La tradicional encuesta realizada por CREA evidencia que el 72% de los consultados estima que la situación de la economía argentina se encuentra mejor que un año atrás, al tiempo que el 68% cree que seguirá mejorando dentro de un año. |
![]() |
Al ser consultados sobre la situación de su empresa, el 45% y 34% dijo que se encontraba en una situación igual o mejor que un año atrás, respectivamente, mientras que esa proporción para la expectativa del próximo año se ubicó en 39% y 54%. |
![]() |
“La diferencia entre las expectativas a nivel general versus las correspondientes a la propia empresa muestran que una porción de los encuestados espera señales en materia microeconómica” indica Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA. En lo que respecta a si es momento para realizar inversiones, un 25% de lo consultados respondió de manera afirmativa, mientras que otro 39% dijo que no lo considera oportuno. |
![]() |
Encuesta SEA CREA: el dato que preocupa La última encuesta SEA refleja también que existe a nivel nacional una diferencia negativa de diez puntos entre los rendimientos presupuestados al comienzo de la campaña y los finalmente estimados en lo que respecta a maíz temprano, mientras que dicha diferencia es de ocho puntos en lo relativo a soja de primera, maíz tardío y sorgo. Vale remarcar que las pérdidas productivas en las regiones del norte argentino son muy significativas, lo que representa un desafío porque se trata de zonas que registraron problemas productivos importantes en la campaña anterior a causa de las enfermedades transmitidas por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) |
![]() |
En el ciclo productivo 2024/25 los cultivos experimentaron problemas en muchas regiones por restricciones hídricas que luego fueron seguidas por temporales intensos, que en algunos casos provocaron anegamientos e inundaciones. |
![]() |
De soja y maíz En la actual coyuntura, con un derecho de exportación del 26% sobre el poroto de soja –que estará vigente hasta mediados de este año porque luego regresaría al 33%–, el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en algunas regiones de la zona central argentina. “Con el nuevo contexto macroeconómico, las actuales condiciones financieras y relaciones de precios, el negocio agrícola debe resultar viable desde lo económico porque, de lo contrario, se plantea una descapitalización que impactará en la sostenibilidad de las empresas agrícolas”, explica Angeli. ![]() En lo que respecta al maíz, aun considerando el hecho de que el cereal está registrando precios internacionales más elevados que la soja, el cultivo tendría en 2024/25 una renta negativa en el norte argentino debido al impacto de los derechos de exportación en los valores internos del cereal. “El resultado proyectado promedio de maíz a nivel nacional 2024/25, teniendo en cuenta un precio promedio esperado ponderado de la cosecha temprana y la tardía, es de 77 u$s/ha, un valor que no se corresponde con la enorme inversión realizada que requiere el maíz”, remarca Angeli. En lo que respecta a las expectativas para la próxima campaña 2025/26, el 48% de los empresarios agrícolas CREA dijo que espera un resultado económico mejor que el obtenido en el ciclo previo, aunque apenas un 17% espera precios superiores de los granos. ![]() Crece la proyección de fina: los motivos Al respecto, un 33% de los consultados señaló que planea incorporar cultivos de granos finos –fundamentalmente trigo– en la rotación agrícola del ciclo 2025/26, lo que representa la cifra más elevada de la serie de la encuesta SEA CREA. ![]() “Gran parte del entusiasmo por la campaña fina 2025/26 se explica por las óptimas reservas de humedad presentes en muchas regiones agrícolas. Con el tanque lleno en el suelo, el impulso natural de los empresarios agrícolas es aprovechar al máximo ese recurso para intentar transformarlo en producción y riqueza”, resume Angeli. La encuesta SEA, que fue respondida en esta oportunidad por 1390 empresarios y 207 asesores CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima edición está prevista para julio de este año. Los empresarios y asesores CREA, con la misma clave de acceso de Mi Espacio CREA, pueden acceder a la nueva plataforma de Datos y Herramientas CREA para consultar los registros de la Encuesta SEA relativos a su grupo y región CREA, además de los datos correspondiente a nivel nacional tanto históricos como presentes. https://herramientas.crea.org.ar/sistema-de-encuestas-agropecuarias-sea/ Acerca de CREACREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuidas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad. |
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) recibió en sus instalaciones a representantes PSJ Cobre Mendocino, quienes realizaron la presentación de su proyecto ante autoridades y socios de la institución y, a su vez, de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM). El encuentro tuvo como fin compartir los principales lineamientos técnicos, ambientales y económicos del proyecto minero que se propone desarrollar en el distrito de Uspallata, Las Heras. Asimismo, se firmó un convenio entre ASINMET y CaMEM.
Durante el desarrollo del encuentro, se brindaron detalles sobre la adaptación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) a los más recientes estándares internacionales, así como sobre los avances tecnológicos incorporados en los procesos de producción, que permiten una operación más eficiente, segura y alineada con los objetivos globales de transición energética.
Además, se abordaron aspectos clave como el uso responsable del agua, el cumplimiento con la Ley Provincial 7722, la generación de puestos de trabajo directos e indirectos en las etapas de construcción y operación, y el fortalecimiento de la cadena de valor regional a través de la contratación de proveedores locales, especialmente en los sectores metalúrgico, logístico y de servicios.
Fabián Solís, presidente de ASINMET, tomó la palabra al comienzo de la jornada y resaltó el rol estratégico de la industria local frente al crecimiento de la minería en Mendoza. “Asistimos a la industria metalúrgica en su recurso humano, en transmitir tecnología, digitalizar y actualizar a las empresas. Nuestro objetivo es que adquieran capacidades para acompañar los grandes proyectos que se avecinan en Mendoza y que se están desarrollando en el país”, dijo la máxima autoridad de la Cámara.
En tanto que Julio Totero, titular de la Comisión de Minería de ASINMET, hizo énfasis en el rol de la institución a la hora de dialogar sobre la actividad minera. “En 2022, cuando no se podía hablar de minería y parecía todo perdido, junto con CaMEM realizamos el primer foro de metalmecánica y minería con la idea de difundir la importancia de la industria minera y compartir su cadena de valor. En 2023 nos animamos con otro foro de Metalmecánica, Petróleo y Gas. En 2024 fue el turno del Foro de Metalmecánica, Minería + Energía”, recordó.
Y agregó: “Todos los años pretendemos darle valor al evento. ASINMET tiene experiencia en este área y en 2025 el nuevo foro será los días 2, 3 y 4 de septiembre. Destacaremos la importancia de la industria en general y a la minería como industria en particular”.
El presidente de PSJ Cobre Mendocino, Fabián Gregorio, agradeció el espacio brindado e hizo un llamado a la participación activa del entramado productivo local: “Invitamos a todos los sectores a formar parte del proceso. Este proyecto tiene como objetivo no solo desarrollar minería de manera responsable, sino también generar oportunidades concretas para las empresas y profesionales de Mendoza”.
CaMEM y ASINMET manifestaron interés en las oportunidades que representa PSJ para el entramado industrial mendocino, especialmente por el potencial dinamizador que implica el desarrollo de servicios metalúrgicos, mantenimiento de equipos, transporte, ingeniería, construcción y generación de empleo calificado.
En la misma línea, el titular de CaMEM, Guillermo Pensado, subrayó la importancia de construir una minería con identidad provincial. “Cuando hablamos de minería sostenible, hablamos de darle valor agregado no solo a nuestra geología, sino principalmente a nuestras empresas y a nuestros profesionales. Con PSJ esperamos poder empezar a traccionar, aprender y desarrollar el camino para una minería que ayude al desarrollo socioeconómico de Mendoza”, comentó.
Firma de convenio
Minutos antes del comienzo de la exposición, se rubricó un convenio de cooperación entre ASINMET y CaMEM. Ambas partes acordaron:
- Las partes acuerdan colaborar en el desarrollo del Foro de Metalmecánica y Minería + Energía a realizarse en la Provincia de Mendoza.
- ASINMET dispondrá de un espacio físico para que CAMEM realice reuniones semanales de carácter cerrado para su Directorio o abiertas para otras instituciones.
- La comunicación efectiva entre las organizaciones se realizará a través de los interlocutores válidos que cada institución designe. (Presidentes, Secretarios o Gerentes)
- Las instituciones serán el nexo entre las empresas de cada uno de los sectores con el fin de fortalecer su relación y apoyar la conformación de clúster sectoriales e intersectoriales.
- Difundir temas de interés general de manera profesional y objetiva con el fin de aportar a la opinión pública conocimiento de la actividad minera y su cadena de valor.
- Estudiar conjuntamente temas vinculados al desenvolvimiento de los sectores Metalmecánico, minero y de servicios con el fin de mejorar aspectos vinculados a los recursos Humanos, la tecnología o la Infraestructura.
- El presente convenio tendrá una duración de 1 año renovable por la sola decisión de las partes y teniendo en cuenta la finalidad del mismo, las partes observarán en sus relaciones el mayor espíritu de colaboración, por lo que la labor a realizar deberá constituir un ejemplo de buena voluntad y coordinación de esfuerzos.
Fuente: ASINMET
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, participó ayer de la sesión especial de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación. En la oportunidad, se abrió el debate sobre el presente y futuro del sector junto a autoridades de las provincias de Santa Cruz, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan y Salta, además de representantes de las principales empresas mineras, según informó el gobierno provincial.
La reunión fue encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el diputado sanjuanino Walberto Allende, presidente de la comisión. Estuvo, además, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero y representantes de las empresas Río Tinto, Vicuña Corp, Cerro Vanguardia y Minera Santa Cruz, entre otras.
Durante su exposición, Latorre detalló los avances de Mendoza en materia minera y remarcó el trabajo conjunto con el sector privado, el académico y el Estado provincial en la elaboración de políticas a largo plazo, como el Plan Pilares, que permitió identificar los principales desafíos y definir acciones estratégicas para el desarrollo del sector.
Un plan a largo plazo con sinergia público, privada y académica
“Diseñamos un plan a largo plazo que incluyera la formación de capital humano, infraestructura y estudios sobre nuestro potencial geológico. Como resultado, una de las primeras acciones fue la sanción del nuevo Código de Procedimiento Minero, que agiliza permisos e incorpora estándares de sostenibilidad ambiental y social, además de fortalecer la licencia social para operar”, explicó la ministra.
Latorre hizo hincapié en la necesidad de actualizar el Código Minero Nacional, vigente desde hace décadas, y consideró que el debate debe darse en el Congreso de la Nación para adecuarlo a la nueva realidad del sector y evitar la especulación inmobiliaria sobre los yacimientos.
La ministra destacó el potencial geológico de Mendoza, que comparte con San Juan y Chile cinco de las principales fajas metalogénicas del cinturón del Pacífico. En ese marco, presentó el Malargüe Distrito Minero Occidental, que abarca 18.000 kilómetros cuadrados y más de 150 proyectos mineros.
“Hoy tenemos 38 proyectos con declaración de impacto ambiental en ese distrito, cuatro en exploración activa, y otros 27 que tendrán su audiencia pública el mes próximo. Empresas como Kobrea, Hanac, Ontario y Nueva Victoria ya están invirtiendo en la provincia”, puntualizó.
Además, mencionó los avances de proyectos estratégicos como Hierro Indio, en etapa de prefactibilidad, y Potasio Río Colorado, con reservas comprobadas por más de 48 millones de toneladas de potasio, que ya inició la construcción de su planta piloto.
Latorre también resaltó el proyecto PSJ Cobre Mendocino, en el noroeste provincial, que tras más de 62 millones de dólares invertidos en exploración está próximo a iniciar su construcción. Con una inversión estimada de 600 millones de dólares, podría convertirse en el primer proyecto de cobre en producción y exportación de la provincia en un plazo de 18 a 24 meses.
Minería como eje de la economía andina
“El desafío es consolidar la minería como un eje de la economía andina y regional, dándole el marco necesario en materia de infraestructura y beneficios impositivos para atraer inversiones”, subrayó la ministra.
Finalmente, Latorre destacó las ventajas competitivas de Mendoza, no sólo por su infraestructura y capital humano, sino también por su proyección como hub logístico y financiero. En ese sentido, contó que la provincia fue sede de la Cumbre Internacional de Minería en noviembre pasado, con la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), y que será sede de Argentina Mining 2025 en octubre, convocando a actores clave del sector minero y financiero del país y del mundo.
“Nuestro objetivo es que Mendoza se consolide como un lugar estratégico para la radicación de inversiones y su proyección al mundo”, concluyó.
Las empresas aprovecharon la presencia de un público distinguido en el Networking Day 2018 para mostrar sus productos y servicios. A continuación, un vistazo de las acciones más entretenidas de la fiesta anual de Punto a Punto.
Copa Airlines
La empresa, uno de los main sponsors de la noche, contó con un stand en el que los invitados se anotaron para participar del premio principal de la fiesta: un sorteo de dos pasajes a elección a cualquiera de los destinos de Copa en América.
OSDE
OSDE, otro de los main sponsors, estuvo presente con un living en el que los invitados se relajaron y disfrutaron de la noche. Además, quienes se acercaron al espacio se llevaron bolsas materas ecológicas.
Mendoza Plaza Shopping
Los invitados se divirtieron con un videojuego ambientado en el Distrito Shopping Food, en el que acumulaban puntos a medida que pasaban de nivel. Los ganadores se llevaron vouchers para desayunos, almuerzos y cenas en diversos restaurantes del espacio.
Buenos Muchachos Barbería
La marca recreó una barbería con todos los detalles, en la que los invitados se dejaron asesorar e hicieron retoques de barba y cabello con los especialistas del lugar. Luego, posaron para las cámaras y se sacaron fotos que fueron subidas durante la noche al feed de Instagram de la empresa.
Vorterix Mendoza
La pata local de la plataforma multimedia, creada y dirigida por Mario Pergolini, le puso el toque musical a la noche con un estudio en el que realizaron entrevistas y una competencia del videojuego Guitar Hero. El ganador del primer premio se llevó cuatro cajas de vino, y el segundo premio fueron dos cajas de espumantes.
Grupo Cioffi y La Barraca Mall
El stand del Grupo y el centro comercial contó con una Gran Ruleta de la Suerte, con la que los participantes se llevaron vouchers con regalos de locales del mall, como gift cards de restaurantes, 2×1 para Cinemacenter, prendas, accesorios y cupones de descuentos.
Territorio Yacopini
Territorio Yacopini apuntó a los amantes de los fierros con una acción conjunta de las marcas Yacopini Motors, Yacopini Süd, Chiara Motors, Nissan y Ducati Mendoza con un importante espacio en el que exhibió los modelos Nissan Kicks, Völkswagen Vento, Chevrolet Cruze, y diversos modelos de motos Ducati.
Beats Bar
La empresa de coctelería armó una barra con estética primaveral y una propuesta de cócteles con la misma temática by el bartender Gran Barno, como Next Spring, Mojitos, Red Frozen y Punch de Primavera, elaborados con productos de Grupo Cepas.
Andes Origen
La cerveza Andes Origen, elaborada en Mendoza con agua de deshielo de la cordillera y malta tostada a fuego lento, estuvo presente con una barra exclusiva donde sirvió sus tres variedades: rubia, roja y negra.
MDZ Femme
MDZ Femme creó un espacio ideal para que los invitados se tomaran fotos, con un back luminoso con focos de colores, diseñado especialmente para fotografiarse y hacer videos.
Universo Vigil
La empresa contó con una estructura diseñada especialmente para el evento en la que mostró cuatro diferentes propuestas: un servicio de vinos El Enemigo, servicio de espumantes LoSance, servicio de vinos de autor de diferentes enólogos que se pueden encontrar en Casa Vigil Palmares, y una degustación de cervezas de Chachingo Craft Beer.
Guía Mendoza Gourmet
La Guía divirtió a los “foodies” con una lluvia de globos dorados que los asistentes debían pinchar para encontrar vouchers con descuentos y experiencias gastronómicas en restaurantes registrados en la Guía. Además se hizo un sorteo de dos vouchers de consumición para restaurantes en Valle de Uco.
Radio Mitre Mendoza
La radio contó con un stand en el que estuvieron presentes todos sus periodistas, quienes interactuaron con los empresarios e invitados de la noche. Además, el espacio estuvo enfocado en las redes sociales, desde donde se anunció que Mitre formará parte de la plataforma digital Cienradios Play.
RCristal
La empresa, que proveyó toda la cristalería para el evento, tuvo una instalación realizada con copas intervenidas, en la que los participantes podían llevarse vouchers para diversos sets de productos. Quienes no obtuvieron premios, participaron de un sorteo de copas de cerveza y vino.
McDonald’s
McDonald’s realizó su ya tradicional juego de “números gemelos”, en el que los invitados debían buscar a quien tuviera su mismo número para llevarse un premio.
Municipalidad de Godoy Cruz
La Municipalidad de Godoy Cruz montó un stand promocional en el que regaló presentes sustentables. Además, el intendente Tadeo García Zalazar repartió a los invitados vinos y cervezas producidos en el departamento.
Vea
Vea ofreció un espacio de encuentro para que clientes, proveedores y amigos se distendieran durante la noche.
Coca Cola
La marca estuvo presente con un stand en el que los invitados pudieron degustar Coca Cola sin azúcar.
Casino Cóndor Mendoza
El Casino entretuvo a los invitados con un juego de ruleta en una tablet, en la cual los participantes podían ganar tragos en el bar del casino y vouchers para juegos, así como descuentos para los restaurantes, gimnasio y spa de Hotel Intercontinental.
Sposato Family Vineyards
La bodega de capitales estadounidenses realizó un Memotest a gran escala, en el que los ganadores se llevaban vinos, lapiceras y otros premios. Además, transmitieron todas sus acciones en vivo por redes sociales.
Grupo Presidente – Palmares
El grupo promocionó su nuevo proyecto inmobiliario Las Lomas, complejo ubicado dentro de Palmares Valley. Además, proyectaron videos de la última campaña de Palmares y adelantos de las marcas que pronto llegarán al mall.
La parte tech de la noche
Abraham Tecnología
La empresa estuvo a cargo de toda la tecnología del evento, desde el sonido hasta la iluminación, el diseño de iluminación y las pantallas, con más de 20 personas involucradas en el armado de técnica. Entre los equipos se destacaron una imponente pantalla LED PH6 de 45 m2, 36 cabezas móviles entre spot y wash, más de 100 par LED de alta luminosidad, ocho cabezas móviles beam, 40 metros de tramos reticulados de aluminio, ocho sistemas auto amplificados RCF NX 24 con SUB y más de 45 LCD de alta definición.
La novedad: Espacio Punto TV
Punto a Punto diseñó un espacio para entrevistas que luego serán publicadas en nuestro canal de Youtube, Punto TV, y nuestras redes. El espacio, armado con tecnología de punta, se desplegó en colaboración con la productora Kraken y FX Equipment, y contó con pantallas LED curvas en forma de ola, tótems LED de última tecnología, equipos de punta de iluminación LED y Strobos de LED de alto rendimiento de cámaras.
Kraken es una productora multidisciplinaria y consultora de branding, especializada en entretenimiento y televisión, que se dedica al diseño de productos audiovisuales con una identidad fuerte y recordable.
FX Equipment cuenta con más de 20 años en el campo de la tecnología para entretenimiento, y se dedica a la venta de equipamientos profesionales a medida y de alta tecnología en pantallas, sonido e iluminación.
Además, el fotógrafo Marcelo Álvarez estuvo a cargo de capturar en video los mejores momentos de la noche y de realizar el spot institucional de la edición 2018 del Networking Day, que se publicará próximamente en nuestras redes.
El toque musical: Blex & The Afro
El dúo estuvo a cargo de la musicalización de la noche, con un DJ set que fusionó la música electrónica con instrumentos africanos en vivo.
Finalmente, como en años anteriores, la organización general del Networking Day estuvo a cargo de Branda Agencia de Eventos, dirigida por Rosana Moretta.
En esta temporada 2017, el empresario cordobés Jorge Antún, decidió apostar fuertemente por el mundo teatral de Carlos Paz, convirtiéndose nuevamente en productor de obras.
Lejos de conformarse con ese nuevo rol, Antún tiene decidido apostar fuerte por el rubro. Tal es así, que en diálogo con Punto a Punto, el empresario confirmó la intención de construir una sala teatral en la ciudad de Villa Carlos Paz.
“Después de 25 años relacionado con los autos, estoy haciendo algunas en otros rubros, como por ejemplo en la salud inaugurando una clínica en Chacabuco y Rondeau junto a la gente de Astegiani, especialistas en diagnóstico por imágenes”, dispara Antún.
“Ahora estamos con el tema de teatros que veníamos en coproducción en hace años, y con Pablo ‘Chato’ Prada, Federico Hoppe y Ezequiel Corbo estamos proyectando el negocio para los próximos años”.
En concreto, Antún tiene en mente la construcción de un nuevo teatro con capacidad para 700 personas, “por fuera del área peatonal de Carlos Paz”, explicó Antún.
“La idea es hacer algo importante para poder tener distintos tipos de espectáculos”, agrega. En esta etapa estamos elaborando lo que pretendemos del teatro y a partir de ahí seguimos avanzando pero todavía no hay fecha concreta”, dijo Antún.
Los empresarios manifestaron un optimismo pocas veces visto sobre las perspectivas económicas para el año próximo, por lo que tienen previsto incorporar mano de obra y ampliar sus inversiones, según surge de encuesta sobre “Expectativas de Ejecutivos”, realizada entre 196 directivos en el marco del 52do Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
La encuesta, que se viene realizando desde 1999, destacó que “ocho de cada 10 empresarios esperan que la situación (económica) sea incluso mejor para el inicio de 2017” en relación al segundo semestre de este año.
«Estos valores de optimismo son los más altos de los últimos 15 años “, destacó el informe efectuado por la consultora D’Alessio –Irol.
En este marco, el 45% de los encuestados “espera incorporar mano de obra en los próximos 12 meses, y el 57% ampliaría sus inversiones”.
El resultado de esta encuesta, hecha durante septiembre, contrasta con la efectuada un mes antes a pedido del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que daba cuenta que menos de un tercio de las empresas estima que las inversiones que realizarán en 2017 demandará la contratación de nueva mano de obra, nivel levemente superior al que existía previo a 2016.
Ese trabajo mostró que el 30 % de las firmas consultadas prevé que las inversiones que se realizarán el año próximo derivarán en la contratación de nuevo personal.
Pero además del tema de perspectivas económicas, empleo e inversión, la encuesta indagó acerca de la gestión de Gobierno, donde los empresarios destacaron que hubo “mayor cantidad de aciertos que desaciertos”, y dentro de ellos, las acciones positivas “tienden a ser estructurales”, mientras que los errores “son instrumentales”.
Así el 78% de los consultados consideran que la situación económica para el próximo semestre será “moderadamente mejor (56%) o mucho mejor (22%).
La tradicional encuesta de D’Alessio-Irol también incorporó frases textuales de los consultados, como para hacer más gráfica la medición, entre las que se destacaron que: “Hace 6 meses estábamos con deuda con los Holdouts, acababa de levantarse el cepo y nada pasó. Ahora vemos decisiones con sentido de largo plazo”.
“Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos”, destacó el informe.
Los ejecutivos de las principales compañías del país también ponderaron que “se están cumpliendo las expectativas inflacionarias y estamos reingresando al mundo”.
Sin embargo, advirtieron “la disminución de trabajo, precios altos. Tarifazos”, junto con la “retracción del consumo interno”.
Pero también se hizo patente, a través de estas “frases” las perspectivas para el año que viene en donde los empresarios destacaron que “se está caminando a la solución de muchos temas coyunturales que han estado instalados hace años en Argentina”.
Las medidas económicas que se tomaron durante el primer semestre del año, y parte de este segundo, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad “tendrán impacto positivo, además el piso del que se parte es bien bajo”.
“Blanquear que las cosas estaban peor que lo que imaginamos, nos dio la posibilidad de trabajar para que el año que viene sea mucho mejor, pero, por sobre todas las cosas, teniendo claro qué problemas atacar ”, coincidieron en señalar los empresarios
En este marco existe “expectativa y reacomodamiento (positivo) de distintos actores económicos”, como el Agro, Energía, Construcción, entre otros.
En la Casa Rosada y con la asistencia de representantes de un millar de empresas, el Gobierno presentó públicamente un compromiso público por parte de los empresarios que, en lo central, consiste en que no despedirán personal durante los próximos 90 días y con el que tanto ese sector como el Poder Ejecutivo intentan tener un argumento frente a la Ley Antidespidos que, pese a sus reticencias, avanza en el Congreso.
El presidente Mauricio Macri convocó a empresarios y sindicatos a una reunión en la Casa Rosada para analizar la situación del “empleo y la inconveniencia de le ley antidespidos” que se discute en el Congreso.
Antes de la presentación ante los periodistas e invitados, el Gobierno presentó el compromiso firmado por los empresarios, que consta básicamente de tres puntos.
– no reducir planteles durante los próximos 30 días
– generar planes de inversión para promover los puestos de trabajo
– trabajar junto al Gobierno y a los sindicatos ‘en una agenda de desarrollo y de mejora de la calidad del empleo en el país, sector por sector»
Los ministros de Producción y Trabajo, Francisco Cabrera y Jorge Triaca, respectivamente, fueron los encargados de encarar las gestiones para concretar la reunión.
El texto de los empresarios habla de un «momento de cambio positivo que está viviendo la Argentina» y de una «transición económica que genera dificultades de corto plazo». También sostiene que «las medidas que está tomando el Gobierno son las adecuadas para alentar la creación de nuevos puestos de trabajo» y cuestiona explícitamente la ley antidespidos que impulsa la oposición en el Congreso, que, sostienen los empresarios, «introduce un cepo al trabajo que dificulta las nuevas inversiones y generará el efecto contrario al que dicen buscar».
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió a empresarios de todos los sectores, y allí les pidió que «tengan cuidado con los empleos que tenemos ahora» y que «sean responsables con los precios», además de llamarlos a que dinamicen las inversiones en sus respectivos negocios.
«La manera que tienen de luchar ustedes es invirtiendo, haciendo. Hay gente acá que ya puso primera y otros que dudan, que están pensando», alertó Macri a los presentes.
El mandatario habló de un tiempo de «transición» y le hizo a los empresarios dos pedidos: el empleo y los precios. «Tengamos cuidado de los empleos que tenemos hoy. Sé que los está afectando la crisis en Brasil, pero Brasil se va a recuperar muy rápido», les dijo.
En relación a los precios, Macri aseguró que, «reconociendo que la inflación es responsabilidad primaria del Gobierno, les pido a todos que sean responsables con los precios». «Bajamos drásticamente la emisión monetaria, así que en el segundo semestre se va a notar», adelantó.
El Jefe de Estado citó ejemplos de empresas que ya anunciaron inversiones, y remarcó también cómo el campo «arrancó» y «cree en el futuro». «Pongamos lo mejor de cada uno. Tengamos grandeza y responsabilidad, como tuvo la política» cuando aprobó el acuerdo con los buitres, dijo.
(DyN) El presidente Mauricio Macri aseguró que en los próximos días relanzará la Comisión Nacional para la Defensa de la Competencia (CNDC), que hasta ahora dependía de la secretaría de Comercio. Esto, a raíz de que «hay mercados que no están funcionando bien» y el Gobierno tiene la intención de «caerle duro a aquellos empresarios que han abusado de la posición dominante».
«Vamos a estar muy encima de que todos entiendan de que la etapa que viene en la Argentina es la de apostar a invertir y terminar con las vivezas», reafirmó el mandatario, que se mostró acompañado por gobernadores, dirigentes opositores y funcionarios del gobierno nacional.
Al hablar sobre la inflación, sostuvo: «Es un tema que a todos nos tiene preocupados, y tiene que ver con la historia de un gobierno que terminó no teniendo un debido respeto de su presupuesto, excediéndose muchas veces en el gasto publico y eso ha generado que la emisión monetaria ha sido muy descontrolada».
En la misma línea se pronunció el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay: «Los empresarios en la Argentina deben acostumbrarse a que la competencia es buena. No solamente para el empresario sino para todos los ciudadanos. Ya lo hemos dicho más de una vez: ni los guantes de box ni la ley de la selva», subrayó.
Como jefe de la CNDC será designado en los próximos días Esteban Greco, un economista con una maestría en la Universidad Torcuato Di Tella, que tiene experiencia sobre todo en el rubro energético. Greco reemplazaría así a Ricardo Alberto Napolitani, un abogado que había llegado al organismo en 2008 desde Santa Cruz, por su cercanía con Néstor Kirchner y con el ex secretario Legal Carlos Zannini.
El 42% de los ejecutivos argentinos dice encontrarse “muy confiado” en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para 2016, la perspectiva más optimista de los últimos nueve años. La información proviene de la 19° Encuesta Anual Global de CEOs, elaborada por PwC.
Además, el 65% de los entrevistados en el país considera que actualmente hay más oportunidades de crecimiento o que representa un incremento de 17 puntos con respecto a la opinión expresada en la edición anterior.
“Tenemos que considerar el optimismo argentino en el contexto de recambio de autoridades en nuestro país”, señala Martín Barbafina, socio a cargo del área de Marketing y Comunicaciones de PwC Argentina. “Si bien cuando los empresarios respondieron a esta encuesta todavía no había finalizado el proceso electoral, lo cierto es que la inminente finalización de la administración anterior había renovado las expectativas de crecimiento, más allá de los resultados en las urnas.”
Pero las perspectivas locales no se corresponden con el clima internacional. A nivel global, los CEOs “muy confiados” en el crecimiento de sus organizaciones a corto plazo no superan el 35%, cuando el año pasado representaban el 39%.
La reducción incluye a representantes de las economías más importantes, tales como China 24% (2015: 36%), Estados Unidos 33% (2015: 46%), Reino Unido 33% (2015: 39%) o Alemania 28% (2015: 35%). La tendencia también se observa en Latinoamérica, donde los ejecutivos “muy confiados” rondan el 30% (esto es 10 puntos menos que en la edición anterior), encabezados por los representantes de una de las economías más importantes de la región, Brasil, con un 24% (2015: 30%).
Acerca del informe
La 19° Encuesta Anual Global de CEOs de PwC se desarrolló a partir de las respuestas de 1.409 CEOs en 83 países, durante el último trimestre de 2015. A nivel regional, fueron encuestados 476 empresarios en Asia Pacífico, 314 en Europa Occidental, 170 en Europa Central y Oriental, 169 en Latinoamérica, 146 en Norteamérica, 87 en África y 47 en el Medio Oriente. Los resultados están disponibles en www.pwc.com/ceosurvey