Etiqueta

Desocupación

Browsing

(DyN) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída de la economía argentina para este año y el próximo, entre otros motivos como consecuencia del litigio con los fondos buitre por la deuda soberana, y también vaticinó un aumento de la tasa de desempleo.
En su informe «Perspectivas de la Economía Mundial», el FMI señala que la economía argentina caerá este año un 1,7 por ciento y que en 2015 retrocederá otro 1,5 por ciento.
El informe no brinda datos sobre la evolución del índice de precios, que en años anteriores había motivado una moción de censura de parte del organismo contra la Argentina, aunque menciona que a partir de este año entró en vigencia el Indice de Precios Nacional Urbano (IPCNU), que fue elaborado con la participación de técnicos de ese organismo.
Respecto del saldo de la cuenta corriente de la Argentina, el informe sostiene que este año, al igual que el año pasado, evidenciará una caída del 0,8 por ciento del producto bruto interno (PBI), mientras que para el 2015 se espera un retroceso del 1,1 por ciento.
En materia de desempleo, el informe también muestra perspectivas desalentadoras, como consecuencia de la continuidad de la «recesión» que elevará la tasa de desocupados del 7,1 por ciento, que se había registrado en 2013 al 8,8 por ciento para este año.
En ese sentido, el organismo multilateral de crédito -que junto con el Banco Mundial iniciará este jueves en Washington su reunión de otoño- considera que la desocupación se seguirá profundizando, ya que prevé una tasa del 9 por ciento para el 2015.
El documento -de 84 páginas- menciona en los párrafos que le dedica a la Argentina que el conflicto externo derivado del juicio contra los Fondos Buitre continuará afectando hacia la baja el desenvolvimiento de la actividad económica.
Así, el informe sostiene que «se proyecta que Argentina siga en recesión en 2014-15, en un contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con el prolongado enfrentamiento con los acreedores disidentes». «La inflación permanece elevada, y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal ha seguido aumentando en los últimos meses», agrega el trabajo del FMI.

Del análisis sobre el empleo en el país realizado por la Comisión de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) se desprende que la desocupación continuará aumentando –tal como ya lo evidencian los datos oficiales-  aunque la proporción de ese incremento dependerá del impacto de la política económica que se instrumente. Si se repitieran las condiciones de 2009, la suba sería de aproximadamente dos puntos porcentuales.
La economista Mary Acosta enfatizó que “desde hace dos años y medios la demanda laboral no se recupera, el cambio incipiente de inicios de 2013 no se sostuvo”. Señaló que desde 2013 la actividad empezó a caer y también lo hicieron las tasas de actividad y la de empleo. El último dato de Indec marca que entre el segundo trimestre de este año y el primero se incorporaron 53 mil personas a la PEA y 6 mil consiguieron trabajo; el resto aumentó la cantidad de desocupados. Unas 50 mil personas representan medio punto en la tasa de desempleo con los actuales niveles de población. En el último año los focos de las suspensiones y los conflictos son, principalmente, las industrias automotriz, metalúrgica y frigorífica, transporte de larga distancia y construcción (directamente registra destrucción de puestos).
“Hasta fines de 2013 y principios de año no se generaba empleo, y desde entonces directamente se destruye –dijo Acosta- no tanto por despidos sino porque no se cubren las vacantes”. Los indicadores de demanda laboral que elabora el CPCE para Córdoba llevan dos años cayendo.
Frente a esta situación, en las últimas semanas el Gobierno nacional anunció una serie de medidas que buscan incentivar la creación de empleo, el régimen de Proempleo (reflota el Repro que es el subsidio a las empresas para pago de salarios) y el Empleo Joven (práctica remunerada para beneficiarios de Progresar). En la misma línea se ubican el “Vivir más cerca” (construcción de casas con los que se esperan crear 100 mil empleos directos; de lo anunciado sólo la mitad está sin empezar), la Promoción del Trabajo Registrado y un régimen especial para Pymes. “La baja de costos laborales no funciona sino hay activación de la demanda de las empresas”, apuntó la economista.
Otro aspecto presentado en el análisis es la evolución de los salarios reales respecto de la Canasta Nutricional que mide el Consejo: desde comienzos de este año no hay recuperación del poder adquisitivo. Esta situación se refleja en la baja de consumo que se registra en centros comerciales y supermercados.

«Algunos quieren instalar la idea de que estamos plagados de despidos, pero hay menos que en 2012 y 2013», aseguró el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien luego criticó que «hay un clima donde quieren apostar a la profecía autocumplida de la crisis social», según consignó la agencia Télam.
En este marco, destacó la ampliación y el fortalecimiento de programas de empleo anunciados la semana pasada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y sostuvo que «para este proyecto político el trabajo está en la centralidad», vital para «la sustentabilidad» del modelo.
«El nivel de crecimiento no tiene el mismo ritmo que en otros momentos; eso indica que puede haber un problema con el empleo”, admitió, para luego defenderse diciendo que “nosotros, preventivamente, vamos a estar siempre adelante de la posibilidad de que se afecte el nivel de empleo”.
De hecho, Tomada puso el acento en la puesta en marcha de «un programa más actualizado, extendido y eficiente para llegar a las empresas que, por alguna situación, quieren o necesiten hacer despidos, con un subsidio de 2 mil pesos que va directamente al trabajador, sin ninguna intermediación».
Tomada mencionó las modificaciones incorporadas en los planes Progresar, Repro y Proempleo, como así también la sanción de la ley contra el trabajo no registrado que, «además de los controles y la fiscalización, contempla una reducción de carga (patronal) para las microempresas».

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, admitió que «no hay el mismo nivel de crecimiento del empleo que hubo en otros años».
«El Gobierno busca respuestas para estimular la generación del empleo, sobre todo la inserción laboral de trabajadores jóvenes, de adultos desocupados que han hecho distintas actividades de formación», aseguró.
En declaraciones a radio América, el funcionario señaló: «No desconocemos que no hay el mismo nivel de crecimiento del empleo que hubo en otros tiempos. Sabemos que hay algunos sectores muy particulares, recortados, que están sufriendo los embates de una restricción, de obstáculos en las exportaciones que pueden afectar puestos de trabajo».
A la tarde, Tomada precisará información sobre el Programa ProEmplear, una iniciativa muy similar al Programa Primer Paso (PPP) del Gobierno de Córdoba, anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la Cadena nacional.
Según lo explicó la jefa del Estado, el programa “ProEmplear” llega tras articular los “Repro” (Programa de Recuperación Productiva) y el Plan Progresar (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina) con el objetivo de promover el empleo formal.
“Vamos a incentivar a los jóvenes a estudiar y capacitarse y a los empresarios, a insertar laboralmente a los jóvenes capacitados”, afirmó Fernández de Kirchner, durante un acto en la Casa Rosada que fue transmitido por Cadena nacional.
El Programa de Recuperación Productiva (Repro) fue lanzado en 2009 con el objetivo de sostener el vínculo laboral en las empresas que atraviesan dificultades económicas y, según informó el Ministerio de Trabajo, ahora se va a fortalecer su difusión y asistencia con énfasis en las pequeñas y medianas empresas en todo el territorio.
Asimismo, se extenderá la vigencia del beneficio por un año y se incrementará la suma fija mensual con un máximo de 2.000 pesos; además, se agilizará la evaluación de la solicitud y la aprobación del beneficio, a fin de dotar de mayor eficiencia a este programa.

En el Gran Córdoba, hay 150.000 personas con problemas de empleo: 64.000 desocupados y 87.000 subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales), según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) correspondientes al último trimestre de 2013.
Estos valores significan un crecimiento del desempleo en relación al cierre del ejercicio anterior. En concreto, la falta de trabajo afecta al 8,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), cuando un año antes era del 7,7%. En cambio, la subocupación se redujo de 12,8% a 12,1% en el plazo de un año.
A nivel nacional, en tanto, la tasa de desempleo se redujo a 6,4 por ciento al cierre de 2013, lo que representa una caída de medio punto porcentual respecto al cuarto trimestre de 2012. En tanto, la subocupación cayó a 7,8 por ciento, contra el 9 por ciento que se había registrado en el último período de 2012.
De esta forma, 2,5 millones de personas tienen problemas de empleo sobre una población económicamente activa de 18 millones de habitantes. De ellos 1.100.000 están desempleados y 1.400.000 están subocupados.

“El mercado laboral en la Argentina da cuenta de un escenario que mantiene algunos signos de fragilidad, y enciende a su vez luces amarillas” es la primera frase de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en el que advierte sobre los problemas que enfrenta el empleo en el país, que se podrían agravar este año debido a que el Estado ya no tiene margen para ser el “salvador” como en los últimos ejercicios.
Entre otros puntos salientes, el estudio señala que “durante el 2011 el Estado (N. De R: incluye los tres niveles de gobierno) aportó más del 20% de los nuevos puestos creados, mientras que durante el 2012 la participación del sector público creció a una tasa sensiblemente superior, pasando de representar el 30% de la creación de empleo registrado a representar prácticamente la mitad de la creación de empleo en el cuarto trimestre”. “Un comportamiento similar se observó durante el año 2013, llegando al III trimestre con el 49% de la creación interanual de empleo registrado gracias al aporte del Estado”, manifiesta el análisis.
“El sector público actúa de una manera claramente contracíclica en términos de creación de empleo, participando más activamente en el mercado laboral cuando la creación del sector privado decae, para luego atenuarse de manera relativa cuando el sector privado comienza a mostrarse más dinámico”, argumenta el Iaraf.
El problema, afirman desde el instituto, es que “la creciente restricción fiscal y las tensiones cambiarias que el déficit fiscal acrecienta (dada la financiación monetaria del mismo) ponen en jaque la sostenibilidad de esta estrategia para crear puestos, en particular cuando se ha puesto en evidencia durante el mes de diciembre del año 2013 que una gran masa de empleados públicos intentando aumentar el poder de compra de su salario tienen el potencial de crear una situación social que se puede tornar inestable”.
“La ralentización en la actividad económica traerá como consecuencia saliente un mercado laboral donde el desempleo tendería a subir y muchos buscarán empleo en el Sector Público. Evidentemente, es de esperar que surjan tensiones salariales en los distintos sectores, fruto de la pugna distributiva. Desafortunadamente, el Estado no podrá hacer frente a subas sostenidas y simultáneas de salarios y de cantidad de empleados. Alguna deberá relegar”, concluye el informe firmado por el titular del Iaraf, Nadin Argañaraz, y la economista Daniela Cristina.

La tasa de desocupación se ubicó en el 8,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) del Gran Córdoba al cierre del tercer trimestre del año, según datos difundidos en las últimas horas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De esta manera, el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo consiguen se mantiene exactamente igual que hace un año y bajó 1,4 puntos en relación al segundo trimestre (10,3%).

En tanto, la tasa de subocupación, que abarca a quienes trabajan menos de 35 horas semanales, se ubicó en el 9,4% entre julio y septiembre, de los cuales el 7% es “demandante” (quiere trabajar más horas o busca otro empleo) y 2,4%, “no demandante”.

Así, si se suman los 62.000 desempleados relevados por el Indec más unos 49.000 subocupados demandantes (el total de subocupados es 66.000), la cantidad de personas que buscan un trabajo y no logran conseguirlo supera las 110.000 en el Gran Córdoba.

En Río Cuarto, mejor

En cuanto a Río Cuarto, el otro aglomerado medido por el Indec en la provincia, la desocupación se ubicó en apenas 5,7% en el último trimestre, casi dos puntos por debajo del mismo período de 2012 (7,6%) y, sorprendentemente, más de tres puntos menos que en la medición abril – junio (8,9%).

Lo más llamativo de los números informados por el Indec para el Imperio del Sur es la volatilidad de las cifras de desocupación conforme fue pasando 2013, ya que el año arrancó con un desempleo del 4,2%, para duplicarse hasta casi el 9% en el segundo trimestre y volver a reducirse al 5,7% entre julio y septiembre.

Con respecto a la subocupación, afecta al 3,8% (2,9% demandante), lo que significa una fuerte reducción en relación al 8,6% que aseguraba tener ese problema un año atrás. En total, unas 7.000 personas tienen inconvenientes laborales en Río Cuarto: 4.000 desocupados y 3.000 subocupados.

La situación en el país

A nivel nacional, la tasa de desocupación bajó a 6,8 por ciento en el tercer trimestre del año y afecta a unas 1.220.000 personas. En tanto, la subocupación fue de 8,7 por ciento en el mismo período, y comprende a 1.560.000 habitantes. En consecuencia, sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18.000.000 de personas, 2.780.000 tienen problemas de inserción laboral en el país. 

Cabe apuntar que la actual metodología de cálculo de desocupación utilizada por el INDEC computa como ocupados a los beneficiarios de planes sociales. La tasa de desocupación de 6,8 por ciento es la segunda más baja desde 2003, detrás del 6,7 por ciento que se registró en el cuarto trimestre de 2011.

Asimismo, de acuerdo con la información oficial la ciudad de Resistencia y sus alrededores tiene pleno empleo, mientras que Mar del Plata con un desempleo del 11 por ciento en la de peor condición laboral del país.

De acuerdo con la información oficial, la desocupación en el tercer trimestre del año se redujo 0,8 puntos, respecto al 7,6 por ciento que se computó en el mismo período de 2012. En tanto, la subocupación cayó 0,2 puntos respecto del 8,9 por ciento que se detectó un año atrás. A su vez, el INDEC detalló que la subocupación demandante -personas que buscan mejorar su condición- es de 5,8 por ciento; mientras que la no demandante es de 2,9 por ciento.

(Agencia DyN) – La tasa de desempleo en la Argentina al cerrar el primer semestre del año fue de 7,6 por ciento para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que aseguró hoy que ese índice “subió” en el país respecto de la medición anterior, y contradijo al Gobierno, que aseguró que había descendido.

La Comisión dio a conocer su informe sobre Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, una publicación semestral que elabora junto a la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sobre el país, dijo que al cerrar el primer trimestre del año la tasa de desocupación era de 7,6 por ciento. “De los 10 países con información disponible, seis registraron una reducción de la tasa de desempleo durante el primer semestre, mientras que subió en la Argentina, Jamaica, México y Uruguay”, explicó.

De esa manera, el informe contradijo la versión oficial que, a través del INDEC, determinó que «la desocupación descendió al 7,2 por ciento en el segundo trimestre de 2013», después de haber registrado un desempleo de 7,9 por ciento en los primeros tres meses del año.

La diferencia entre lo que mide la CEPAL y el Gobierno no es menor: se trata de 72.000 personas, la población equivalente a la ciudad bonaerense de Necochea, que para el organismo de las Naciones Unidas no tiene empleo, mientras que la Casa Rosada asegura que sí lo tiene.

Al subrayar que «el menor dinamismo económico se refleja en una desaceleración de la generación de empleo asalariado», la CEPAL mencionó que «en varios países (entre ellos la Argentina, el Brasil, Costa Rica y el Uruguay) se registró una marcada reducción de las tasas de crecimiento de este tipo de empleo ya en el transcurso de 2012, tendencia que se mantuvo en el primer semestre de 2013».

Por género, la CEPAL determinó que la tasa de desempleo de los hombres pasó de 6,4 por ciento en el primer semestre de 2012 a 6,6 por ciento al cerrar el primer semestre del año en curso, mientras que, para iguales fechas, en el caso de las mujeres saltó de 8,3 por ciento a 9 por ciento.

El organismo que conduce la mexicana Alicia Bárcena planteó que «para fortalecer el crecimiento futuro, y por consiguiente la generación de empleo productivo, se requiere aumentar la inversión y la productividad, sobre todo en sectores de bienes transables con fuertes encadenamientos productivos a nivel nacional y regional».

«Esto implica reducir las brechas externas e internas de productividad, lo que exige contar con una fuerza laboral con habilidades, competencias y conocimientos que se ajusten a la demanda, tanto de las empresas formales como las del sector informal, y de las personas mismas que buscan su inserción productiva al mercado laboral o mejorar sus condiciones laborales», añadió.

El desempleo creció con fuerza durante el primer trimestre, principalmente en el Gran Córdoba que marcó la cifra más alta del país, y desde la consultora Idesa tienen una particular mirada al respecto: consideran que no se trata de un fenómeno sólo atribuible a las decisiones que toma el Poder Ejecutivo sino que los poderes Legislativo y Judicial tampoco contribuyen a contrarrestarlo.

En diálogo con Punto a Punto Radio, la directora ejecutiva de Idesa, Alejandra Torres, reafirmó que “tanto el Poder Ejecutivo, como el Judicial y el Legislativo generan obstáculos para la generación de empleo digno” y pasó a fundamentar esta opinión para cada uno de los casos.

En el caso del Ejecutivo, dijo que esto ocurre “no sólo a través de sus políticas económicas que provocan menos capacidad para generar empleos, sino también con iniciativas dirigidas al Congreso de la nación que incrementaron los gastos laborales del empleo formal”.

“Si uno mira cómo crecieron los salarios formales corregido por la inflación, a precios constantes, vemos que, en 2003, el precio promedio alcanzaba $ 3.350 pesos; en 2008, $ 5.400; y en 2012, $ 9.200. No es que esté mal el hecho de que incrementen los salarios, lo que pasa es que cuando este incremento no va acompañado de la productividad correspondiente, provoca que el empleador lo piense a la hora de tomar empleados nuevos”, explicó.

En tanto, agregó que “el Poder Judicial no hizo ordenar las cosas” y que “hoy volvemos a lo que fue finales de la década del ’80, con un crecimiento de las demandas y la Justicia que está aceptando esas reglas de juego”.

Asimismo, Torres sorprendió al señalar que los aumentos dispuestos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) también pueden generar incentivos en contra de la generación de empleos formales. “El impacto está en que menos gente tiene intenciones de entrar a un puesto de trabajo y someterse a sus reglas. Es una medida que siempre hemos apoyado pero siempre hemos dicho que hay que ser cuidadosos. Este tipo de programas tienen que conducir a la generación de puestos de trabajo, no a estimular la inactividad”, concluyó.

El 10,8% de los habitantes del Gran Córdoba que están en condiciones de trabajar y buscan hacerlo, no pueden encontrar quien los emplee. Así lo revela la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante el primer trimestre del año.

Según el organismo estadístico oficial, el desempleo en el conglomerado mediterráneo creció 1,4 puntos porcentuales o casi 15%, al pasar del 9,4% de los primeros tres meses de 2012 a los guarismos actuales. En total, el Indec asegura que hay unas 71.000 personas sin trabajo en la actualidad.

Asimismo, entre enero y marzo creció también ampliamente la subocupación; es decir, la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales. En este caso, el alza fue del 7,8% al 9,3% de la Población Económicamente Activa (PEA) del Gran Córdoba, lo que en términos reales significa unos 61.000 ciudadanos afectados por esta situación.

En cambio, Río Cuarto mejoró su indicador de desocupación, al bajar del 4,8% al 4,2%, aunque la subocupación casi se triplicó en términos porcentuales, al incrementarse del 2,5% al 7%. Entre ambos rubros, hay unas 9.000 riocuartenses con inconvenientes laborales.

A nivel nacional, el Indec admitió una suba de la desocupación del 7,1% al 7,9% trimestre contra trimestre. La subocupación, en tanto, aumentó de 7,4% a 8%. En ambos casos, la cifra real de argentinos afectados ronda los 925.000.