Etiqueta

Bebidas

Browsing

La caída del consumo de vino tinto cuadriplicó a la de la cerveza en 2016 en una tendencia que se mantiene desde hace más de una década y que se profundizó en 2016 por el impacto de la inflación en los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la comercialización de vino tinto en el mercado interno fue un 9,4% menor entre enero y noviembre de 2016 que en el mismo período de 2015.

A diferencia de la cerveza, que tuvo un retroceso de sólo un 2%, el consumo de vino siguió el rumbo descendente que registró desde el 2005 hasta la actualidad: el promedio de casi 30 litros que se estimaba bebía una persona por año descendió a poco más de 20 litros.

La magra cosecha de 1.703 millones de kilos de uvas en el 2016 (muy lejos del promedio anual de 2.500 millones de las buenas épocas) tuvo su correlato en que fueron elaborados casi 945 millones de litros de vino, una cantidad menor a los 1.029 millones de litros del 2015.

La inflación impactó fuerte sobre los productores, principalmente quienes elaboran vino genérico (tetrabrik), consumido por la franja social de menores ingresos.

La rentabilidad del vino tinto común fue un 41% menor en noviembre de 2016 que en el mismo mes de 2015, según la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, y el consumidor pagó por un litro en tetrabrik un 125% más.

Las grandes empresas pueden absorber las dificultades, pero los eslabones más débiles sienten rápidamente el coletazo. No pueden invertir en maquinarias, pesticidas ni vides, se descapitalizan y cae aún más su producción. Los emprendimientos chicos apenas llegan a ser sustentables.

En 2013, por ejemplo, el 10% de los productores primarios de Mendoza con mayores ingresos recaudaron el 53% de las ganancias totales de venta de uva, en tanto que en el extremo opuesto, el eslabón más débil apenas participó con el 0,3% de las operaciones.

Para la Asociación, esta situación de «inequidad en la distribución del ingreso está fuertemente sustentada en las consideraciones de tamaño y nivel de capitalización». En la cadena de comercialización, el vino tinto genérico sin envasar cuesta 8 pesos el litro y en la góndola trepa hasta 40.

«La estructura competitiva parte de un segmento de comercialización relativamente concentrado y se va atomizando al ir descendiendo, hasta llegar a la situación de que casi 11.500 productores en Mendoza proveen a 674 bodegas», explicaron las fuentes.

Los salarios y los impuestos asfixian a los productores porque se trata de economías intensivas que necesitan emplear mucha mano de obra. «El 50% de nuestros costos se van a los impuestos y entre un 30-40% se destina a la mano de obra», se quejó un referente vitivinícola sanjuanino.

Por eso, muchos de ellos unen esfuerzos en sociedades cooperativas, como una forma de protegerse de las crisis de consumo, integrarse a la cadena de valor y obtener facilidades para pagar insumos, acceder a fondos de seguros solidarios y tener mayores posibilidades de llegar a las góndolas.

Técnicos del INV aceptaron -en diálogo con Télam- que la concentración afecta la diversificación. «Lo ideal sería que hubiera muchas marcas, muchas bodegas y producción de distintos tipos de uva; al concentrarse la propiedad de las bodegas también se configura un sector menos diverso», explicaron.

En este esquema se contraponen dos modelos: el del grupo Peñaflor y el de las cooperativas Fecovita. Ambos lideran el sector de la vitivinicultura.

Peñaflor, que cuenta con 6.100 hectáreas propias en Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca, controla algo más de 50 marcas en todos los segmentos y exporta a más de 90 países.

Es dueña de Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora, Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizze, Hereford, Termidor, Gamela y Lavaque, además de haber comprado en 2015 el negocio de vino de la firma británica Diageo, que involucra a Navarro Correas y San Telmo, con dos bodegas en Mendoza, y la distribución de whisky, vodka y otras bebidas.

Con una impronta similar a la de Peñaflor, otro grupo fuerte en el sector es Baggio. Cuenta con viñedos propios en los departamentos mendocinos de Maipú y San Martín, donde funcionan las bodegas Viejo Viñedo, Uvita y Chapanay, con capacidad para 77 millones de litros de almacenamiento y productos que recibieron algo más de un centenar de premios internacionales desde el 2000.

En las antípodas de estos modelos está ubicada Fecovita, que nuclea a 29 cooperativas de Mendoza, con acceso a más de 25.000 hectáreas de viñedos y 54 bodegas, a través de los asociados. Comercializa más de 260 millones de litros en Argentina (2014) y tiene presencia en algo más de una veintena de países.

Con el objetivo de «garantizar un comercio justo y un desarrollo sustentable a largo plazo de los productores asociados», según señala en sus principips, Fecovita reúne a 5.000 productores, y a otros 2.000 socios y miembros de la cadena de distribución.

Fuente:
Equipo de Investigación de Télam.

La posibilidad de que Coca-Cola tenga presencia en el mercado de los lácteos parece algo más concreto de lo previsto. Y es que a los rumores de las últimas horas sobre una posible compra de la división yogures, frescos y postres de SanCor, la palabra de una de las máximas autoridades de Coca-Cola en la región dejó abierta la posibilidad a que la adquisición por parte de la multinacional N°1 de bebidas sea posible.

«SanCor es una empresa que nos interesa», disparó Michel Davidovich en una selecta rueda de prensa con medios de  Córdoba junto a Francisco do Pico, director de Comunicaciones (foto). «Es algo que estamos continuamente evaluando y si hay buenas oportunidades nos vamos a meter con mucho cariño (sic)», agregó el ejecutivo de Coca-Cola. «Estamos en conversaciones con SanCor y no hay mayores novedades que esas. Es algo que estamos mirando con mucho entusiasmo», sentenció.

«Todavía no tenemos un plan para AdeS»
¿Cómo será el arribo de AdeS al porfolio de productos?, preguntó Punto a Punto. «Todavía no tenemos un plan. Estamos en la parte burocrática de contratos y autorizaciones con Unilever por lo que todavía no tenemos un plan concreto para AdeS», contestó el ejecutivo. «Somos muy optimistas y las expectativas son las mejores», agregó Davidovich.

Coca-Cola Argentina logo

(Por José del Franco / @josedelfranco, enviado especial)
Coca-Cola Argentina desplegó todo su arsenal para presentar en sociedad lo que será su nueva identidad hacia una «marca única». El lugar elegido por la compañía para dicha presentación fue el coqueto Tattersall del hipódromo de Palermo, Buenos Aires, y contó con la conducción de Cristina Pérez, periodista de Telefe.

Del evento no sólo participaron directivos de la multinacional, sino también ejecutivos de las cuatro embotelladoras en el país (en Córdoba está presente la planta de Andina), invitados especiales y medios de todo el país.

La nueva estrategia se centrará, básicamente, en la unificación de las cuatro variedades (Sabor Original, Zero Azúcar, Light y Life) bajo una misma identidad visual, marcaria y de comunicación que le permitirá a Coca-Cola incrementar el volumen de ventas de bebidas bajas y sin calorías. Para tener una noción de la apuesta de crecimiento que está realizando la compañía, de cada 100 Coca-Cola que se venden en el país, 15 son de bajas y sin calorías.

«La nueva estrategia de negocios representa un hito para nosotros, marcará un antes y un después», enfatizó Constanza Flores, directora de Marketing para Coca-Cola Argentina, Paraguay y Uruguay. «A partir de ahora tomaremos elementos icónicos de la marca como su sabor, la personalidad e identidad para ser disfrutadas en todas las variedades», completó Flores.

Al respecto, los directivos presentes en el evento, detallaron que la nueva estrategia bautizada como «Marca Única» requerirá una inversión superior a los $ 540 millones. «Eso será volcado a la renovación del packaging, una mejor distribución del producto, acciones de comunicación integral, promociones y experiencias», explicó Michel Davidovich, gerente General de Coca-Cola Company para Argentina, Paraguay y Uruguay. «De ese monto total, la inversión que recaerá sobre la promoción de las bebidas de bajas y sin calorías se cuadruplicará respecto al presupuesto utilizado en 2015», precisó Davidovich.

IMG_0678

El mismo precio para las cuatro
versiones y mayor presencia en el país
«La disponibilidad equivalente de todas las versiones de Coca-Cola facilitará que los consumidores puedan elegir de manera informada la variante que mejor se ajuste a sus necesidades», anticipó Flores. Y es que desde el próximo lunes 4 de julio, Coca-Cola Company pondrá en marcha una agresiva campaña de comunicación y marketing para reforzar lo antes expuesto. «El 50% de la inversión prevista será para acciones de este tipo», aseguraron.

De hecho, una de las grandes apuestas será la paridad de precios entre todos los productos. «Las cuatro variedades, en el formato o envase que sea, tendrán el mismo precio para el consumidor. Y además, estamos previendo llegar a muchos más puntos de ventas de los que hoy estamos con toda la oferta de productos», dijo Flores. Hoy Coca-Cola llega diariamente a más de 360.000 clientes en todo el país (kioscos, autoservicios y almacenes), y pretende llegar a otros 85.000 puntos con su producto Zero Azúcar y más de 50.000 nuevos clientes con su producto Light.

IMG_0670

Sprite, Fanta y el resto del porfolio
de productos también se unificarán
Hoy la compañía posee más de 70 productos de los cuales el 40% es de bajas o sin calorías y casi el 50% del negocio obedece a ventas de la línea Coca-Cola. Esta nueva apuesta hacia una «Marca Única» se replicará en el resto de los productos que componen el porfolio. Por ejemplo, Sprite también ‘unificará’ su versión clásica con la Zero, lo mismo que Fanta (y todos sus sabores) y Fanta Zero, «al igual que Aquarius y Cepita», confiaron los directivos de Coca-Cola.

«Esta nueva estrategia que estamos anunciando hoy es un hito fundamental en nuestro camino de ofrecer más opciones a nuestros consumidores.La sustentabilidad está en el corazón de nuestro negocio y, en ese sentido, el bienestar de los consumidores y la sociedad es un pilar fundamental. La estrategia de Marca Única es parte de ese pilar», anticipó Davidovich.

Coca Cola latas
La estrategia de «Marca Única» tiene diversos ejes

* Comunicación. Coca-Cola va a comunicar de manera unificada todas sus variantes: Coca-Cola Sabor Original, Coca-Cola Light, Coca-Cola Zero y Coca-Cola Life.
* Marketing. La nueva estrategia reconfigura la inversión en marketing para aumentar la visibilidad de las opciones bajas en calorías y sin calorías. Concretamente, el 50% de la comunicación de Coca-Cola se destinará a la variante original y el otro 50% a las opciones bajas o sin calorías. Esto significa que en 2016 se invertirá cuatro veces más que en 2015 en estas opciones. Además, todas las opciones de Coca-Cola llegarán al consumidor con un mismo precio.
* Distribución. Coca-Cola está implementando un esfuerzo de distribución y cobertura que busca aumentar la disponibilidad de las opciones bajas en calorías y sin calorías en diferentes comercios de todo el país. Coca-Cola Zero Azúcar llegará a 85.000 puntos de venta donde hoy no está presente y Coca-Cola Light a 50.000 nuevos comercios. Así, cuando una persona entre a un comercio siempre encontrará una variante sin calorías al lado de la Coca-Cola original.
* Identidad gráfica. Mediante una identidad visual unificada alrededor del icónico disco rojo de Coca-Cola, se dará un nuevo enfoque gráfico a los envases. Así, el legado y la magia de Coca-Cola estará presente en todas las variantes.

Expansión Porfolio Coca Cola

A la ya tradicional ruta del vino y la más nueva de la cerveza ahora se suma otra, la del fernet artesanal. Y no está necesariamente en Córdoba, cuna del boom que la bebida tuvo en el país en los últimos años, sino que se expande por toda la Argentina y se puede recorrer por la Web, explica un artículo publicado por diario La Nación.
Numerosas bodegas, licorerías o productores independientes desarrollan fernet artesanal, que venden en ferias, pequeñas vinotecas o por Internet. Tienen páginas web, están en las redes sociales y sus creadores recomiendan probarlo solo, para disfrutar el sabor de sus hierbas, o con otras bebidas. También organizan catas para dar a conocer nuevos sabores, que incluyen desde toques de menta hasta notas de chocolate y mayor dulzor, agrega La Nación.
Con producciones que van de 300 a 2000 botellas por mes, los elaboradores de fernet artesanal son una tendencia creciente. A Nicolás Cestari, ingeniero en alimentos, le tomó cuatro años completar la receta que su bisabuelo había traído incompleta de su Salerno natal y que se preparaba en su familia desde entonces. Ahora, hace tres años que produce y comercializa el fernet que lleva su apellido en vinotecas y por Facebook. Hacen presentaciones donde explican parte del proceso productivo y degustaciones en las vinotecas, donde lo ofrecen puro, en la clásica versión con Coca o en cócteles elaborados por un sommelier, relata el artículo.
Cestari trabaja con tres personas más en Mercedes, provincia de Buenos Aires, donde tienen la planta de elaboración y 37 barricas de roble. Allí, producen entre 1500 y 2000 botellas de 750 cm3 por mes y comercializan principalmente en la Capital Federal y algunas ciudades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. «Hay que probarlo puro, se disfruta mucho, tiene una consistencia parecida al coñac», cuenta orgulloso de su producto.
En Mendoza, por el camino que baja de San Rafael al Valle Grande, cerca del Cañón del Atuel, asoma un cartelito que difiere del resto: «Fernet artesanal». Se trata de la segunda bodega más antigua de la zona y es el lugar que Miguel Bizzarri eligió para producir su fernet Viterbo. Viterbo es una provincia italiana de la región del Lacio, de donde vino su abuelo, quien trajo la receta de una bebida hecha a base de hierbas. Luego de la crisis de 2001, Bizzarri participaba de clubes de trueque y se le ocurrió llevar el fernet que había empezado a producir para consumo familiar desde 1997. Fue un éxito y decidió dedicarse de lleno. Hoy, la empresa produce entre 1000 y 1200 botellas por mes.
«Como el fernet lleva cerca de un año de producción, decidimos hacer también un bitter, un americano y licores, pero el producto principal sigue siendo el fernet, aunque es complicado porque la gente está acostumbrada a la marca líder y le cuesta cambiar», cuenta Bizzarri. La firma vende la mayor parte en vinotecas y comercios de productos regionales de Mendoza, pero participa de todas las ferias que puede y hasta en el programa Cocineros Argentinos. Además, la bodega está abierta al turismo y realiza degustaciones y un recorrido para mostrar cómo lo produce. Eso sí, siempre se habla de los ingredientes pero la receta se mantiene en secreto.
Los productores obtienen las hierbas de distintas maneras: las producen, las compran localmente o las importan del exterior. Pero en la región de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, desarrollaron un fernet producido exclusivamente con ingredientes locales. El creador es Guillermo Beney, un ingeniero químico, que hace casi 20 años vive en la zona y se dedicó al estudio y la utilización de hierbas, semillas, raíces y frutos de las plantas nativas. «Me llevó cinco años desarrollar una fórmula que captara los sabores de Córdoba», explica desde su laboratorio en las afueras de Cura Brochero, donde produce un fernet medicinal, de doble concentración, con el que ya obtuvo varios premios.

7UP, marca integrante del portafolio de PepsiCo bebidas, presenta su nueva campaña e identidad visual que busca trasmitir su esencia: ser una bebida auténtica, refrescante y única.
«Refrescamos la frescura», es el nuevo claim local que acompaña a la flamante identidad visual. La renovada imagen, que incluye el diseño de un logotipo con sus atributos históricos, y alcanzará todas las comunicaciones, incluyendo el empaque de los productos, las plataformas digitales propias y los perfiles en redes sociales.
«Esta campaña que forma parte de una transformación a nivel mundial marcará el comienzo de una nueva etapa para 7UP, emblema de nuestro portafolio de bebidas. Con ella queremos celebrar la originalidad, frescura y autenticidad, valores esenciales para la marca», destacó Joaquín Anderson, Director de Marketing de PepsiCo Bebidas SOLA (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú).
Fuente: Iprofesional

Una jornada laboral agotadora en MBA Lazard, que terminó a las 11 de la noche, más temprano de lo habitual, encontró a Federico Gómez Romero (29) recorriendo portales de Internet sobre el mercado de las bebidas relajantes. Nepal fue producto de esa investigación nocturna y la excusa perfecta para evitar una mudanza a Colombia.
“Me iba bien y tenía posibilidades de crecer en mi trabajo, pero si quería seguir tenía que emigrar”, reconoce el emprendedor, que midió su vida post banca a través de los bonos que pudo ahorrar. “Siempre tuve el bichito de emprender y con un cuaderno a mano, voy anotando todo lo que son nuevas ideas”, asegura Gómez Romero, que convenció a Matías Iturralde (30) para desembolsar $350.000 y meterse en el negocio de las bebidas, en 2014. “El punto de inflexión fue descubrir el Grupo Harmony, que podía aportar algunos insumos y ayudar en la elaboración de la formula”, señala el emprendedor, proveniente de una familia emparentada al mundo del polo.
“Sin embargo, el proyecto tuvo mucho tiempo muerto y eso consumió parte de mis ahorros”, reconoce como uno de los costados flacos del proyecto.
Envuelta en un billete de Nepal, cada botella contiene té verde, stevia, vitaminas y otras hierbas naturales. “Tenemos presencia en restaurantes. Si bien estuvimos en dietética, no nos pareció una buena opción para lanzar un nuevo producto”, asegura su fundador, que aspira a conseguir un nuevo socio para impulsar nuevos productos como jugos naturales.
“Comprar envases por $30.000 nos da más gratificación que cerrar proyectos multimillonarios con CEOs de compañías multinacionales”, cierra con la filosofía del team. Año de creación: fines de 2014 Inversión realizada: $350.000 (entre capitales propios y familiares) Proyección estimativa 2015/16: $ 1 millón, según informa Infotechnology.

Nacido en el norte de Italia, llegó a los puntos de venta de Argentina un nuevo fernet. Según la marca, Nero 53 “es el resultado de una cuidada elaboración en base a 53 hierbas”, de ahí, el origen del nombre, publicó el sitio Merca 2.0 el pasado mes de abril.
De a poco, las góndolas y vinotecas cordobesas comenzarán a vender botellas de fernet NERO53, a un precio sugerido al público de $ 85. Según Merca 2.0, el fernet es, después del vino y la cerveza, la bebida alcohólica más bebida en la Argentina, con un crecimiento exponencial desde hace 15 años. Por eso, no extraña que varias marcas hayan llegado con la idea de aprovechar un mercado con tanta expansión.
El problema es que, por lejos, una marca domina el mercado. Se trata de Branca (de Fratelli Branca), que vende mucho más que todas las otras juntas.
“Nero 53 tiene un color negro cristalino y un sabor equilibrado donde ninguna nota de las hierbas que lo componen destaca sobre las otras. Lo que también le da un amargor agradable, sin sabores residuales intensos”, explico la compañía en un comunicado, que agrega que lo componen ingredientes de distintos lugares del mundo: hongos y brotes de África; cortezas y raíces de Europa; semillas de América; esencias y especias milenarias de Asia y flores, pétalos y frutos de Oceanía.
Más de 10 marcas buscan lugar en el (poco) espacio que deja libre Branca. Ottone, Capri, 1882, Ramazzotti, Vittone, Veneto, Imperio y Lusera, son algunas de las que, en mayor o menor medida, han conseguido una porción (mínima) del mercado.
En la Argentina, el fernet se toma mezclado con Coca-Cola y hielo, a diferencia de Italia o los Estados Unidos, donde lo prefieren puro.

Jorge Luis Borges, reconocido autor argentino, dijo una vez: “Para los argentinos, la amistad es una pasión y la policía, una mafia”. Con la llegada del Día del Amigo, una encuesta reveló qué hacen los argentinos para festejarlo.
De acuerdo con el estudio, realizada por Eventioz, la herramienta on-line para gestionar eventos, el 31 por ciento de los argentinos conoce a sus amigos “de la vida”, el 25 por ciento de la escuela, el 12 por ciento del trabajo y el 10 por ciento de la facultad. Claro que, a la hora de festejar, no lo celebran igual quienes tiene 25 años que los históricos, aquellos que tienen de 50 años para arriba.
Todos coinciden en celebrarlo de noche y organizan el festejo a través de Whatsapp, mismo medio utilizado para saludarse. Quienes tienen entre 30 y 39 y más de 50, también, se saludan por Facebook.
El lugar más elegido para festejar es el hogar, aunque quienes más de 50 años también optan por ir a un restaurant. Con la mesa servida, ya sea en una casa o en un restaurante, los argentinos eligen alcohol, pero varían en la bebida final dependiendo de la edad. Quienes tiene entre 18 y 29 años optan por tragos (Fernet o Campari, los elegidos); de 30 a 39, tragos y cerveza; de 40 a 40, suman gaseosas a las opciones anteriores; y los mayores de 50 prefieren vino. Un patrón común es no hacer regalos, pero siempre hay excepciones.
El 40 por ciento que sí hacen regalos son mujeres de entre 40 y 60 años. En cuanto al dinero, no hay problemas en armar una “vaquita” para pagar los gastos de la reunión. En promedio, gastan entre $ 150 y 200. Los mayores de 50 años, en cambio, se estiran hasta $ 300 para gastar en la reunión, según informa Apertura.

Una botellita de gaseosa aporta más azúcar que la recomendada para todo el día. Una unidad de 600 mililitros contiene en promedio 65 gramos de azúcar, que equivalen a 13 cucharaditas. La Organización Mundial de la Salud recomienda que sean 50 gramos. Pese a que estos datos fueron revelados a nivel mundial, el consumo de bebidas azucaradas no cede y ya genera 184 mil muertes por año.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Tufts en Boston, por primera vez se cuantificó el impacto a escala global de este consumo. Entre los datos consignados en el estudio, se supo que el 76% de las muertes se produjo en países de bajos o medianos ingresos.
Los autores del estudio analizaron aquellas gaseosas, bebidas de frutas, refrescos deportivos, aguas saborizadas o energéticos, tés helados dulces, y zumos caseros que contenían al menos 50 kilocalorías por cada 23 centilitros. El resultado fue que en 2010 estas bebidas causaron un total de 133.000 fallecimientos por diabetes; 45.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 6.540 por cáncer.
«Este es un factor dietético con ningún valor intrínseco de la salud que causa decenas de miles de muertes al año. Es hora de eliminar las bebidas azucaradas de la oferta de alimentos», dijo el coautor del estudio, el doctor Dariush Mozaffarian, decano de la Escuela Friedman de Nutrición y Ciencia Política de la Universidad de Tufts.
Asimismo, se reveló que México tuvo el mayor índice de mortalidad atribuible a las bebidas azucaradas, con 405 muertes por millón de adultos (24.000 muertes totales), mientras que los EE.UU. ocupó el segundo lugar con 125 muertes por millón de adultos (25.000 muertes totales). «Entre estos 20 países, al menos ocho estaban en América Latina y el Caribe, lo que refleja las altas ingestas de bebidas azucaradas en esa zona», subraya Gitanjali Singh, otro de los autores del estudio.
Sin embargo, la Argentina no es ajena a este problema. En el último año, los argentinos tomaron un promedio de 137 litros de gaseosas per cápita, lo que los ubica en el tope del consumo mundial de este tipo de bebidas, según un informe revelado por la consultora Euromonitor Internacional, según informa Infobae.
«En muchos de los países estudiados, se registra un elevado número de muertes debido únicamente al consumo de bebidas azucaradas, por lo que debería ser una prioridad mundial reducir su consumo o eliminarlas de la dieta», agregó Mozaffarian.

(DyN) – La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) expresó hoy su «seria preocupación» por la iniciativa que crearía un Fondo Especial Específico con nuevos impuestos a cada envase de bebidas con alcohol y azucaradas para financiar actividades deportivas, recreativas, y clubes deportivos.
La entidad advirtió que este nuevo impuesto «agravaría la situación actual de las economías regionales, que ya se encuentran atravesando 14 meses consecutivos de caída de sus exportaciones, una estrepitosa baja en su nivel de actividad, disminución del valor agregado» y dificultades «para mantener el actual nivel de empleo». Asimismo planteó que ese gravamen «afectaría también a los sectores más carenciados de la población argentina si se tiene en cuenta que, según datos del Indec, el gasto de los hogares destinado a alimentos y bebidas representa aproximadamente el 45% del quintil más pobre de la población y que, además, el 50% del gasto total de los hogares en alimentos y bebidas es realizado por los tres quintiles de menores ingresos».
Además, la institución indicó en un comunicado que el conjunto de bebidas analcohólicas y con alcohol ya se encuentran alcanzadas por la ley de impuestos internos, y estimó que en 2014 el sector aportó al fisco «más de $ 3.000 millones solamente» en ese concepto.
Por otra parte, sostuvo que «la iniciativa no contempla el aporte que ya realizan las industrias alcanzadas por la misma para acompañar y fomentar las actividades deportivas así como la alimentación y hábitos de vida saludables».
En ese sentido, destacó que las empresas socias de COPAL «llevan adelante más de 140 programas de Responsabilidad Social Empresaria con un alcance que supera los 7 millones de beneficiarios».
«El monto estimado en inversiones y acompañamiento a eventos deportivos supera los $ 500 millones al año, los cuales quedarían en riesgo con una iniciativa como ésta», afirmó.
La COPAL remarcó también que la industria de alimentos y bebidas en la economía nacional representa el 25 por ciento del producto bruto industrial, más de 500.000 puestos de trabajo directos y más de 27.000 millones de dólares en materia de exportaciones, al tiempo que «ha venido realizando importantes inversiones en los últimos años, superando los 1.000 millones de dólares».
«Por las razones expuestas, COPAL solicita a las autoridades responsables del área que revean el anteproyecto de Ley mencionado ya que el mismo tendría un impacto altamente negativo para los consumidores, para las actividades deportivas que se busca beneficiar, para la Industria de Alimentos y Bebidas y para las ya alicaídas economías regionales», concluyó.