fue un factor clave en la decisión.

Pierrini es presidente y gerente general de Triunfo Seguros, una empresa fundada por su padre en 1967, con sede en Mendoza y fuerte presencia en provincias del oeste argentino como San Juan y San Luis. Con más de 650 empleados y más de 3.000 productores asociados en todo el país, Triunfo funciona bajo el modelo cooperativo. En la compañía también trabajan sus dos hermanos, y es conocida por ser sponsor oficial de la selección femenina de hockey sobre césped, Las Leonas.

Además de su rol empresarial, Pierrini es aficionado al automovilismo, vicepresidente del club Independiente Rivadavia de Mendoza, que milita en la Primera División, y ha ocupado cargos en organismos internacionales del sector asegurador como Reaseguradores Argentinos y la International Cooperative and Mutual Insurance Federation (ICMIF). Recientemente, adquirió una parte accionaria del diario La Capital de Rosario, integrándose a un grupo de medios con presencia en el litoral argentino.

Fuente: Infobae

Emprendedores, startups y empresas argentinas ya pueden postularse para ser parte de este prestigioso premio que impulsa la innovación tecnológica, con un especial foco en proyectos de biotecnología, manejo sustentable del agua, tecnología satelital, equipamiento médico e inteligencia artificial.

El proyecto ganador viajará a Israel con una agenda exclusiva de reuniones con líderes del ecosistema de innovación.

Hay tiempo hasta el 19 de junio! Inscribite en www.israelinnovationawards.org