Etiqueta

inversiones

Browsing

El Ministerio de Energía y Ambiente presentó oficialmente “Invertir en Mendoza”, una plataforma de internet diseñada para centralizar y exhibir todos los proyectos y oportunidades de inversión en sectores clave como minería, energía e hidrocarburos, con el objetivo de conectar a la provincia con potenciales inversores nacionales e internacionales.

La nueva página surge como una herramienta innovadora en el marco del impulso a la modalidad de inversión público-privada, que asocia al Estado con capitales privados en iniciativas de alto impacto productivo, como ha ocurrido en nuevos parques solares, campos maduros de petróleo y yacimientos mineros.

“Empezamos a sistematizar toda esa información para poder presentársela de forma ágil, transparente, clara. Así empezamos a trabajar en los brochures, de la misma forma que las empresas privadas tienen un catálogo de sus productos. Siempre haciendo hincapié en las herramientas que genera el Estado para favorecer esas inversiones: el capital humano competitivo, la formación de ese capital humano, los beneficios o incentivos económicos que tiene la provincia”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

De esta forma, Invertir en Mendoza permite acceder de manera clara, transparente y centralizada a los proyectos disponibles, contribuyendo así a acelerar su desarrollo y financiamiento.

“Por ejemplo, estamos en un ejercicio presupuestario que tiene una extensión cero de Ingresos Brutos para proyectos de energías renovables. Todo esto hace más competitiva a Mendoza en comparación con otros lugares para invertir en el país y en el mundo”, destacó la ministra.

“Ordenamos esa información junto con los proyectos, muchos en desarrollo y otros para los que estamos buscando inversores. Estos parten del trabajo de organismos de la administración central, como la Dirección de Hidrocarburos, la Dirección de Minería, pero también de Impulsa Mendoza, de Emesa, de la Dirección de Servicios Públicos Eléctricos, del EPRE, del trabajo coordinado con FOPIATZAD” (Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión de Zonas Aisladas y en Desarrollo), sumó.

Esta página centraliza hacia dónde va Mendoza en materia de energía, hidrocarburos y minería. Latorre aseguró que responde a preguntas cuya respuesta ahora están en esta página: “¿Hacia dónde estamos mirando? ¿Qué queremos fortalecer? ¿Cómo es ese mapa de la matriz productiva vinculada a la matriz energética y a la minería como gran promotora de esa matriz productiva?”, señaló.

“Confiamos plenamente en que somos competitivos a nivel nacional e internacional. De hecho, eso se está demostrando con los parques solares, y queremos seguir en esa vía de captar inversiones y poner en valor toda la gestión, porque somos una provincia atractiva”, aseguró por su parte el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini.

Sectores estratégicos

La página no solo cuenta las novedades del sector sino que muestra a Argentina y el mundo las potencialidades de Mendoza, una región que tiene una de las proyecciones más alentadoras en materia energética.

• Minería: Mendoza cuenta con una oportunidad clave para aportar a la transición energética global, con recursos minerales estratégicos y normativas claras que brindan seguridad jurídica a los inversores.

• Energía: La provincia posee regiones aptas para el desarrollo de energías renovables y convencionales, con un entorno favorable para proyectos de gran escala.

• Hidrocarburos: Mendoza está atravesada por dos cuencas de enorme relevancia —la Cuyana y la Neuquina—, que representan un alto potencial de producción y exploración.

Además, destaca el marco normativo e incentivos para quienes inviertan en la provincia, como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el nuevo Código de procedimiento minero, la Ley de Inversiones Mineras o el Régimen de Importación para Grandes Proyectos de Inversión

Un puente directo con el mundo inversor

El objetivo de Invertir en Mendoza no es solo informar sino establecer un canal de comunicación directo con el sector privado internacional, facilitando el primer contacto y fomentando asociaciones que permitan concretar proyectos transformadores para el desarrollo provincial y nacional.

La plataforma ya está disponible para el público en general e inversores interesados, quienes podrán acceder a descripciones detalladas de cada proyecto, sus necesidades de financiamiento y el marco normativo aplicable.

El Gobernador Alfredo Cornejo anunció que Mendoza avanza con una nueva licitación hidrocarburífera, que pondrá en oferta 15 áreas, con el objetivo de fomentar la inversión, reactivar campos convencionales y seguir promoviendo el desarrollo del potencial energético provincial.

“Este año, estamos lanzando una nueva licitación con 12 nuevas áreas de exploración y 3 para explotación”, detalló el Gobernador. Los llamados se publicarán en los primeros días de junio y se licitarán zonas tanto de la Cuenca Cuyana como la Cuenca Neuquina (Sur de Mendoza).

Las áreas exploratorias son Zampal y Puesto Pozo Cercado Occidental (Cuenca Cuyana); Atuel Norte Exploración, Atuel Sur Exploración, Boleadero, Calmuco, Chachahuen Norte, CN III Norte, Los Parlamentos, Ranquil Norte, Río Atuel y Sierra Azul Sur (Cuenca Neuquina). 

En tanto, las concesiones de explotación abarcan las áreas Puesto Molina Norte, Puntilla del Huincán y El Manzano (Cuenca Neuquina).

Estos nuevos llamados se enmarcarán en el novedoso modelo de licitación continua, que Mendoza viene consolidando en los últimos años para garantizar la agilidad en las concesiones y atraer inversiones con menor burocracia. 

Este modelo mendocino además tiene ventajas, como la eliminación del canon por renta extraordinaria y del canon extraordinario de producción, lo que alivia la carga tributaria para las empresas e incentiva la reinversión en el desarrollo de los campos.

Además, incorpora la figura de iniciativa privada y los Acuerdos de Evaluación Técnica, que otorgan mayor flexibilidad y dinamismo al proceso de adjudicación de áreas.

Este conjunto de medidas busca posicionar a Mendoza como un destino atractivo para las inversiones en energía, asegurando una gestión eficiente de los recursos hidrocarburíferos y ampliando las oportunidades de desarrollo para toda la provincia.

Políticas de crecimiento para un futuro con energía

Durante 2024, Mendoza logró crecer en la producción de petróleo convencional con un aumento superior al 1%, alcanzando los 20,6 millones de barriles, en un contexto nacional marcado por la concentración de inversiones en el no convencional de Neuquén. También se adjudicaron cinco nuevas áreas petroleras —tres exploratorias y dos de explotación— con más de 30 millones de dólares comprometidos en inversión para los próximos tres años.

En paralelo, se finalizó con éxito el Plan Andes, que implicó la cesión y prórroga de áreas antes operadas por YPF. Hoy, nuevos operadores con foco en eficiencia gestionan esos yacimientos, con compromisos de inversión que superan los 700 millones de dólares.

En cuanto al desarrollo de Vaca Muerta en territorio mendocino, el recurso no convencional comenzó a mostrar señales alentadoras: YPF confirmó resultados positivos en los dos pozos piloto perforados en Malargüe y avanza con nuevas perforaciones. Además, la UTE adjudicataria del Clúster Sur comprometió 44 millones de dólares para un piloto exploratorio, consolidando a Mendoza como actor emergente en el desarrollo de esta formación.

El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó este domingo la participación de Mendoza en la Cumbre de Oportunidades de Inversión en Argentina, realizada en Houston, Texas, en el marco del Bilateral Energy Summit & Pre-OTC International Cocktail.

El evento dio inicio formal a la Misión Comercial Energética organizada por la Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC), que reúne a inversores, empresarios y autoridades del ecosistema energético global en la antesala de la Offshore Technology Conference (OTC), la mayor feria mundial del sector offshore.

Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y por el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, durante la tarde de este domingo, el Gobernador Cornejo compartió el panel junto a su par de Neuquén, Rolando Figueroa. Allí presentó las oportunidades de inversión que ofrece Mendoza en materia energética y subrayó los ejes de su estrategia provincial para potenciar el desarrollo del sector.

Ante un auditorio colmado de representantes de las principales compañías petroleras de Estados Unidos y del mundo, el Gobernador mendocino expuso que “la Provincia de Mendoza tiene una diferencia sustancial con otras jurisdicciones productoras: contamos con una red de ductos desarrollada que históricamente estuvo orientada al abastecimiento del mercado interno, con destino a las destilerías de Luján de Cuyo y La Plata, las más importantes del país. Esa infraestructura hoy es una ventaja, pero también nos impone el desafío de avanzar en nuevas obras que permitan vincularnos con los mercados de exportación”.

En ese sentido, destacó la necesidad de ampliar la red de transporte y de fortalecer la integración con la región: “Tenemos un ducto de gas que atraviesa Mendoza y que nos vincula con Chile, que ha estado super explotado en los últimos años. Queremos que siga siendo un eje clave de integración energética binacional”. Asimismo, agregó que “necesitamos más infraestructura: ferrocarriles, caminos estratégicos como la ruta 40 en el Sur provincial, que estamos reparando en conjunto con Neuquén, y obras como la línea eléctrica El Cortaderal y el polo logístico Pata Mora, en el límite entre ambas provincias”.

El Gobernador también hizo hincapié en el potencial de desarrollo de la lengua Norte de Vaca Muerta, ubicada en territorio mendocino. Allí se concretaron las primeras perforaciones en formaciones no convencionales con resultados exitosos, como sucedió con YPF en el Sur de Mendoza. “Vemos con optimismo que la inversión en Vaca Muerta se está desplazando hacia el Norte. Cuanto más se corra, más oportunidades se abren para la provincia”.

De esta manera, Cornejo aseguró que eso “nos exige transformar la infraestructura de la zona y trabajar coordinadamente con Neuquén para aprovechar el potencial común”.

Asimismo, mencionó el caso del área El Portón, un proyecto binacional que podría convertirse en un nodo estratégico para el almacenamiento de gas. El mandatario detalló que “está justo en el límite entre Mendoza y Neuquén, donde vemos una gran oportunidad para desarrollar almacenamiento subterráneo. Pero para eso también necesitamos inversión en infraestructura y decisiones conjuntas que impulsen estos proyectos estratégicos”.

En relación con los mecanismos para atraer capitales privados, Cornejo remarcó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en el paquete de reformas promovido por el Gobierno nacional, y celebró el consenso que logró su aprobación. Así fue que sostuvo que se trata de “una herramienta sustantiva para atraer inversiones de gran escala en sectores como energía, petróleo y gas. Y es importante destacar que esa ley fue posible gracias al apoyo de las provincias. Ni la Ley Bases ni el RIGI hubieran sido aprobados solo con los votos del oficialismo nacional. Mendoza, Neuquén y otras provincias jugamos un rol clave para construir ese consenso”.

Además, puso en valor las políticas provinciales que ya están vigentes en Mendoza para fomentar la inversión privada: “Nuestra provincia ha implementado esquemas de regalías variables en función del precio del petróleo, para acompañar el esfuerzo del operador. Hemos bajado las regalías del 12% al 6, 5 o 7%, en función de la producción incremental y también en zonas de baja productividad”.

La suba del oro a niveles históricos —superando los USD 3.200 la onza— confirma una tendencia global: en contextos de incertidumbre económica internacional, los inversores se vuelcan al oro como activo de resguardo.

Este nuevo récord confirmó la tendencia alcista, con un aumento de aproximadamente 60% en dólares en los últimos dos años. En Argentina, donde la desconfianza en el sistema financiero es persistente, esta búsqueda de estabilidad se expresa con fuerza.

El metal acumula una suba de 13,8% en 2025, impulsado por la creciente demanda de activos. En el país, se puede acceder al oro a través de casas de cambio autorizadas, entidades financieras que ofrecen oro físico y plataformas digitales.

Si bien muchos optan por adquirirlo en lingotes o monedas, también crecen las inversiones en oro fraccionado o en formatos de resguardo mixto, adaptados a pequeños y medianos ahorristas.

Pero la pregunta clave que empieza a surgir es: ¿dónde se guarda ese oro?

Ante esta interrogante, las cajas de seguridad privadas se han consolidado como la opción más confiable y segura para proteger este activo valioso. Con tecnología de última generación, monitoreo en tiempo real y sistemas biométricos que garantizan la máxima seguridad.​

Entendemos el valor que tiene el oro, ya sea como reserva de valor en forma de lingotes o como joyas con un valor además afectivo. En Hausler, ofrecemos un entorno de máxima seguridad diseñado específicamente para este fin. Nuestras cajas de seguridad privadas son, sin duda, la solución ideal para custodiar oro físico con total confidencialidad y protección. La opción de estacionamiento, el horario extendido y los rápidos tiempos de operaciones nos convierte en el complemento ideal para aquellos que buscan en el oro una protección patrimonial para sus ahorros.”, explica Ignacio Serrano, Gerente de Marketing de Hausler. 

En un escenario en el que cada movimiento financiero se evalúa con cautela, el oro no solo resiste: se consolida como un símbolo de estabilidad. La pregunta ya no es si invertir en oro, sino cómo hacerlo de forma estratégica y segura.

La experiencia Hausler 

Hace 10 años, en octubre del 2014, Hausler comenzó a ofrecer un servicio totalmente innovador y se convirtió así en la primera y única empresa de cajas de seguridad privadas no bancarias que hoy brinda su servicio diferencial a más de 20.000 clientes activos. A este servicio que proporciona Hausler a sus clientes se suma el de Salas de Negocios seguras, lo que permite realizar operaciones dentro de entorno de extrema seguridad, disponiendo de la máxima tecnología para el conteo de billetes y reconocimiento de asistentes a las reuniones. 

Hausler propone un esquema de atención extendida de lunes a sábado, con alta discreción en el ingreso y egreso de las sucursales. Cuenta con múltiples niveles de máxima seguridad que incluyen puertas de alto blindaje, lectores biométricos y controles estrictos de acceso a la zona de la bóveda, que han sumado además la ventaja de que son robotizadas e inviolables.

En el marco de la fase tres del plan económico oficial presentada el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) anunció que libera desde mañana el acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen.

Lo hizo mediante un comunicado de prensa en que el que aparece la clave de esta nueva restricción que cae: les asegura que esos fondos, que deberán ser liquidados por el MULC en consonancia con la inversión original, deberán permanecer en el país al menos seis meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior, si la empresa o individuo que hizo el ingreso así lo quisiera.

El criterio, que ya había sido adoptado por el BCRA en 2005 luego de la primera reestructuración de la deuda con bonistas cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía, es desalentar la posible llegada de fondos especulativos, bajo la idea de que podrían sumarle volatilidad al mercado cambiario.

La entidad a cargo de Santiago Bausili confirmó además que ofrecerá un nuevo bono Bopreal para el stock de divisas que quedaron encepadas originadas en deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023 además de dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas y figuren en sus balances anteriores al ejercicio contable iniciado desde el 1º de enero de este año.

Se trata de dos medidas que el Gobierno había ya anticipado el viernes pasado en el marco del nuevo esquema cambiario, la quita del cepo a las personas humanas y la llegada de nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto inicial del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) fue girado hoy por el FMI.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen”, informó un comunicado de la entidad.

Según se precisó, el acceso al MLC quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. «Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de seis meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso», detallaron desde la entidad rectora.

“La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado”, señalaron en el BCRA.

“Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales”, estimaron en la entidad que dirige Bausili y agregaron: “Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices”.

“La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios”, completaron.

La propuesta para los stocks

Además, BCRA anunció que emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) para regularizar el pago de dólares retenidos, lo que en los hechos implica una reprogramación de esas deudas.

“El objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas”

La nueva serie del Bopreal (la 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos como todas las anteriores.

“Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta US$3000 millones que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas”.

Las fechas de licitación para suscribir estos bonos serán anunciadas en los próximos días por el BCRA a través de una Comunicación B. Las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023.

“Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025″, dijeron.

“Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario”, cerraron en el BCRA.

Fuente: La Nación

Foto: Ladevi Argentina

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El anuncio fue realizado durante el Investor Day 2025, evento en el que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, delineó ante inversores internacionales los principales ejes de crecimiento de la compañía. El encuentro evidenció un cambio de paradigma en la operadora estatal, que busca reposicionarse como líder en la transición energética desde una sólida base de producción no convencional.

El plan maestro de YPF contempla una reconfiguración de su matriz productiva con una clara orientación al shale. Según las proyecciones, la producción total operada de hidrocarburos crecerá desde los niveles actuales hasta los 2.085 mil barriles equivalentes diarios (kboe/d), lo que representa más del doble del volumen actual en apenas seis años.

En términos específicos, la producción de petróleo se incrementará de 410 mil barriles por día a 820 mil, mientras que la de gas natural escalará de 68 millones de metros cúbicos por día a 174 millones. Este crecimiento estará fuertemente impulsado por la actividad en Vaca Muerta, que se convertirá en el motor principal de la expansión.

El desarrollo de los recursos no convencionales será tan central que, hacia 2030, el 90% de la producción provendrá del shale. Esto posicionará a YPF como un verdadero “pure shale player”, concentrando su operación en una de las formaciones geológicas más prometedoras del mundo. Esta transformación implica también un cambio profundo en los procesos operativos y financieros de la compañía.

El plan de inversiones presentado para el año 2025 asciende a 6.400 millones de dólares. De ese total, el 56% se destinará a actividades de exploración y producción (upstream), con una inversión de 3.600 millones. En tanto, el segmento de refinación y comercialización (downstream) recibirá 900 millones de dólares, y el desarrollo del negocio de GNL contará con un desembolso de 1.000 millones.

En paralelo, YPF anticipó un incremento sostenido en sus gastos operativos, acompañando la expansión de su infraestructura productiva. Esta estrategia responde a un esquema de crecimiento progresivo que busca generar valor a mediano y largo plazo.

En relación al proyecto de GNL, la compañía delineó un plan financiero a cinco años que incluye una estructura de financiamiento basada en un 70% de project finance, con un precio objetivo de 7,5 dólares por millón de BTU. El proyecto apunta a consolidar a YPF como un jugador clave en el mercado global del gas licuado.

Durante la etapa inicial, el flujo de fondos libre (FCF) será negativo, con un déficit proyectado de -0,3 mil millones de dólares en 2025, que alcanzará un piso de -1,6 mil millones en 2027. No obstante, se prevé una recuperación gradual, con -0,7 mil millones en 2028 y 2029, hasta lograr un equilibrio con un FCF positivo de 1.000 millones de dólares cuando el proyecto esté en régimen.

El desarrollo de infraestructura y producción de GNL contempla un aumento progresivo del Capex y del Ebitda en los próximos años. Se proyecta una inversión en el segmento upstream LNG que partirá de 0,1 mil millones en 2026 y crecerá hasta 1,0 mil millones en 2027, estabilizándose entre 0,5 y 0,9 mil millones hacia 2029. En el escenario pro-forma, el Ebitda llegaría a 1,0 mil millones con una inversión sostenida.

YPF basa este proyecto en cinco pilares fundamentales: el nuevo régimen fiscal RIGI, la búsqueda de socios estratégicos internacionales, contratos con compradores de primer nivel, la calidad y escala del recurso en Vaca Muerta, y una arquitectura financiera robusta. Estos factores permitirán a la compañía competir en el exigente mercado del GNL.

Con esta hoja de ruta, YPF busca no solo aumentar su producción y rentabilidad, sino también fortalecer su perfil como empresa energética integral, con capacidad exportadora y liderazgo tecnológico. La estrategia presentada en Wall Street marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, alineada con las oportunidades globales del sector energético.

El Masterplan 2030 coloca a YPF en el centro del desarrollo energético argentino, con un modelo de negocio enfocado en la eficiencia, la innovación y la generación de valor sustentable. El desafío es mayúsculo, pero la apuesta es ambiciosa y promete consolidar a la empresa como un actor clave en el escenario energético internacional.

Fuente: Infoenergía

La firma hotelera española Meliá Hotels International continúa con su ambicioso plan de expansión en la Argentina. A sólo un mes de haber adquirido la operación de Casa Lucia -ex Sofitel-, anunció un desembolso de más de u$s 200 millones para sumar siete alojamientos en el país en los próximos cinco años.

«Casa Lucia es el primer hotel Collection de la Argentina y de América. Queremos seguir creciendo en esta categoría y lo queremos hacer en el país. Ya tenemos proyectada otra apertura, en Calafate, para finales de 2026. La negociación está casi cerrada, sólo falta la firma. En 2027, vamos a sumar otro más en Lago Gutiérrez, en Bariloche«, dijo Víctor Donmez, Managing Director Latam de Meliá Hotels International durante su paso por la Argentina.

De esta forma, según explicó el empresario, la Argentina será el único país de América que cuente con alojamientos Collection. «La marca a nivel mundial tiene 11 hoteles de esta categoría y están proyectadas otras 11 aperturas para el corto plazo«, dijo.

Grupo Meliá tiene previsto además sumar su hotel Gran Meliá en Ushuaia que tiene fecha de apertura para 2027, «Este hotel está en construcción ya está firmado el acuerdo», explicó. 

El ejecutivo que nació en Turquía y vivió más de 10 años en la Argentina agregó que «estamos viendo proyectos en Salta, en Mendoza y también está en construcción nuestro hotel de Costa del Este, que estará finalizado en 2017. Para los próximos cinco años vamos a tener siete nuevos hoteles, de las diferentes marcas, operando en el país», dijo el empresario a diario El Cronista.

El grupo español cuenta con cinco hoteles operativos en la Argentina. Casa Lucia es su adquisición más reciente.

La oferta que llegó de mano de los actuales propietarios, Diego Mazer y Marcelo Wodolarsky, que conforman la sociedad Hotel Arroyo fue clave para que la cadena hotelera siga pisando fuerte en el país. «La propuesta encajaba súper bien con la filosofía de marca Collection. Son hoteles únicos y que además cuentan historias. El ex Sofitel es una casona de casi 100 años, con una ubicación realmente excelente entre Recoleta y Retiro, en un barrio exclusivo y parisino. Lo tomamos como una gran oportunidad», explicó Donmez. 

Además, tenía un plus: «El hotel ya estaba en operación por lo que se trató simplemente de un cambio de manos». 

Grupo Meliá comenzó a operar Casa Lucia en marzo. «Nuestra intención es mejorar los detalles. Queremos crear el máximo confort en las habitaciones y experiencias únicas para los huéspedes.» 

La apuesta es, sobre todo, al turismo internacional. «En 2024, el 60% de los turistas fueron extranjeros. Para este año proyectamos que ese número crezca hasta el 70%, con un promedio del 65% de ocupación», detalló.

El hotel ubicado en la calle Arroyo al 800 se convirtió en el alojamiento mimado de la marca en América. «Fue  nominado como «Mejor Nuevo Hotel de Sudamérica 2025» y «Mejor Hotel de Argentina 2025», dijo el ejecutivo.

Con el objetivo de fortalecer la transparencia y la eficiencia de la gestión, aspectos fundamentales para generar confianza en los inversores y fomentar el desarrollo económico local, el intendente Ulpiano Suarez firmó en Buenos Aires un convenio con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Junto al intendente de la Ciudad de Mendoza, estuvo Rodrigo González, coordinador de Inversiones de la Ciudad. Representando al CIPPEC acompañaron: Gala DÍaz Langou, directora Ejecutiva; Mauro Solano, director de Estado y Gobierno; Matías Orellano, coordinador de Asuntos Públicos; Amalia Peralta y Nicolás Ferme, coordinadores de Estado y Gobierno. También participaron Alfredo Marzano, Gerente de Relaciones con el sector público del Banco Galicia y Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad del Banco. 

En el marco de este acuerdo, se llevará adelante una iniciativa conjunta orientada a fortalecer la transparencia y la eficiencia de la gestión pública local, elementos fundamentales para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y garantizar un Estado más accesible, predecible y eficaz. Esta iniciativa se enmarca en el Programa “Mejora en el Clima de Negocios”, del cual también participa el Consejo Empresario Mendocino y cuenta con asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo.

En un contexto en el que diversas iniciativas provinciales y municipales avanzan en el diseño de marcos normativos e instrumentos de apertura de la información, la experiencia comparada muestra que la sistematización de buenas prácticas y el uso de indicadores de gestión pueden ser catalizadores clave para la mejora continua de los gobiernos locales.

En este sentido, CIPPEC colaborará con la Ciudad en el desarrollo de dos componentes estratégicos:

  • La elaboración de un Repertorio de Buenas Prácticas en Gestión Municipal
  • La propuesta de un conjunto de Indicadores Municipales de transparencia y eficiencia, organizados en torno a ejes claves de la gestión.

El Banco Galicia, en carácter de agente financiero del Municipio y socio estratégico, financiará la asistencia técnica que brindará herramientas útiles para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Los resultados podrán ser replicables y adaptables a otros gobiernos locales del país, aportando a la construcción de capacidades estatales más sólidas y cercanas a la ciudadanía.

Fuente: Ciudad de Mendoza

Mendoza vuelve a ser epicentro de la industria minera y el financiamiento global: del 2 al 4 de abril, la provincia es sede de un encuentro organizado por el Toronto Stock Exchange (TSX) y el TSX Venture Exchange (TSXV). Cuenta con la participación de inversionistas canadienses interesados en invertir en proyectos de exploración, con expertos y con empresarios internacionales.

La apertura del evento, que se realizó el miércoles 2 en Bodega Los Toneles, estuvo a cargo de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien destacó que el objetivo de estos encuentros es “conectar a inversionistas y proyectos que requieren financiamiento para desarrollar la industria minera sostenible en la región”.

“Es el primer TSX CPC roadshow que organizamos en América Latina. Los inversores están realmente entusiasmados por conocer los proyectos de Argentina y Chile”, destacó Guillaume Légaré, director de Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) para Sudamérica.

En esta apertura también participaron la vicegobernadora, Hebe Casado; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, además del presidente y el gerente financiero de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú y Sebastián Piña respectivamente.

También estuvieron en la apertura y participarán en las jornadas el jefe de Desarrollo de Capital de TXT, Richard Goldman; Roberto Cacciola y Alejandra Cardona, presidente y directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Martín Clément, presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), y Guillermo Pensado, titular de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras.

El evento posiciona a la provincia como “hub financiero”, ya que el Programa CPC (Capital Pool Company), ofrecido exclusivamente por el TSXV, es una herramienta para que las empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, facilitando la conexión entre inversionistas experimentados y emprendedores con proyectos en crecimiento.

Mendoza como hub financiero internacional

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, destacó durante la apertura del encuentro el rol de la provincia como epicentro de inversiones en minería y financiamiento durante el evento TSX CPC Roadshow Mendoza 2025.

“Es un honor para nosotros ser la sede de este llamado. No somos simples anfitriones, sino socios en la idea de convertir a Mendoza en un hub financiero. Queremos conectar inversores con proyectos que necesitan financiamiento para desarrollar la industria minera sustentable en la región”, afirmó.

Latorre recordó que “el proyecto iniciado por Impulsa Mendoza junto con TSX nos permitió vivir la experiencia de la apertura de la Bolsa de Valores de Toronto directamente desde Mendoza, a fines de 2024”.

“Queremos agradecer Guillaume por su trabajo y visión. Esta es su tercera visita a nuestra provincia, en seis meses”, señaló Latorre.

“Mendoza tiene una larga historia en la industria minera, tanto en exploración de minería metalífera como en producción de minería no metalífera y, principalmente, en la minería de hidrocarburos”, recordó.

Actualmente, el Gobierno mendocino impulsa políticas para fomentar la minería metalífera. “Estamos trabajando arduamente en el desarrollo de una política de promoción de la minería metalífera, relacionada con el gran potencial geológico de Mendoza en la producción de materias primas críticas. Sabemos que el mundo demanda estos minerales, especialmente el cobre, para la transición energética”, sostuvo la funcionaria.

En ese sentido, explicó el impacto del Plan Pilares: “Es un plan de desarrollo de la industria minera a 30 años, fruto del trabajo conjunto entre el sector privado y la universidad. Desde su lanzamiento, en 2024, hemos alcanzado hitos en el corto plazo, como el incremento de la exploración”.

Además, resaltó las recientes modificaciones normativas de la provincia, que actualizó el Código de Procedimiento Minero en 2024. “Esta modificación permite promover la inversión mediante el fortalecimiento de la gobernanza, procesos más ágiles y transparentes e inclusión de regulaciones ambientales y sociales”, afirmó.

Sobre los proyectos en marcha, destacó el trabajo en Malargüe y en el Norte de Mendoza: “En Malargüe, Impulsa lidera el desarrollo de un distrito minero de 18.000 km² que incluye más de 150 proyectos, de los cuales 38 están iniciando exploración. El objetivo es acelerar la exploración y ampliar el volumen en esa región”.

Asimismo, resaltó la importancia del proyecto de cobre PSJ Mendocino: “Se encuentra en el Norte de la provincia y es uno de los 10 proyectos de cobre más importantes de Argentina. Actualmente, está tramitando la autorización para comenzar la construcción de la mina y producción. Por su tamaño, recursos, logística y excelente conectividad, PSJ podría ser el primer proyecto en producir cobre en Argentina”.

Latorre también subrayó las ventajas competitivas de Mendoza: “Nuestra conectividad, logística, red productiva industrial y capital humano calificado permiten que Mendoza regrese al escenario minero mundial”. A esto sumó la estabilidad fiscal de la provincia: “Mendoza no ha tenido déficit público en ocho años, y aun en momentos en los que el gobierno nacional ha estado en default, la Provincia nunca ha caído en esa situación. Al mismo tiempo, hemos reducido impuestos distorsivos a lo largo de toda la cadena de valor”.

“Estamos convencidos de que nuestra cultura, riqueza y potencial brindan el escenario ideal para generar herramientas de financiamiento para la minería en Argentina y la región. Queremos trabajar juntos para lograr ese objetivo”, cerró Latorre.

Una visión a futuro

“Tenemos una visión increíble sobre cómo Mendoza quiere desarrollarse como una provincia minera, amigable para la inversión y eventualmente, como un centro financiero para Argentina. Apoyamos completamente esta iniciativa y estamos muy orgullosos de traer el primer grupo de CPC a Mendoza. Y esto es solo el comienzo”, afirmó Guillaume Légaré.

“Como bolsa, somos una plataforma para Argentina, Chile y proyectos de toda América Latina para recaudar capital y conectarse con inversores globales. En el PDAC en Toronto, hace menos de un mes, vimos el compromiso de Argentina con el sector y estamos muy orgullosos de apoyar esta iniciativa”, agregó.

La vicegobernadora, por su parte, destacó a Mendoza como polo de inversiones. “Creemos en nuestra gente, en la capacidad de trabajo de nuestra gente, en nuestras universidades, en la colectividad de Mendoza, en las características logísticas que tiene la provincia y también en los recursos que tiene la provincia”, aseguró.

El programa Capital Pool Company: una oportunidad de negocios

El evento posiciona a Mendoza como un hub financiero al atraer el Programa CPC (Capital Pool Company), ofrecido exclusivamente por el TSXV. Esta herramienta permite que empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, conectando inversionistas experimentados con emprendedores que buscan financiamiento.

El CPC facilita la adquisición inversa de una empresa en operación, aprovechando el capital, los accionistas y la experiencia de la CPC para cotizar en la TSX Venture Exchange o en la Bolsa de Valores de Toronto. Este método ha demostrado ser clave en el éxito de numerosas compañías que han alcanzado posiciones de liderazgo en los mercados canadienses.

«La llegada del TSX CPC Roadshow a Mendoza refuerza su posicionamiento como un centro estratégico para la inversión minera y el financiamiento internacional, consolidando su rol en la transformación del sector en Argentina y América Latina», señalaron desde el gobierno provincial.

En el marco del Plan Andes, el Gobierno de Mendoza autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en las áreas Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, tres de las seis que conformaron el denominado Clúster Sur de Plan Andes de YPF.

“Con esta decisión, la Provincia da por finalizado el proceso de cesiones y prórrogas del Plan Andes en Mendoza, consolidando así un modelo de desarrollo productivo con foco en inversión y sostenibilidad”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Esta medida se produce luego de que, el 19 de febrero, el Ministerio de Energía y Ambiente autorizara la cesión ─por parte de YPF a la UTE Quintana-TSB─ de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, El Portón, y el 14,42% de participación en el Área Confluencia Sur, aprobada mediante la resolución ministerial 28/2025.

Hito para el desarrollo no convencional

“Dentro del plan de inversiones comprometidas se destaca un ambicioso proyecto exploratorio sobre la formación Vaca Muerta en el bloque Cañadón Amarillo, donde se desarrollará un plan piloto no convencional (NOC) por un total de 44 millones de dólares”, comentó el director de Hidrocarburos, Lucas Erio. Además agregó que aquel incluye la adquisición de sísmica 3D, y la perforación de un pozo vertical y de dos pozos horizontales de 1.500 metros de ramas laterales.

En caso de resultar técnica y económicamente viable, se proyecta una inversión contingente de hasta 1.350 millones de dólares para el desarrollo completo del bloque (full field development), posicionando así a Mendoza como un nuevo actor en la expansión del desarrollo no convencional del país.

Este proyecto se suma a la actividad exploratoria no convencional que actualmente ejecuta YPF en el bloque CNVII A y Paso de las Bardas Norte, donde ya perforó dos pozos piloto y ha comprometido nueva actividad para los próximos años. El compromiso asumido por la UTE Quintana-TSB refuerza esta tendencia y ratifica el potencial de la Vaca Muerta mendocina como una frontera energética viable y atractiva para nuevas inversiones.

Innovador proyecto de almacenamiento de gas

Otra iniciativa clave en esta prórroga es un proyecto de inyección y almacenamiento de gas en El Portón, que contempla una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares. Este plan busca convertir reservorios depletados (vaciados) en almacenes subterráneos de gas, para inyectar gas en verano, cuando la demanda es baja, y extraerlo en invierno, cuando se incrementa el consumo, asegurando así la operatividad anual y la eficiencia energética.

Esta propuesta representa una innovación en la gestión de recursos y abre la posibilidad de reconvertir yacimientos maduros en infraestructura estratégica para el sistema energético provincial y nacional.

Áreas maduras con visión de futuro

La presentación de estos planes de inversión por parte de operadores especializados evidencia el atractivo que aún conservan estos activos cuando se los aborda con enfoque técnico, compromiso de inversión y visión de largo plazo.

Las inversiones incluyen actividades de reactivación de pozos, saneamiento, exploración convencional, desarrollo de infraestructura y tecnologías complementarias.

Además, la UTE también prevé desplegar actividad exploratoria complementaria en las tres áreas, lo que demuestra que aún existen oportunidades significativas en el convencional y que las áreas maduras de Mendoza pueden seguir generando valor a través de un manejo eficiente.