Etiqueta

Mendoza

Browsing

En el marco del acuerdo entre el Gobierno provincial y Michelin Argentina, Mendoza será sede de la ceremonia más importante de la gastronomía internacional, organizada y producida íntegramente por la prestigiosa Guía Michelin. El evento se llevará a cabo el próximo 7 de abril en la Bodega Susana Balbo, elegida especialmente por la organización entre varias locaciones locales.

Desde el gobierno provincial, informaron que la ceremonia se realizará «al aire libre, en un entorno único donde la gastronomía local, los viñedos y la Cordillera de los Andes serán protagonistas absolutos». Allí se anunciarán los restaurantes incluidos en la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, recibiendo Estrellas Michelin, Estrella Verde, Bib Gourmand o recomendaciones especiales.

Mendoza, epicentro del turismo gastronómico

El Gobernador Alfredo Cornejo resaltó especialmente el crecimiento sostenido del turismo gastronómico en la provincia, destacando el esfuerzo conjunto entre el sector privado y el gobierno provincial. “Estamos logrando distinciones importantes. El año pasado, cuatro restaurantes obtuvieron una Estrella Michelin y más de quince fueron reconocidos con otras distinciones”, afirmó Cornejo. 

Además, subrayó la diversidad de la oferta culinaria local: “Mendoza tiene restaurantes muy buenos para todo público, repartidos en toda la provincia: no solo en el Gran Mendoza, sino también en el Valle de Uco, Malargüe y el Este”.

Finalmente, expresó que la elección de Mendoza como sede significa un reconocimiento a este desarrollo: “Venimos a coronar que las jornadas de distinción 2025 se hagan en Mendoza y no en Buenos Aires, como en otras oportunidades”.

Articulación público-privada para fortalecer el turismo

Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), destacó la importancia del trabajo articulado entre el Estado y el sector privado. Explicó que, si bien el consejo consultivo debe reunirse tres veces al año por ley, “lo hace con muchísima más frecuencia” y mantiene “una comunicación cotidiana con sectores clave como la hotelería, que aporta mediciones y datos constantes de coyuntura”. 

Testa aseguró que, a pesar de dificultades macroeconómicas, “los precios turísticos, si no se han mantenido, han bajado, gracias a la capacidad del sector privado para reinventarse constantemente”.

La funcionaria provincial agregó que Mendoza mantiene firme su presupuesto en promoción turística nacional e internacional y destacó que “para que haya turismo hacen falta rutas en buenas condiciones, salud eficiente y seguridad, siendo la Policía Turística mendocina un ejemplo nacional”.

Reconocimiento mundial para la gastronomía mendocina

Alejandro Vigil, empresario gastronómico, definió la realización de esta ceremonia como “fundamental para visibilizar y proyectar la gastronomía local”. Además, enfatizó que esta iniciativa es clave para incentivar “nuevos emprendimientos que abarquen todos los niveles y estilos culinarios”.

Por su parte, Sofía Pescarmona, propietaria de Bodega Lagarde y restaurante Zonda, expresó sentirse “muy orgullosa como mendocina” y comparó el reconocimiento Michelin con “ganar la Champions o la Copa del Mundo”. Además, expresó su expectativa por el crecimiento local: “Ojalá algún día tengamos un restaurante tres estrellas, como el de Mauro Colagreco, referente mundial. Mendoza tiene un ecosistema gastronómico maravilloso”.

Sebastián Weigandt, chef y propietario del reconocido restaurante Azafrán, dijo que “el Gobierno de Mendoza siempre apoya mucho. Como privados tenemos que saber que debemos trabajar en equipo y defendernos de cualquier comentario negativo hacia la provincia. Hoy Mendoza está creciendo -insistió-, tenemos que luchar para ser un gran destino Michelin”. También reflexionó diciendo que hay momentos “en los que hay que ver la actividad de otra manera y seguir cautivando a la mayor cantidad de público posible para que sigamos creciendo”.

Finalmente, Gwendal Poullennec, director internacional de la Guía Michelin, afirmó desde la página oficial: “Estamos encantados de revelar nuestra próxima selección desde Mendoza, uno de los territorios más gastronómicos del país, bendecido con fértiles huertas y viñedos icónicos. Nuestros inspectores están trabajando activamente en la selección 2025 y no podemos esperar para revelarla”.

La promoción internacional continuará durante todo el año, aprovechando la amplia cobertura mediática global de la Guía Michelin y sus canales oficiales, destacando a Mendoza como destino turístico gastronómico líder en Sudamérica.

Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares para hospedarse, alquiler de autos y atracciones identificó cuáles son los destinos más hospitalarios de la provincia de Mendoza a través de la 13.ª edición de los premios Traveller Review Awards.

Los premios se elaboran a partir de más de 360 millones de comentarios de clientes verificados y destacan a los colaboradores que brindaron una hospitalidad y un servicio de forma constante y excepcional. 

En función de la proporción de propiedades que reciben un premio Traveller Review Awards en una ciudad determinada se elabora la lista de los lugares más hospitalarios. Estos destinos, más allá de las características del lugar, muestran el encanto y la hospitalidad al mundo, e inspiran aventuras inolvidables.

Los destinos más hospitalarios de Mendoza son*:

  1. Chacras de Coria (Reconocida también en 2024)
  2. Tunuyán
  3. Godoy Cruz
  4. Luján de Cuyo
  5. Potrerillos (Reconocida también en 2024)

El ranking mundial ubicó a Argentina en el lugar número 13 sobre 35 países, siendo el segundo de la región luego de Brasil. La provincia de Misiones fue reconocida como una de las 10 más hospitalarias del mundo. 

Desde 2010, Booking.com facilitó la llegada de más de 4.500 millones de huéspedes, de los cuales más de 1.000 millones se quedaron en alojamientos alternativos o en propiedades distintas a hoteles. Hoy en día, la comunidad viajera puede explorar más de 30 tipos de alojamiento, que incluyen desde casas rurales, departamentos en la ciudad y casas de lujo elegantes hasta bed and breakfast y bungalows frente a la playa. Para la comunidad viajera que ama la aventura, incluso hay barcos, iglús y casas en los árboles.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el CEO de Impulsa, Emilio Guiñazú, llegaron a Toronto (Canadá) buscando que Mendoza sea protagonista en la feria minera más importante del mundo, la de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá 2025 (PDAC 2025). La comitiva mendocina aterrizó en la PDAC con una serie de hitos que guiaron a la actividad en el 2024 y que demuestran que la minería avanza a paso firme en la provincia.

En el primer evento del día, Latorre y Shantal, junto al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participaron en la apertura de la Argentina Mining, uno de los encuentros mineros más importantes del país que vuelve a decir presente en Toronto. Los funcionarios hicieron foco en el potencial geológico que tiene Mendoza con el cobre como bandera, uno de los minerales críticos fundamentales para la transición energética a la que apunta el mundo.

Durante su presentación comentaron las acciones que había concretado la provincia en el 2024 y los objetivos planificados para el 2025. Hicieron hincapié en las modificaciones en el Código de Procedimientos Mineros, los 38 proyectos de exploración de cobre que tiene en marcha la provincia, y otros 29 que ya presentaron su informe de impacto ambiental y se encuentran en etapa de evaluación.

Además comentaron sobre la reciente presentación del informe de impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino, el más avanzado en la provincia y que forma parte de los proyectos que integran la mesa del cobre.

En el evento participaron más de 200 personas, entre empresarios argentinos y extranjeros, que pudieron escuchar nuevamente la potencialidad que tiene Mendoza y la clara decisión de avanzar con la minería como política de Estado.

Continuando con las actividades del día, la comitiva argentina mantuvo distintas reuniones con empresas interesadas en el cambio de paradigma que está teniendo Mendoza alrededor de la actividad.

Las reuniones

El primer encuentro fue con la empresa de capitales australianos Lating Metals Inc., compañía de exploración dedicada al mercado minero de América del Sur. Recientemente, esta firma ha adquirido propiedades mineras en Mendoza, más específicamente en el departamento de Malargüe, por lo que Latorre y Shantal explicaron cómo trabaja la Provincia, los cambios que ha realizado, los pasos que se deben seguir para obtener los estudios de impacto ambiental y cuáles son las ventajas que ofrece Mendoza para desarrollar la actividad.

Más adelante, la comitiva se reunió con Altan-Ochir Erdenechuluun, vicepresidente ejecutivo de la empresa especializada en exploración minera Boroo Group, y con Munkhbaatar Myanmar, vicepresidente de la inversionista TDB Capital Singapore. Estas compañías ─con amplio reconocimiento en el sector─ suelen trabajar en conjunto y los funcionarios argentinos les comentaron de las bondades que ofrece Mendoza para invertir en minería, haciendo foco principalmente en el ambicioso proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, que hoy cuenta con más de 34 declaraciones de Impacto Ambiental de exploración aprobadas y que durante este año buscará conseguir 100 más.

Finalmente, los representantes del Gobierno provincial y del resto de las provincias se reunieron con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF). Esta organización apoya a los gobiernos para promover la buena gobernanza minera para el mejoramiento de las comunidades, las economías y el medio ambiente.

Incluso ayudan a los gobiernos de todo el mundo a promover la igualdad de género, respaldar los medios de vida, gestionar los ecosistemas, y optimizar los beneficios sociales y financieros en operaciones mineras a gran y pequeña escala.

Desde el gobierno provincial, informaron que la comitiva mendocina continuará con una amplia agenda de actividades en la PDAC 2025 hasta el jueves 5 de marzo. Durante los próximos dos días, el Gobernador Alfredo Cornejo estará en la feria apoyando el trabajo de la delegación, que apunta al desarrollo de la actividad minera en Mendoza.

Con la presencia de más de 30 representantes internacionales, se realizará en Mendoza la I Cumbre Iberoamericana de turismo eco-cultural, con vistas a impulsar una nueva rama de la actividad económica, con eje en la visibilización y puesta en valor del patrimonio natural y el patrimonio cultural.

La ceremonia inaugural se realizará el viernes 7 de marzo a las 9 en el solemne salón de Templo del Vino, parque Agnesi de San Martín, Mendoza. Asistirán autoridades empresarias, universitarias y políticas de los países invitados. La conferencia de apertura, a cargo del español Juan Blánquez, versará sobre “el turismo eco-cultural como herramienta de desarrollo económico territorial”.

Se trata de una alternativa a las ofertas turísticas estandarizadas e industrializadas, de tabla Excel, y distinta también del turismo masivo de sol y playa. En el turismo eco-cultural el atractivo se encuentra en la naturaleza, la sostenibilidad, lo biodinámico, la identidad, el arte y la experiencia única.

En esta I Cumbre participan delegados de España, Perú, Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. Ya se está armando la II Cumbre, en la cual se espera incorporar representantes de más países, hasta consolidar un amplio espacio territorial, con territorios complementarios, incluyendo los paisajes culturales del café en Colombia, del cacao y el chocolate en Ecuador, el tequila en México, la cachaza en Brasil, de modo tal de promover intercambios turísticos interesantes y no convencionales, lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas, a la vez que servirá para activar la economía de los territorios rurales a partir de la autenticidad y la identidad.

Entre los participantes, está comprometida la presencia de figuras de renombre internacional. En primer lugar, se destaca la presencia del español Juan Blánquez, quien en su última visita a Mendoza causó una fuerte conmoción, al señalar que se puede encontrar el arsenal del Ejército de los Andes y la casa original de José de San Martín, aquella que mencionó como su lugar en el mundo en Guayaquil, durante su entrevista con Simón Bolívar.

Además, en esa misma visita, Blánquez recorrió el territorio, con mirada especializada en patrimonio, y concluyó que Mendoza Este podría ser patrimonio de la Humanidad de la UNESCO a partir de la Ruta del Vitimigrante, que representa un caso positivo y exitoso de corriente migratoria que se adapta satisfactoriamente al territorio de llegada, y construye un paisaje cultural nuevo, que persiste hasta la actualidad.

También estará en la cumbre el célebre gastrónomo peruano Andrés Ugaz, director del Patronato Gastronómico de El Callao, fuerte promotor del turismo identitario y patrimonial en su país y América Latina.

Asímismo estará presente el legendario chef Rubén Tapia, símbolo de la gastronomía patrimonial de Chile, y el ingeniero Christian Paccot, para compartir experiencias de su distinguido loft de cabañas campestres de lujo en el secano interior del Maule, con sus producciones de miel y vinos naturales.

Entre los visitantes se encuentra Carlos Claussen, abogado de las más importantes empresas chilenas y propietario del Hotel Juntas (Limarí), referente del turismo de lujo en la cordillera de los Andes, con su cancha de polo y su arquitectura colonial del siglo XVIII. También llegará Lorena Movillo, titular del bicentenario y monumental Hotel Termas de Panimávida, que recuerda al antiguo hotel Termas de Cacheuta, orgullo de Mendoza hasta el aluvión de 1934. También estará presente el colombiano Santiago Escobar, experto en turismo, que parece salido de la serie Emily in Paris. Con su disruptivo estilo, Escobar ha logrado que las Termas de Panimávida alcancen alta visibilidad en las redes sociales, con más de 100.000 seguidores, lo cual lo ha convertido en referente en el tema.

Particular interés despierta también la presencia de tres líderes de la cultura del pisco chileno, que acaban de lograr que los paisajes culturales pisqueros ingresen en la lista tentativa de Chile ante la UNESCO como patrimonio de la Humanidad. Vendrán a Mendoza Jaime Camposano (pisco Waqar), Patricio González (Pisco Juliá) y Mauricio Estay, presidente de la casi centenaria cooperativa Control. Se espera conversaciones de gran interés con los referentes de Mendoza para aprender de la experiencia pisquera en función de postular a la UNESCO la Ruta del Vitimigrante propuesta por Juan Blanquez.

Esta I Cumbre es organizada por el Clúster turístico Mendoza Este y la Municipalidad de San Martín, a cargo del intendente Raul Rufeil, a través de la secretaria de gobierno, Mauricio Petri, con el apoyo del Gobierno de Mendoza, a través del subsecretario de Cultura, Diego Gareca. Cuenta con el apoyo de otros municipios y organizaciones de España y América Latina, incluso de la Asociación de Promotores de Desarrollo Local y Promoción Socioeconómica de la Provincia de Alicante, que incluye a todos los ayuntamientos y promueve visitas ecoculturales a sus territorios. También la Denominaciones de Origen “Vinos de Alicante” y los productores de aceite de oliva, con experiencia en visitas eco-culturales a sus territorios. “Están interesados en apoyar la red Iberoamericana de turismo eco-cultural y avanzar en encuentros de cooperación internacional”, señaló Rosa Torres, a cargo del área de Inteligencia Gastronómica e Innovación Social de la Universidad de Alicante.

En el evento, se va a dar a conocer también el resultado del relevamiento del patrimonio arquitectónico de Mendoza Este, realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, con el liderazgo de Liliana Girini. Durante varios meses, cientos de estudiantes avanzados, docentes y especialistas realizaron un trabajo inédito en el terreno, para identificar, visibilizar y poner en valor el patrimonio arquitectónico construido durante 150 años por los vitimigrantes en el Este de Mendoza.

Los resultados se van a exhibir en una muestra a gran escala, con 60 láminas que incluyen fotografías, registros y análisis de las principales bodegas, instalaciones y edificaciones, con sus diversos estilos arquitectónicos y valores artísticos. Esta muestra se va a presentar en la Ceremonia inaugural de la I Cumbre, y quedará expuesta durante un mes en la Sala de Arte del Centro de Congresos y Exposiciones “Francisco”, adyacente al Templo del Vino.

Los delegados debatirán sobre la necesidad de poner en marcha la red iberoamericana de turismo eco-cultural, con sus alcances y objetivos. También se espera que elaboren la “Declaración de Mendoza” sobre el tema, y que finalmente, elijan la sede y organización de la II Cumbre.

Los delegados extranjeros también van a visitar los atractivos emblemáticos de Mendoza Este: Bodegas Los Haroldos, Ferreira, Lancellotti y Viña Franca (Carlos Vanella); Cabaña El Molle-campo de equitación (Alto Verde); el globo aerostático de Junín; el salón de eventos El Alado (La Libertad, Rivadavia); la casa de campo Los Yoyos de la familia Sar Sar, el restorán María Pia y el hotel La Tebaida (San Martín), la Casa del Bosque (Medrano), juntamente con el Museo Las Bóvedas, la plaza y lago departamental de Rivadavia, y los monumentos al Trabajo y el Agua y a los inmigrantes (Junin).

Como culminación de la Cumbre, los delegados extranjeros asistirán al Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, para cerrar el evento con un brindis en casa de Valentina Iúdica, broche de oro para una Cumbre que espira a liderar un cambio en el turismo sustentable en la región.

Foto: Cámara de Turismo de Mendoza

La Administración Tributaria Mendoza (ATM) informa que hasta el viernes 28 de febrero hay tiempo para abonar en término la primera cuota u opción pago anual del Impuesto Inmobiliario 2025. El boleto se puede obtener y pagar a través de los botones “Descargar Boleto” y “Pagar Online” en www.atm.mendoza.gov.ar.

Cabe aclarar que el Impuesto Inmobiliario 2025 tiene la opción de pagar la cuota anual o en seis cuotas. Los contribuyentes cumplidores podrán obtener hasta 35% de descuento.

El vencimiento de la primera cuota u opción pago anual del Impuesto Inmobiliario será del 24 al 28 de febrero. Además, los vencimientos de la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta cuota serán del 24 al 30 de abril, del 23 al 30 de junio, del 25 al 29 de agosto, del 27 al 31 de octubre y del 22 al 30 de diciembre, respectivamente.

Descuentos

El objeto que no posea deuda al 31 de diciembre de 2024 tiene incluido 10% de descuento, un adicional de 10% si también estuvo al día al 31 de diciembre de 2023 y 10% de descuento si el contribuyente no posee deuda exigible o si se encuentra regularizada al 31 de diciembre de 2024 respecto de todas sus obligaciones. Además, obtendrá un beneficio extra de 5% si abona la cuota anual 2025 en término.

Modalidades de Pago

Sitio de ATM:

• Pago en línea con tarjetas.
• Código QR en el boleto (Canal E-Pagos y Billetera Virtual 3.0).

Adherir al pago electrónico:

• Red Link
• Red Pago Mis Cuentas

Pago sin boleto (indicando Nº de Padrón, patente o CUIT):

• Pago Fácil.
• Rapipago.
• Bolsa de Comercio de Mendoza.

Calendario de Vencimientos del Impuesto Inmobiliario 2025

• Cuota 1 y pago anual: Hasta el 28 de febrero.
• Cuota 2: Hasta el 30 de abril.
• Cuota 3: Hasta el 30 de junio.
• Cuota 4: Hasta el 29 de agosto.
• Cuota 5: Hasta el 31 de octubre.
• Cuota 6: Hasta el 30 de diciembre.

Fuente: prensa Hacienda

Los pintorescos jardines de la bodega fueron escenario de una clase de yoga única en pareja. Los enamorados que participaron disfrutaron de música en vivo, la gastronomía y vinos del lugar y muchas sorpresas más.

Entrá a la galería

Para el día de los Enamorados el programa que combina yoga y vino  celebró en pareja buscando bienestar, unión y conexión en los jardines de Chandon.

El 14 de febrero, Yoga por los Caminos del Vino arrancó su agenda anual con una propuesta muy original para celebrar de a dos: una clase de yoga al atardecer, en un ambiente natural extraordinario.

La experiencia apostó al bienestar y el disfrute de cada pareja, rodeada por el glamoroso paisaje vitivinícola que ofrece uno de los establecimientos más destacados de Mendoza, con una invitación al encuentro, los sonidos de cuencos y gong; y la gastronomía (picada gourmet) acompañada por Chandon Apéritif, el espumoso bitter infusionado con naranjas amargas y macerados de especias de Madagascar, India, Brasil y Centroamérica, de gran expresión aromática, sensorial y degustativa.

El yoga en pareja ayuda a relajarse, reconectarse y refuerza la relación emocional, física y espiritualmente. Es una ocasión que aprovechará los beneficios regulares de la práctica provocando además la posibilidad de compartir, potenciar la creatividad, profundizar la confianza, la afinidad, el conocimiento mutuo y la comunicación entre quienes lo realizan.

Con sonidos sutiles y una recepción de violín para comenzar a elevar el espíritu a cargo del músico Miguel Cotignola, la velada fue una particular y creativa forma de celebrar el amor, en pareja o entre amigos.  

rticipantes.

La propuesta gastronómica incluyó variedades de quesos y fiambres; empanadas; frutos secos, panes de masa madre y foccacia, además de un postre.

Andes Origen presenta Vendimia, su edición especial en homenaje a la tradicional ceremonia que celebra la cosecha de la uva, elaborada con mosto de uvas seleccionadas. Esta edición limitada estará disponible únicamente durante los meses de marzo y abril.

«La nueva variedad de cerveza Andes Origen Vendimia nace como un homenaje a la fiesta de la Vendimia: la celebración de la vid, de los hombres y mujeres que trabajan bajo el sol en los viñedos, los campos y las ciudades. Una fiesta mendocina que trascendió las fronteras de la provincia para ser un orgullo nacional», describe Tomás Grazzini, Director de Andes Origen.

En la década de 1980 comenzó a cocinarse en la cervecería Andes, ubicada en Mendoza, una variedad llamada Popurrí, que se elaboraba a partir del mosto de uva sobrante de la cosecha de la vendimia, mezclando diferentes tipos de uvas. Andes Origen re-edita este homenaje a través de su variedad Vendimia en Edición Especial. La cerveza se produce a partir de un corte de uvas seleccionadas, entre las que se incluyen las variedades Moscatel Rosado y Amarillo, tres variedades de Torrontés, Uva Criolla y Uva Cereza. La inclusión de este nuevo ingrediente le da un perfil de aromas y sabores diferente, resaltando lo frutal y fresco, y acentuando la acidez de la cerveza.

Este popurrí de uvas configura una cerveza para acompañar sabores variados pero armónicos, como jamón crudo con higos frescos o pescado blanco con alcaparras.

«Andes Origen Vendimia personifica el orgullo del origen mendocino y hace honor al ingrediente distintivo de esta variedad: la uva proveniente de nuestra región y cosechada durante la Vendimia», explica Grazzini, y concluye: «El espíritu de Andes Origen es y será rescatar el placer del momento, de lo simple, de los afectos, de lo sabroso sin estridencias, de lo honesto y auténtico. Por eso, Andes Origen Vendimia también invita a ‘darse un gustito’, a disfrutar en copa este hondo homenaje a la mayor celebración del año para los mendocinos».

La bodega llevó a cabo la presentación de una experiencia interactiva pensada solo para 24 personas por noche y con un menú de 12 pasos maridado con añadas antiguas de la cava familiar. Además los invitados pudieron recorrer los viñedos que tienen 122 años.

 

El chef Lucas Olcese propone un viaje por Argentina con recetas tradicionales del Norte, Litoral y Patagonia. El valor es de 130 dólares por persona y se puede reservar en restaurant@lagarde.com.ar.