Etiqueta

comercio exterior

Browsing

(DyN) – Las exportaciones sufrieron en setiembre una caída de 12 por ciento y la balanza comercial registró en ese período un superávit de 404 millones de dólares, un 44 por ciento inferior al que se produjo el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las ventas externas alcanzaron a 6.016 millones de dólares, una baja de 12 por ciento en la comparación interanual arrastradas por una disminución en la venta de productos primarios, en particular de las manufacturas de origen agropecuario.
En tanto, las importaciones retrocedieron 8 por ciento a 5.612 millones de dólares, disminución que se explica por la merma en el ingreso de automotores y de piezas para bienes de capital.

La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) emitió un comunicado en el que manifestó su «preocupación» por una nueva medida dispuesta por el Banco Central que achica los plazos para demostrar el ingreso vía aduana de insumos importados con un pago anticipado.
Según la entidad que preside Norberto Delfindo, estos cambios no se condicen con lo que sucede en la práctica, por lo que los consideran de «difícil cumplimiento» y advirtieron que «afectará la producción industrial y la exportación».
El comunicado completo de la CACEC es el siguiente:
«El Banco Central de la República Argentina modificó el jueves mediante Comunicación A 5647 el plazo previsto para demostrar el ingreso aduanero de los bienes en caso de pagos anticipados de importación. El plazo anterior de 365 días, para aquellos no calificados como bienes de capital, será en adelante de 120 días.
Las prórrogas que hasta ahora tramitaban los bancos operadores serán tratadas exclusivamente por el BCRA, considerando caso por caso.
La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba ve con preocupación esta nueva medida que condiciona aún más la dificil situación de las empresas productoras.  Asimismo considera que los plazos que establece la normativa no contemplan lo que ocurre en la realidad, por lo tanto serán de difícil cumplimiento y en la gran mayoría de los casos generarán necesidad de gestionar prórrogas
ante el Banco Central. Esto complicará la provisión de insumos importados no producidos localmente, especialmente los fabricados a pedido, lo cual afectará la producción industrial y la exportación».

(DyN) – Con un menor volumen de transacciones externas, la balanza comercial de agosto registró un superávit de 145 por ciento superior al del mismo mes del año pasado, a favor de una caída de 20 por ciento en las importaciones.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el volumen de negocios con el exterior durante agosto se contrajo 15,6 por ciento y quedó en 12.299 millones de dólares, contra 14.581 millones transados en el mismo mes de 2013.
El resultado de la balanza, 899 millones de dólares de superávit, fue producto de una caída interanual en los pagos al exterior de 20 por ciento, a 5.700 millones de dólares y de 12 por ciento en los cobros por exportaciones, que descendieron a 6.599 millones.
El INDEC dijo que la baja en las importaciones se explica por una contracción de 16 por ciento en las cantidades, aunque con una disminución de precios de 4 por ciento, en un mes donde el BCRA restringió la venta de divisas a los importadores.
La baja más pronunciada se produjo en la compra de energía, que es responsabilidad del gobierno nacional, que disminuyó 31 por ciento a 1.040 millones de dólares.
Luego, la adquisición de piezas y accesorios para bienes de capital se contrajo 29 por ciento a 1.045 millones de dólares, mientras que la compra directa de bienes de capital aumentó 7 por ciento a 1.134 millones.
En tanto, la importaciones de bienes intermedios disminuyó 4 por ciento, a 1.600 millones de dólares.
La baja más pronunciada en porcentaje se produjo en automotores, justamente el rubro de mayor conflicto en cuanto a pagos al exterior, sector que, con compras por apenas 300 millones de dólares, acusó una caída de 60 por ciento.
Por el lado de las exportaciones, las autoridades afirmaron que la caída de 12 por ciento es consecuencia de una contracción de 10 por ciento en las cantidades y de 2 por ciento en los precios.
En el desagregado, la venta de manufacturas de origen agropecuario retrocedió 13 por ciento y cerró en 2.513 millones de dólares.
Por su parte, los despachos de manufacturas de origen industrial también bajaron 13 por ciento a 1.979 millones.
En el sector productos primarios las ventas al exterior se redujeon 6 por ciento a 1.791 millones y la de combustibles y energía 21 por ciento a 316 millones.
Con la caída de las importaciones, en ocho meses la balanza comercial registra un superávit de 5.385 millones de dólares, lo que también implica una baja de 10 por ciento en forma interanual.
En tanto, el Presupuesto -cuya versión 2015 se discute en el Congreso- prevé un saldo comercial para el corriente año de 7.594 millones de dólares.

Las exportaciones de la provincia de Córdoba se redujeron en US$ 1.300 millones en el primer semestre del año, según datos publicados por la Dirección de Estadísticas y Censos elaborados en base a información que publica el INDEC todos los meses.
Entre enero y junio se vendieron al exterior productos locales por US$ 4.550 millones, 22,6% por debajo de los US$ 5.883 millones de la primera mitad de 2013.
El mal momento para el comercio exterior local se confirma al tener en cuenta que la participación de las exportaciones cordobesas sobre el total nacional se redujo del 16% al 11,1% de un año al otro.
El agro es el principal perjudicado por la coyuntura recesiva. Los productos primarios cayeron 43%, de US$ 2.256 millones a US$ 1.275 millones. En tanto, la industria sufre una merma del 24%, ya que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se retrajeron de US$ 1.429 a US$ 1.080 millones.
El único rubro que logra al menos empatarle al 2013 son las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) que se mantuvieron en US$ 2.195 millones, la misma cifra que en los primeros seis meses del año pasado.

Las cifras del comercio internacional argentino que mes a mes difunde el INDEC no invitan al entusiasmo sino todo lo contrario, no sólo por una caída del 8% en las importaciones sino por una de casi el 10% en las exportaciones.
Para peor, el principal socio del país, que es Brasil, muestra una tendencia similar, lejos de lo que sucede en el resto de Latinoamérica y en el mundo, donde las estimaciones son que las ventas foráneas de los países aumentarán un 4%.
“Los dos principales socios del Mercosur, las dos más grandes economías de Sudamérica, están pasando por una situación delicada, que afecta el comercio entre ellas. Esto básicamente motivado por problemas económicos distintos pero endógenos de cada uno de ellos”, explicó Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, en diálogo con Punto a Punto Radio 90.7.
La pregunta que se hacen los hombres de negocio es qué impacto puede tener este contexto en una economía de por sí en proceso recesivo y de las palabras de Elizondo se desprenden los cuatro principales “daños” que este fracaso exportador produce en la actividad:
1) Sin reservas
Para el economista, las exportaciones van a terminar cayendo este año cerca de un 9%, ubicándose en torno a US$ 74.000 millones. Esto significa perder de un ejercicio a otro unos US$ 6.000 millones, una cifra importante si se recuerda que equivale al 20% de las reservas del Banco Central.
“La Argentina tiene un problema cambiario porque no genera dólares ni por inversión extranjera ni por vía financiera. Por lo tanto, si exporta menos tiene menos dólares, y eso lo que está produciendo es que el gobierno tenga dificultades y empiece a limitar importaciones. El Gobierno teme que, ante la escasez de dólares, no se puedan pagar las importaciones sin producir un estrés cambiario, por lo que estamos en un círculo vicioso equivocado. El problema es que Argentina no ha invertido en políticas públicas para alentar exportaciones”, explicó Elizondo.
2) Menos recaudación
A la par de la escasez de dólares que achica las reservas del Central, el Gobierno sufre por otra vía: una menor recaudación por retenciones. “Esto tiene un serio impacto fiscal porque se recauda menos en términos de retenciones de impuesto al comercio exterior”, resumió el economista.
3) Diez mil empresas afectadas
“También tiene una gran implicancia productiva y comercial. Lo que estamos haciendo es producir menos para exportar afectando a unas 10 mil empresas argentinas que son las que exportan desde nuestro país”, agregó.
4) Pérdida de calidad
El especialista explicó que, por lógica, esta situación también perjudica la generación de bienes y servicios de la Argentina, sobre todo en lo que se refiere a la calidad de la producción. “Cuando uno exporta y crecen sus exportaciones mejora la configuración de su oferta, y obviamente es al revés cuando bajan”, señaló.
– ¿Se puede revertir esta tendencia en 2015?
– La verdad es que la caída de las exportaciones argentinas es general. Si uno mira los 20 principales destinos de las exportaciones argentinas, solo hay dos en los cuales el comercio no ha caído en los últimos tiempos. La gran mayoría de ellos tiene una reducción del comercio y no es de prever que esto se modifique. Hay razones estructurales que nos llevan a pensar de que los resultados no serán buenos en lo que queda de este año y probablemente el año que viene tampoco tengamos una mejora.
– ¿Qué hace falta para lograrlo?
– Hay que corregir demasiadas cuestiones que no me parece que estén en la agenda del gobierno: bajar la presión tributaria, incrementar la tasa de inversión, mejorar el financiamiento a las empresas, descongestionar todas las regulaciones. Habría que mejorar la política externa y yo no veo que todo eso vaya a ocurrir en el corto plazo.

La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba informó que, a través de su Instituto Superior de Comercio Exterior (ISCE), está iniciando una nueva edición de su Curso Intensivo de Comercio Exterior.
Se trata de un programa de 15 clases, dirigido a empresarios, profesionales y emprendedores que deseen conocer los aspectos básicos del Comercio Internacional.
Durante las clases, se expondrán las herramientas necesarias para manejar la comercialización, operatoria, investigación y selección de mercados, competitividad, gestión y marketing.
El curso brindará los instrumentos vinculados a la operatoria aduanera, bancaria, de transporte, seguros, la formulación de costos y precios, y los elementos para el análisis de riesgos de los mercados externos y la confección de los contratos.
Las presentaciones teórico-prácticas, ágiles e intensivas, son brindadas por docentes especializados que se desempeñan actualmente en diferentes áreas del Comercio Internacional de nuestra Provincia.
El curso entrega certificados. Los interesados pueden obtener más información vía web en www.isce.org.ar, por mail a secdocente@isce.org.ar, personalmente en 25 de Mayo 1.040 (Bº General Paz) de 16.30 a 21 y por teléfono al 0351- 4241392 / 4241368.
Conferencias sobre Comercio Internacional
Además, la CACEC realizará dos conferencias sobre comercio internacional.
La primera será el lunes 25 de agosto a las 15.45: “Relaciones bilaterales UE – Argentina en el marco del Mercosur”. La misma estará a cargo de Nils Weller, Encargado de Negocios y Jefe de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.
Asimismo, el miércoles 27 de agosto, la CACEC junto a la Maestría de Comercio Internacional de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba invitan a la Conferencia: Pymes globales en mercados globales.
«La internacionalización de las Pymes europeas, como alternativa frente a la crisis europea”. La conferencia – dirigida a empresas industriales- estará a cargo del Mgter. José López Parada, prestigioso profesor de la Universidad de Barcelona.

(DyN – Télam) – En los siete primeros meses del año, el superávit comercial alcanzó a 4.487 millones de dólares, lo que representa una caída del 19 por ciento, respecto de igual lapso de 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto sucedió pese a que la balanza comercial de julio alcanzó un superávit de 803 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 114% con respecto al mismo mes del año anterior.

El intercambio comercial del séptimo mes del año arrojó que las exportaciones registraron ingresos por 6.723 millones de dólares, con una caída interanual del 9%, mientras que las importaciones sumaron 5.920 millones de dólares, con un descenso del 16% frente a igual período de 2013.
Con estas cifras, el acumulado del año marca un superávit de 4.487 millones, a partir de un total exportado de 43.501 millones de dólares contra 39.014 millones de dólares desembolsados en importaciones.
En el detalle de las exportaciones de julio, el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen industrial que bajó el 15% debido a una caída en las cantidades (-19%), mientras los precios aumentaron el 5%.
También decrecieron los Combustibles y energía (-44%) y las Manufacturas de origen agropecuario (-5%), mientras que los Productos primarios descendieron el 1%.
A nivel de productos el incremento en las exportaciones se observó por las mayores ventas de porotos de soja a China, biodiesel hacia Reino Unido y Gibraltar y oro para uso no monetario a Canadá y Suiza, a lo cual le siguieron minerales de cobre y concentrados hacia India y malta sin tostar y harina de trigo a Brasil.
Dentro de los productos que mostraron una disminución se mencionan los cereales, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, petróleo crudo y Metales comunes y sus manufacturas, entre otros.
En cuanto a las importaciones, en julio los rubros que registraron bajas en cuanto a valores absolutos fueron vehículos para el transporte de personas principalmente desde Brasil y México; circuitos impresos con componentes eléctricos; y partes para aparatos receptores de radiotelefonía de China; y productos inmunológicos preparados como medicamentos de Alemania.
Le siguieron bienes de consumo como videoconsolas y máquinas de videojuegos; y motocicletas con motor de émbolo desde China, y gasoil de Rusia y Países Bajos, mientras que el único uso que creció fue en el rubro bienes de capital, a partir de lectores o grabadores y calderas de vapor desde China.
En el séptimo mes los productos importados que sobresalieron por su participación fueron gas natural licuado, gasoil, vehículos para transporte de personas y mercancías, fueloil, circuitos impresos con componentes eléctricos, partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía, minerales de hierro, partes y accesorios de carrocerías, glifosato y aceites crudos de petróleo.
El informe del INDEC también precisó que el comercio con el MERCOSUR, concentró el 24% de las exportaciones argentinas y el 22% de las compras realizadas al exterior.
Si se toma como referencia el mes de julio del año anterior, las exportaciones a dicho bloque mostraron una variación negativa del 18%, y las importaciones provenientes del mismo disminuyeron el 31%.
En consecuencia, el saldo comercial de la Argentina con el bloque regional en julio de 2014 resultó superavitario en 304 millones de dólares.
En cuanto al intercambio con el primer bloque en importancia para el comercio argentino -ASEAN, República de Corea, China, Japón e India- registró un saldo comercial positivo de 335 millones de dólares en el mes.
Las exportaciones subieron el 21% con respecto a julio de 2013, debido a las mayores ventas de los Productos primarios, las Manufacturas de origen industrial, y los Combustibles y energía, mientras que las Manufacturas de origen agropecuario descendieron.
Las importaciones desde este origen disminuyeron el 15% con respecto a igual mes del año anterior, con una baja de las compras de piezas y accesorios para bienes de capital, vehículos automotores de pasajeros, bienes de consumo, bienes intermedios y los combustibles y energía; mientras que aumentaron las de Bienes de capital.

(DyN) – La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en contra de la Argentina por un reclamo presentado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón como consecuencias de las trabas aplicadas a las importaciones provenientes de esos países.
Un panel integrado por tres árbitros dictaminó que la Argentina violó reglas internacionales de comercio al aplicar, desde febrero del 2012, licencias de importación no automáticas, según reportaron agencias de noticias internacionales.
La medida se adoptó por el reclamo que en mayo del 2012 realizaran la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, luego de que el Gobierno, y durante la gestión de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio, instrumentara las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), para resguardar el saldo de la balanza comercial y ante la escasez de dólares.
De acuerdo con la información de la OMC, el panel de ese organismo internacional pidió a la Argentina que «tome las medidas necesarias para volver a respetar las normas internacionales de comercio».
La Argentina podrá apelar esta decisión, pero si pierde ese recurso y mantiene las restricciones comerciales, los demandantes podrían solicitarle a la OMC autorización para aplicar sanciones, un proceso que, de acuerdo con las informaciones internacionales, podría demandar al menos un año.

Ocho firmas locales participan de la misión comercial que organizan de manera conjunta el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico y la Agencia ProCórdoba rumbo a Montevideo, Uruguay.
Las firmas que viajaron al país vecino para mantener encuentros comerciales son Implant Cirugia Argentina SRL, Intele SRL, TL Group SRL, Juan Gallara, Indual S.A, Rappachiani Lonas, Luciano A. Zurro, Black Soil Siembra Líquida.
Estas empresas pertenecen a los sectores que, a partir de un trabajo de relevamiento de la Agencia ProCórdoba, se detectaron como relevantes para el mercado uruguayo: almacén y supermercado, herramientas industriales, maquinaria agrícolas, agropartes y repuestos, servicios de ingeniería y software, muebles y equipamiento médico.

Los problemas de competitividad que atraviesa el país son cada vez más evidentes. Los datos que informa la Dirección de Estadísticas y Censos del gobierno provincial son elocuentes al respecto.
Entre enero y mayo, se exportaron desde Córdoba productos por US$ 3.409 millones, lo que significa una baja del 27% en comparación con el mismo período de 2013 cuando el monto había sido de US$ 4.667 millones.
Es decir, que en cinco meses se perdieron US$ 1.258 millones, a razón de US$ 250 millones mensuales; que significan $ 2.000 millones al tipo de cambio actual, un monto con el que se podrían terminar sin problemas las autovías a San Francisco o a Río Cuarto, sólo por tener un parámetro de la relevancia del número.
Más claro queda este contexto recesivo aún cuando se tiene en cuenta que estos US$ 3.409 millones acumulados en los primeros cinco meses están incluso por debajo de los guarismos de 2012 (US$ 3.991 millones) y 2011 (US$ 3.904 millones), siempre según las cifras de Estadísticas y Censos que utilizan como base al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Esta situación también le cuesta a Córdoba una fuerte caída en su participación en el comercio exterior nacional. Hace un año, el 14% de las exportaciones argentinas salían desde la provincia mediterránea. Ahora, esa proporción se redujo al 11,6%.
En este marco, el sector que más sufre es el campo. Los productos primarios supusieron hasta mayo ventas por US$ 893 millones, 49% por debajo de los US$ 1.755 millones del mismo lapso de 2013.
A nivel industrial, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) parecen ser las que menos impacto sienten, ya que la caída fue de sólo 5%, de US$ 1.745 millones a US$ 1.643 millones.
En cambio, en las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), quizás el rubro más importante porque es el que mayor valor agregado genera, el desplome también fue fuerte: 27%, totalizando US$ 873 millones cuando doce meses atrás había llegado a US$ 1.177 millones.