Etiqueta

Emprendedores

Browsing

El Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de Empleo y Capacitación, junto a Nómade Makerspace, impulsa en Mendoza el Maker Day, un encuentro inspirador para el futuro de los jóvenes mendocinos.

La iniciativa, que será un espacio especialmente diseñado para despertar la pasión por la cultura maker, impulsar el aprendizaje en áreas vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería el arte y las matemáticas, se llevará a cabo el 22 y 23 de abril en La Nave Cultural de la Ciudad de Mendoza y en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano de San Rafael (Luis Tirasso 1025), respectivamente.

La propuesta busca destacar las oportunidades que la juventud actual tiene para acceder al conocimiento global, conectar con instituciones de todo el mundo y construir activamente su propio futuro. El Maker Day también enfatiza la crucial importancia de comunicar las ideas, colaborar con otros y fortalecer la educación tecnológica en la región.

Sobre el Maker Day

El Maker Day es mucho más que un evento. Se trata de una experiencia que busca inspirar a los jóvenes a convertirse en creadores y protagonistas de su propio aprendizaje.

A través de charlas inspiradoras, desafíos interactivos y conexión con expertos, los estudiantes podrán descubrir el potencial de la tecnología y la creatividad para transformar ideas en realidad.

La iniciativa promete ser una jornada inspiradora y enriquecedora para los jóvenes mendocinos, brindándoles herramientas y perspectivas para construir un futuro lleno de posibilidades.

Datos

●     Fechas y lugares:

○     Mendoza: 22 de abril – Nave Cultural, Las Cubas 201, Ciudad de Mendoza.

○     San Rafael: 23 de abril – Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano, Luis Tirasso 1025

●     Horario: De 8 a 12.30

●     Público objetivo: Estudiantes de 4°, 5° y 6° año de escuelas de la provincia de Mendoza.

●     Cantidad estimada de asistentes:

○     Ciudad de Mendoza: 1000 personas

○     San Rafael: 700 personas

Inscripciones:

●     Gran Mendoza: Formulario

●     San Rafael: Formulario

Un formato dinámico y lleno de actividades:

El Maker Day ofrecerá un programa dinámico y participativo, que incluirá:

●     Charlas a cargo de expertos en educación y tecnología:

○     Maximiliano Cortés: Delivery Manager en Globant, fundador de Flama Tandil.

○     Débora Agostino: Head Office and Legal Advisor at Scubalight Studios. Vocal Regional en Mendoza de ADVA. Women in Games Ambassador.

○     Pablo Reyes: CEO/Founder Reyesoft

○     Francisco Quirós: Co-Founder Welfi

●     Panel Makers y empleo del futuro: un espacio para debatir sobre las habilidades del futuro y el rol de la cultura maker en el mercado laboral.

●     Minidesafíos interactivos: actividades cortas y dinámicas para poner a prueba la creatividad y el ingenio de los participantes.

●     Búsqueda del tesoro interactiva: una actividad lúdica para fomentar la colaboración y la exploración.

●     Música en vivo y DJ: para crear un ambiente energético y motivador durante la acreditación y bienvenida.

●     Activaciones interactivas: espacios para que los estudiantes experimenten con diferentes tecnologías y herramientas maker.

Actividad especial en San Rafael (en contraturno):

●     Charla para familias: “Educar y acompañar en tiempos de IA”: un espacio informativo para padres, madres y familias sobre los usos, desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación de sus hijos. Esta charla se realizará en la sede de MakerClub San Rafael.

Agenda 

HoraActividad
8 a 9Acreditación y bienvenida – Música en vivo / DJ + Activaciones interactivas.
9 a 9.15Apertura Oficial – Palabra de autoridades. Presentación del evento. Para qué y por qué Maker Day (Emilce Vega Espinoza, subsecretaria de Empleo y Capacitación. Yenién Evangelista, CEO/Founder Nómade Makerspace )
9.15 a 9.45Charla 1 – “El camino a la innovación: ¿Cómo piensan las empresas tech?” (Maximiliano Cortés, delivery manager en Globant, fundador de Flama Tandil).
9.45 a 9.55Mini Desafío 1
9.40 a 10.10Charla 2 – “Hackeando el mundo: Creando el futuro desde Mendoza” (Pablo Reyes, CEO/Founder Reyesoft).
10.10 a 10.25Minidesafío 2: Búsqueda del tesoro interactiva
10.25 a 10.45Charla 3 – “Hackea tu futuro: ¿Cómo convertirte en creador con tecnología?” (Francisco Quirós, Co-Founder Welfi).
10.45 a 10.55Minidesafío 3
10.55 a 11.25Charla 4 – “Gaming y programación: del hobby a la profesión” (Débora Agostino, head office and legal advisor at Scubalight Studios. Vocal Regional en Mendoza de ADVA. Women in Games Ambassador)
11.25 a 11.55Charla Panel 5 – “Makers y empleo: futuro del empleo”. Presentación de actividades de la tarde (solo en San Rafael) – Introducción a “La Ruta Maker”.
11.55 a 12.15Cierre del evento + Premio (Merchandising, becas o acceso a experiencias tech).

Foto principal ilustrativa

Con la celebración del I Congreso Internacional de Emprendedurismo: Formación, Investigación y Desarrollo, la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza será el epicentro del emprendedurismo global.

Este evento histórico, enmarcado en el 65.º Aniversario de la institución, se llevará a cabo del 14 al 16 de abril de 2025 y reunirá a empresarios, académicos, emprendedores y estudiantes en una plataforma de análisis, discusión y generación de nuevas oportunidades.

El rector de la Universidad Maza, Prof. Méd. Daniel Miranda, destacó la importancia de esta iniciativa: «Tanto universidades como el sector empresario van a unir esfuerzos para lograr los objetivos de este congreso. Indudablemente, nos ofrece grandes oportunidades, como el fomento de la innovación, la creación de startups tecnológicas y la conexión entre emprendedores, inversores y empresas».

Modalidades de participación

El evento contará con diversas formas de intervención:

  • Presentación de trabajos académicos y de investigación.
  • Exposición de experiencias profesionales y casos de éxito.
  • Espacios de networking y consultorías especializadas.

Según el rector Miranda, «Es fundamental integrar el emprendimiento a los estudios, fomentar la creación de incubadoras y aceleradoras en las universidades y establecer alianzas con empresas para potenciar la formación de los estudiantes».

Programa de actividades

El congreso iniciará el 14 de abril con conferencias magistrales sobre «El emprendedurismo en Argentina», a cargo de referentes del sector. Durante los días siguientes, se desarrollarán mesas de debate, talleres y ponencias sobre emprendedurismo sustentable y tecnológico, con la participación de figuras destacadas como Daniel Miranda (Rector de la Universidad Maza), Marisol Carro (Directora de Universia Argentina) y representantes de Metared Argentina, Junior Achievement y el Gobierno de Mendoza.

El evento culminará el 16 de abril con la presentación de casos de emprendedores exitosos y un sunset de despedida, promoviendo el cierre de alianzas y futuras colaboraciones.

Un evento de impacto internacional

El congreso contará con el respaldo de diversas instituciones académicas y organismos del sector productivo. «Deseamos que este evento tenga un impacto social y económico que impulse la creación de empleo y el desarrollo empresarial con impacto social y ambiental positivo», agregó el rector Miranda.

Inscripciones abiertas

Los interesados en participar pueden inscribirse completando el formulario disponible en los canales oficiales de la Universidad Juan Agustín Maza. Para más información, consultar en www.umaza.edu.ar/landings/cie2025 o a través de cie2025@umaza.edu.ar.

Fuente: Los Andes

Godoy Cruz informó que creará un hub de innovación para emprendedores y startups, que será el único de carácter municipal de este estilo en la provincia.

En el espacio llamado HUBI, se conformará una usina de creatividad. Por lo que, buscará convertirse en un centro tecnológico de referencia.

La propuesta contará con infraestructura y recursos, como así también, una red de colaboradores comprometidos con el crecimiento y la formación de nuevos proyectos.

HUBI: el espacio de innovación de Godoy Cruz

Ubicado en el tercer piso del edificio central de la UTN en el Parque TIC, HUBI nace de un convenio entre el Municipio y la Universidad. Este acuerdo permitirá que tanto emprendedores locales como la comunidad universitaria accedan a una infraestructura diseñada para fomentar la creatividad y el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Por otra parte, esta iniciativa tiene como objetivo que los emprendedores puedan transformar sus ideas en proyectos reales. De esta forma, se brindará tecnología, capacitaciones y habrá una red de mentores que los acompañará en su crecimiento.

Estructura y funcionamiento

Habrá áreas especializadas, entre las que se destacan el Laboratorio Maker (diseño), el Laboratorio Audiovisual y la Sala de Capacitación, que ofrecerán herramientas y asesoramiento para impulsar la creatividad y la experimentación.

Todas estas áreas contarán con personal de apoyo que garantizará la atención personalizada, el mantenimiento de las instalaciones y el correcto uso de los equipos.

Modalidades de acceso y uso

El nuevo Centro operará con un sistema de reservas y registro previo. Así, se asegura un uso organizado del espacio. Sin embargo, un 20% del tiempo estará disponible para acceso espontáneo, promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Asimismo, se implementará el “Carnet de Innovador”, que facilitará el acceso extendido a los recursos.

Alianzas

Con el objetivo de contribuir a la consolidación del polo tecnológico, HUBI implementará un modelo de monetización basado en capacitaciones y charlas. Además, fomentará alianzas con universidades, instituciones privadas y otros espacios de coworking e incubación. 

También, se utilizará software de gestión para el seguimiento de proyectos. Esto permitirá medir el impacto y promover mejoras continuas.

Cultura y compromiso

La innovación es el pilar fundamental. Se impulsarán metodologías ágiles, sesiones de lluvia de ideas, hackatones y eventos colaborativos, respaldados por políticas estrictas de confidencialidad y propiedad intelectual que protegen las creaciones de sus usuarios.

Complemento y ampliación del ecosistema emprendedor

Godoy Cruz en la actualidad cuenta con dos espacios de referencia para el sector emprendedor:

  • El primero, la Incubadora de Empresas Municipales. La misma, tiene como objetivo principal acompañar la creación y consolidación de nuevos emprendimientos innovadores, con un proceso de incubación interna y externa.
  • El segundo, el espacio de Coworking municipal, ubicado en el parque TIC.  Este espacio es de colaboración y trabajo,  permite desarrollar, innovar, crear, transformar y hacer crecer negocios de base tecnológica. Por lo tanto se vincula con redes de empresas y profesionales que posibiliten el crecimiento de nuevas ideas.

El Ministerio de Producción ─a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas─ acordó una alianza considerada estratégica para el desarrollo y el crecimiento del ecosistema emprendedor mendocino.

Desde el organismo ministerial resaltaron que se firmará un memorándum de entendimiento con la compañía Start2, líder mundial en innovación que eleva a startups al siguiente nivel. Éstas son empresas nuevas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para comercializar productos o servicios. 

Tanto la rúbrica como el desarrollo de los detalles se concretarán en el marco de una nueva edición del Foro de Inversiones 2025.

Al respecto, Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas del Gobierno de Mendoza, comentó: “La colaboración apunta a fortalecer iniciativas conjuntas en inteligencia artificial (IA), impulsar la internacionalización de startups y promover el intercambio de conocimientos con expertos”.

“A través de esta alianza buscamos fomentar el desarrollo tecnológico y la adopción de inteligencia artificial en sectores clave, promoviendo oportunidades estratégicas para el crecimiento del ecosistema empresario y emprendedor mendocino”, resaltó la funcionaria.

Participan en este proyecto conjunto la Subsecretaría de Industria, Comercio y Logística, el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Sobre Start2

La firma es líder mundial en innovación y lleva a startups al siguiente nivel. Como plataforma, sirve como el destino definitivo para startups, corporaciones, inversores y gobiernos orientados al crecimiento para dar forma y ampliar emprendimientos con potencial de desarrollo.

Fundado en el 2008, Start2 Group ha desempeñado constantemente un papel fundamental en las historias de éxito de miles de startups al guiarlas sin problemas desde la recaudación de fondos inicial hasta la expansión global.

Actualmente opera en mercados clave en Europa, América, Asia y Oriente Medio, dando forma así al futuro de la innovación a escala planetaria.

En las oficinas de la incubadora (que cada día toma más perfil de aceleradora) de startups Incutex están muy entusiasmados con una novedad que puede generar un fuerte giro en el ecosistema emprendedor local. Por estos días están cerrando los trámites que les permitirá operar como oficina “ventanilla” para gestionar fondos del Ministerio de la Producción de la Nación para apoyar emprendimientos innovadores en distintas etapas.

De esta forma, Incutex dispondrá de fondos nacionales para acompañar el desarrollo y la evolución de startups en estadíos iniciales y también en más avanzados.

“Logramos aplicar para convertirnos en ventanilla de programas de apoyo a emprendedores del Ministerio de la Nación. Eso nos permitirá gestionar aportes de $ 150.000 para capital semilla y tambien ANR (aportes no reembolsables) de $ 500.000 para emprendedores con proyectos en etapa más evolucionada, a través del programa PAC Emprendedores”, adelantó María Elena Provensal, directora de Operaciones de Incutex.

Desde la compañía estiman que en las próximas semanas finalizarán con los trámites para habilitar los programas y comenzar a recibir consultas por parte de startups y emprendedores. “Creemos que podemos generar apoyo para unos 40 proyectos en capital semilla y para unos 20 en estadío más avanzado”, destacó Provensal.

El sitio para generar contactos y consultas por estos programas a través de Incutex es www.produccion.gob.ar/fondo-semilla/

Autotall, la plataforma online de gestión de venta de vehículos 0 KM y usados, desarrollada para optimizar procesos clave de agencias y concesionarias, tiene planes concretos de continuar su plan de expansión. En ese sentido, los integrantes de la firma (Federico y Soledad Skelcher y Javier Mosuquera) tienen previsto superar las 200 cuentas activas hacia finales de este año.

Y para el 2017 el objetivo es tener presencia en Chile y en Uruguay, “como primeras escalas regionales”, aseguran desde Autotall.

Entre las principales funciones que Autotall ofrece se destacan la posibilidad de difundir el stock en múltiples canales con una sola carga de datos y el hito de emisión de pólizas en tiempo real sin intermediarios. Al modelo clásico de plataforma online (abono mensual por servicio), la firma incorpora funcionalidades como emisión de pólizas de seguro. Por cada póliza emitida, la compañía genera ingresos, la agencia emisora recibe una bonificación one-shot y el asegurado obtiene un descuento por la vida de la póliza.

Cargando los datos y fotos de cada vehículo por única vez, se publica en 8 canales (Mercado Libre, OLX, Autofoco, Autocosmos, Cadena 3, micrositios, red de agencias y Facebook) con estadísticas de rendimiento de cada portal.

En el 2014, Autotall fue seleccionado para presentarse en la Web Summit de Dublín. En el 2015 fue uno de los 20 productos relacionados con la innovación en seguros, seleccionados por Deloitte Digital Disruptors (Lisboa, Portugal).

 

El Gobierno impulsa un plan para incentivar a los que invierten en ideas y empresas jóvenes: armará fondos de inversión mixtos de al menos u$s30 millones en los que aportará el 40% del total, para acompañar a los capitales privados, sean aceleradoras o VC.

La iniciativa está, entre otras, comprendida en el Plan Argentina Emprende, presentado la semana pasada por la Subsecretaría de Emprendedores de la Nación, que tiene por objetivo fomentar la actividad que traccionará el crecimiento económico y la generación deempleos sostenibles, teoría abonada por instituciones de peso globales, como el Banco Mundial.

Según se expuso, la necesidad de un marco regulatorio es vital para superar los obstáculos que predominan en este presente complejo.

Por un lado se propone la creación de una sociedad por acciones simplificada (que, entre otros puntos, puede tener uno o más socios) para superar la alta informalidad, y disminuir los costos y tiempos elevados para la apertura de nuevas empresas.

Pero también se destaca la necesidad de resolver la escasez de capital que desde hace tiempo constituye una de las más graves limitaciones para las oportunidades a nivel local.

Según la Asociación de Venture Capital y Private Equitylatinoamericana (Lavca), la Argentina recibió sólo 1,9% del monto vertido en la región en 2014, contra más del 50% invertido en Brasil. Sobre el PBI, la inversión en capital emprendedor no llega al 0,02%.

La propuesta oficial está en consonancia con las ideas del proyecto de ley que prepara laAsociación Argentina de Emprendedores (ASEA), que lucha por fortalecer al sector que forjó un nuevo empresariado con una incidencia creciente en la economía en los últimos años.

ASEA hace hincapié en la desgravación impositiva a inversores de riesgo que, dicen, soportan cargas mayores que los inversores de la Bolsa. Y pide, además, la baja de entre 10% y 15% en la gravación de las utilidades de entidades de capital emprendedor para dar liquidez al sector.

El plan del Gobierno para apoyar a los entrepreneurs, que también prevé incentivos fiscales, cuenta con dos herramientas de asistencia: la primera, llamada Fondo Semilla, se enfoca en el financiamiento por intermedio de las incubadoras a firmas en etapa inicial, y la segunda, basada en instrumentos de coinversión en conjunto con aceleradoras (15 licitadas, de tecnología y de base científica) y VC, destinados a compañías en proceso de aceleración.

La suma estimada para crear tres fondos este año es de $540 millones, y se repartirá con un máximo de $ 180 millones en cada uno, es decir, unos u$s12 millones, a un tipo de cambio de $15.

Como los fondos tendrán al menos u$s30 millones, los privados deberán aportar u$s18. Aunque la expectativa es que lleguen más inversores. Los fondos se extienden por unos 10 años, aunque en el sexto se dará la posibilidad de comprar la participación pública.

En cuanto a las aceleradoras, el programa demanda $65 millones anuales, lo que hace un total anual de $605 millones de erogación en aportes no reembolsables, sin contar los potenciales retornos.

El Estado pondrá un dólar por cada dólar privado en firmas tecnológicas,hasta u$s50.000 en cada una) y dos en los proyectos científicos, hasta u$s200.000.

La condición para que exista la financiación del plan, los incentivos fiscales y otras facilidades contenidas allí es el visto bueno del Congreso.

Fuente: iProfesional.com

En los primeros días de junio se llevó a cabo la Experiencia Endeavor 2016. Los resultados fueron mejor a lo esperado: no sólo porque logró duplicar la cantidad de participantes respecto al año pasado, sino también (y fundamentalmente) porque ese evento dejó en claro que Córdoba ocupa un lugar central en el ecosistema emprendedor de la Argentina.

Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina y referente de lo mejor en innovación y desarrollo de startups del interior del país manifestó que la “sensación de que están un poquito mejor las cosas y que entonces muchos se animan a emprender”.

Destacó que “ahora no necesariamente las condiciones están bien para emprender, porque me parece que el año que viene van a estar mucho mejor con una batería de leyes que van a venir. La gente dijo: ahora tengo ganas de hacer algo y eso es lo que pasó”.

“Una startup es una inversión de riesgo pero que los resultados, de ser positivos, serán mucho mayores que los comunes de mercado”, explican algunos especialistas. En ese sentido, respecto a las pymes, las startups tienen que ver con la condición de escalabilidad, el grado de innovación, una operación basada en tecnología y el potencial para afectar a un sector, un producto, un sistema o un servicio. “Todos esos aspectos convierten a las startups en una opción de inversión que florecerá en los próximos 18 meses”, pronostican otros.

“En relación a la inversión más que al inversor, es que el Estado va a estar activo, va a haber dinero de la Nación y la Provincia haciendo inversiones con privados, haciendo ‘match funding’ para acelerar procesos. Hay mucha startup dando vueltas y poca escalando, yo creo que hace falta que en los próximos cinco años baje una cantidad de dinero importante en los emprendedores”, señaló Nicora.

¿Por qué invertir en una startup? El inversor cuenta con un sinfín de posibilidades a la hora de gestionar su dinero. Si opta por una startup lo hace por diversificación, y por romanticismo, es decir, por ayudar a salir adelante a emprendedores con inversiones reducidas. Además, lo hace para participar del management estratégico y conseguir multiplicar su dinero en 3 ó 4 años. “Hay que considerar que a las inversiones en startups hay que combinarla con una política de diversificación de inversiones”, explican referentes del sector.

¿Qué debe saber el inversionista para decidirse por una startup? Entender el modelo de negocio, evaluar si la startup satisface una necesidad insatisfecha, descubrir la motivación de los fundadores e invertir con la mente, no con el corazón.

«El segmento de usados es dominado en más de un 70% por intermediarios, que trabajan bajo un formato de agencias o personas. Y el costo de participación, sumando el de quien vende y el de quien compra, ronda el 25% del valor del auto», detalló Ignacio Aguilar, CEO de YaVende, que volvió a la Argentina para realizar este emprendimiento luego de trabajar más de 10 años en servicios financieros en Bangkok y Hong Kong.

«Evaluamos que era posible entrar en este mercado con una plataforma que facilite las operaciones y ofrezca garantías y seguridades al que compra y al que vende. Comprar un auto usado no suele ser una buena experiencia», señaló Jorge D’Urbano, CMO de la empresa, con la que aspiran a vender 1% del mercado en los próximos tres años.

El modelo se basa en el pago de una comisión por cada venta con honorarios diferenciados, que se establecen en función del servicio a contratar. Los valores son un porcentaje del total de la operación y van desde opciones gratuitas, hasta comisiones a partir de un 4,5% para el vendedor y otro 3,5% para el comprador, porcentajes que pueden cambiar según el comportamiento de la oferta y la demanda. «Con toda la fuerza que se está inyectando al mercado de los 0 kilómetros, creemos que va a haber un derrame sobre la venta de usados», destacó Aguilar.

Según sus directivos, la diferencia de YaVende con otras plataformas es que la empresa se involucra en el proceso de varias maneras: ofrece un chequeo sobre el estado mecánico del vehículo y acompaña a los clientes en todo el proceso de venta o de compra a través de gestores. Además, darán créditos y financiación de hasta el 50% del valor del vehículo y, si se contrata el paquete Full Service Plus, una garantía de venta del auto en 45 días.

Los modelos «publicables» deben ser posteriores a 2001 y pasar una revisión técnica. Los planes para YaVende es expandir el negocio a otros países. Prevén llegar a México a fines de este año y unos tres meses después a Brasil. «En México los márgenes son más grandes, pero hay más acceso al crédito para el auto usado. Mientras que Brasil es más parecido a la Argentina», describió D’Urbano.

 

Fuente: Revista Mercado

El próximo 7 de mayo, la ciudad de Córdoba será sede de EXPO FACE UP SUMMIT, el evento internacional destinado a potenciar el talento emprendedor y capitalizar la marca de los emprendimientos y empresas.
Tras su trayectoria en Sudáfrica, la experiencia hace escala en Córdoba con el fin de conectar especialistas, compartir consejos innovadores, brindar charlas inspiradoras y gestar oportunidades para crear nuevas relaciones entre emprendedores, empresas, profesionales y canales de comercialización.
Organizado por Rhasa Consultores, con amplia experiencia en planificación y creación de planes y proyectos para empresas y negocios, el evento que se desarrollará en el Salón Infinity del Quorum Hotel, contará con prestigiosos oradores provenientes de América del Norte, Europa y África, que revolucionarán los conceptos preestablecidos sobre innovación, liderazgo, motivación personal, trabajo en equipo y Management.
Durante la jornada, Nancy Hamity, oradora, coach, entrenadora y emprendedora, con amplia experiencia profesional en la motivación personal y en el desarrollo mental, físico y espiritual, dará su visión sobre “El secreto del éxito: mentes maravillosas, el empresario global y la historia de la ambición humana”. En tanto, Ariel Darrull, formado en EE.UU, coach ejecutivo y entrenador en liderazgo y desarrollo humano, responderá a “Esa gran pregunta: lo que debes saber antes de comenzar”.
Por su parte, Jan Robberts, proveniente de Escocia, aportará su experiencia como parte del equipo John Maxwell, quien utilizó el proceso de Liderazgo basado en valores para formar a más de 20.000 líderes en Guatemala, tanto desde el nivel presidencial a militar, escuelas y comunidades. Es uno de los fundadores del Instituto de Liderazgo Ki Pty Ltd, que sobre la base del “Liderazgo en valores” busca lograr cambios en los gobiernos, en las corporaciones, escuelas, cárceles y comunidades, desde un cambio de mentalidad positiva en las personas.
Además, el director de operaciones de Nokia en Argentina, Paraguay y Uruguay, Néstor Gasso, destacará a la “Innovación, como poder de las ideas en armonía con el coraje de emprender”. Gasso, a su vez, es profesor en la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales de la UNC, en Universidad Católica de Argentina, ADEM Business School y miembro de la Universidad de Negocios del Siglo 21
Entre otros speakers que también se destacarán en EXPO FACE UP se encuentran Guillermo Bodenbender, arquitecto y profesor en la Universidad Nacional de Córdoba; Gustavo Corradini, director del área capacitación de Grupo GDA y profesor de la materia Dirección de ventas en la Escuela de Negocios de la Universidad Siglo 21; Zaira Luque, directora fundadora de Intervenciones Sistémicas Integrales; Facundo Salazar , Emprendedor Joven y Mercedes Dib Avaro, profesora en artes plásticas y visuales, entre otros.