Etiqueta

producción

Browsing

La segunda jornada del 6° Foro de Inversiones & Negocios contó con una alta participación de privados interesados en las diversas propuestas que se ofrecieron el viernes 7 en el hotel Hilton. Con interés genuino y el foco puesto en las redes de contactos, los asistentes participaron de espacios profesionalizados que se dispusieron con la organización conjunta del Consejo Empresario Mendocino (CEM) y el Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza. En este contexto, los más de 800 asistentes tuvieron acceso a paneles variados y mesas de trabajo e inversión con la novedad del Innova Invest que buscó conectar emprendedores locales con inversores y aceleradoras.

Juan Baravalle y Darío Herrera junto a Martín Clément, titular del Consejo Empresario Mendocino.

Martín Clément, presidente del CEM, expresó su satisfacción por el desarrollo del encuentro debido a que surgieron excelentes ideas para continuar trabajando así como temas que son centrales para Mendoza. El empresario sumó que la concreción del Foro y el gran interés generado en el ecosistema de negocios de la provincia, ha sido una gran muestra de lo que se puede hacer a partir de la colaboración público-privada. “Mendoza se ha distinguido por su institucionalidad, pero esta posibilidad de trabajar en conjunto también es algo que nos diferencia”, añadió Clément.

El presidente del CEM subrayó que a veces el trabajo público-privado suena como un cliché, pero que se hace concreto con acciones como las del Foro. Por otra parte, a modo de balance, Clément celebró la participación de una importante porción del sector privado de Mendoza así como la visita de ejecutivos nacionales e internacionales. Además, la presencia del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y de otros funcionarios relevantes a nivel nacional como el director del ARCA, Juan Pazo, mostraron la relevancia que ha adquirido el evento. “La visita del ministro fue positiva, percibí una suerte de alineación muy importante entre la Nación, la Provincia y el sector privado representado por el Consejo”, sintetizó Clément.

Los paneles generaron gran interés

Al igual que el día anterior, la segunda jornada del Foro de Inversiones & Negocios reveló la dinámica dirigida y profesional que se imprimió a esta edición en función de las experiencias previas. A partir de las 9 de la mañana tuvo lugar el panel “IMPSA, un exitoso proceso público privado de inversión extranjera en Mendoza”. En este espacio se puntualizaron las futuras inversiones de la icónica empresa mendocina en donde se afirmó conocer la responsabilidad del activo cultural que implica la empresa para la Provincia. En este contexto se aseguró que, dado que parte del plan de negocios se encuentra en Estados Unidos, llevarán a ese país no solo la marca de IMPSA sino también la de Mendoza.

En tanto, el panel “Los vinos argentinos frente al cambio de contexto” desbordó la capacidad del salón en consonancia con la importancia que esta industria posee en la Provincia. En este espacio, Javier Merino (foto), brindó datos y perspectivas para un área que deberá mejorar su competitividad. A las 10 de la mañana, el panel “Desafíos en la Transición Energética” también generó gran interés y, entre otros puntos, aquí se hizo foco en el buen clima de negocios y los recursos que posee Mendoza para desarrollar proyectos energéticos como la minería y la energía solar, donde se han anunciado fuertes inversiones.

Sobre el mediodía se desarrolló la conferencia “Iniciativas para la mayor transparencia fiscal y la mejora del clima de negocios municipal” con la presencia del intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez (foto), Gustavo Giorgetti (CEO de Thinknet) y Fernando Vargas del BID. El espacio tuvo como objetivo mostrar medidas y herramientas que pueden utilizar las comunas con el fin de atraer inversiones y minimizar las trabas burocráticas para favorecer el ecosistema emprendedor.

Inversiones, networking y apalancamiento

Durante la segunda jornada también transcurrieron las mesas de Inversión y Negocios con su capacidad prácticamente colmada. Así, se desarrollaron los encuentros de los siguientes sectores: Ganadería, Salud, Turismo y Gastronomía, Minería, Aeroespacial, Real Estate y Construcción Sostenible, Vitivinicultura y Energía. Por ejemplo, en la de Real Estate se puso en valor la información disponible para favorecer inversiones así como lo que el Gobierno de Mendoza invertirá este año en obra pública. En tanto, en el espacio destinado a la Minería se habló no solo de las perspectivas para este sector de la mano de los nuevos proyectos aprobados y por aprobar sino del conocimiento y el capital que queda en la Provincia a partir de este tipo de inversiones.

La mesa de Turismo también relevó las nuevas propuestas de la Provincia para apalancar el sector y el encuentro fue propicio para escuchar las inquietudes de los empresarios del rubro. Entre otros puntos, un dato interesante fue la posibilidad de establecer alianzas entre el Turismo y la Minería. Por un lado, porque podría favorecer la ocupación hotelera de alta gama con los visitantes corporativos que atraerá este rubro y por el otro, debido a que se buscará promover nuevos productos turísticos en las minas abandonadas como se hace en otras provincias.

Por último, el viernes fue el turno de “Innova Invest (foto), conectando ideas con inversión”, un espacio para emprendedores coordinado por el Ministerio de Producción. Con la participación de 13 fondos de inversión, aceleradoras y destacados asesores, se buscó potenciar a emprendedores mendocinos y ofrecerles oportunidades estratégicas a los participantes. En este espacio de networking, Sol Pino de Corpora, una empresa de tecnología y análisis de datos, destacó la posibilidad de establecer redes y relató que si bien no buscaban capital, sí surgieron oportunidades de negocios.

Del mismo modo Florencia Williams de Start2 Group –un emprendimiento nacido en Alemania- puso en valor el talento emprendedor y la masa crítica que hay en Mendoza para trabajar. Por su parte, Pablo Eitner de Crowdi, hizo hincapié en que el espacio permite llegar a aceleradoras o inversoras que de otro modo es más costoso. El contacto directo y el conocimiento de que existen las diversas posibilidades es lo que más se valoró del Innova Invest, la nueva apuesta en la sexta edición del Foro de Inversiones & Negocios.

Mendoza es la primera  productora de vino de Argentina (70%) y concentra el 93% de la exportación de vino, mientras que la Ciudad de Mendoza es una de las 12 Capitales Mundiales del Vino. Así, con datos claves de la industria del vino, el Dossier III de Vendimia que difundió el gobierno provincial, reúne cifras que construyen el perfil económico de la provincia.

El sumario gira en torno de los siguientes puntos:

Mendoza = vino

La provincia reúne más del 80% del vino y el 70% de la producción de uva. Según datos del 2024, nuestra provincia concentra más de 71% de la superficie implantada del país, y reúne el 81% en la elaboración del vino y el 52% en mosto. En tierra mendocina se ubican el 71,8% de las bodegas del país y se estima que en la cosecha 2025 tendrá una participación relativa del 70,6%. 

La industria y la agricultura en general tienen su espacio para dar lugar a más datos, más cifras. Este segundo punto contiene rasgos y datos de vinos y de bodegas de Mendoza, tierra del buen vino, como 230 establecimientos abiertos al turismo y un consumo interno de 16,67 litros por habitante, según las últimas cifras.

El tercer ítem enfoca las cifras hacia el mercado externo de vinos varietales. En el 2024, hasta octubre, el 63,61% del vino exportado fue Malbec. Le siguieron Cabernet Sauvignon (8,43%), Chardonnay (4,70%) y Torrontés Riojano (2,28 %). Las más de 60 variedades suman un total de 207.430.698 litros, que se traducen en 712.798.000 dólares a valor FOB, que significa Free on Board (libre a bordo) y define que el vendedor debe hacerse cargo de los gastos y costos de movilización de la mercancía hasta el lugar de despacho, excepto los gastos por concepto de seguro y flete.

Ver informe completo aquí

Vendimia y tres informes bajo distintos enfoques

Elaborado desde Gobierno de Mendoza, este material periodístico complementa a otros dos dossiers de Vendimia.

Toda la Vendimia 2025, en un informe para periodistas que contiene datos destacados de cada tramo de las celebraciones centrales. Recordemos que la Fiesta Nacional de la Vendimia es el resultado de cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y distrito de la provincia. La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios, y como la reafirmación de la tenacidad de los mendocinos.

El segundo dossier, bajo el título “Con casi 900 bodegas, 230 de ellas abiertas al turismo, Mendoza afianza su perfil como polo enoturístico”, hace referencia a la red de enoturismo más grande de Latinoamérica que florece en tierra mendocina, donde también se produce el 70% de los vinos de Argentina. 

En síntesis, entre los tres informes especiales es posible tener una visión actual de la Vendimia 2025, el turismo y la economía del vino de Mendoza.

Más de 200.000 pequeñas y medianas empresas ya acceden a los beneficios que ofrece la Ley PyME, como tratamiento diferencial a partir de medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos para inversiones productivas.

Sólo en diciembre de 2016 se duplicó la cantidad de empresas que se registraron para acceder los beneficios, alcanzado un total de 208.928 las PyMEs que pueden acceder a las ventajas de la ley. Entre ellas se encuentran la posibilidad de pagar IVA a 90 días, descontar de Ganancias el impuesto al cheque y acceder a más y mejor financiamiento.

“Nuestra misión es ayudar a las PyMEs a crecer porque de su mano vamos a lograr transformar el futuro de la Argentina. Los beneficios que promueve esta ley apuntan a generar oportunidades de desarrollo económico, a través de la remoción de obstáculos e incentivos concretos para invertir y generar empleo genuino y de calidad”, sostuvo el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

Por su parte, el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, agregó que “las PyMEs representan más del 98% del universo empresario en Argentina y queremos que cada una de ellas pueda aprovechar los beneficios de la normativa para aumentar su competitividad y productividad”.

Para acceder a los beneficios, las PyMEs deben hacer un trámite de registración online. Toda la información se encuentra disponible en
www.produccion.gob.ar/beneficios-pyme

PyMEs registradas

Del total de empresas registradas, las microempresas representan el 76,7%, mientras que 19% son pequeñas y el 4,3% restante corresponde a las medianas.

Más de la mitad se ubican en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, mientras que Córdoba y Santa Fe reúnen el 28% de las PyMEs que tienen acceso a los beneficios de la ley.

De acuerdo al sector de la economía a la que pertenecen, servicios reúne a 37,9% de las empresas, seguido por comercio, con 26%. Las empresas agroindustriales representan un 19,3%, mientas que las industriales suman un 12,6%. Luego siguen el sector de la construcción, con 3,9%; y por último la actividad minera que representa 0,2% del total.

Los beneficios de la Ley

1) Menos impuestos
Eliminación de Ganancia Mínima Presunta.
Compensación del Impuesto a Créditos y Débitos Bancarios.
Pago del IVA a 90 días.

2) Ayuda para invertir
Desgravación del impuesto a las ganancias, hasta el 10% de las inversiones realizadas.
Crédito fiscal por el IVA de las inversiones

3) Más y mejores opciones de financiamiento
Aumento de garantías, vía Fondo de Garantías PyME.
Bonificación de tasas, considerando regiones desfavorables.
Mejora de instrumentos financieros, como Pagaré y Obligaciones Negociables.

Otras medidas para PyMEs ya implementadas por el Ministerio de Producción:
Créditos productivos. Se amplió el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del 14 al 15.5%. Un incremento que implicó $63.000 millones y a su vez amplió al 50% el acceso al financiamiento de corto plazo.
Alivio fiscal. Se elevaron los umbrales de retención de IVA, en 135%, y de percepción de Ganancias, en 400%, que no se actualizaban desde el año 2000. Para las micro empresas se otorgan certificados de no retención de IVA automático.
Simplificación administrativa. Para eliminar tiempos burocráticos, disminuir el ahogo impositivo y concentrar los recursos de las PyMEs en tareas productivas, se simplifican diversos trámites por la vía de la automatización y mediante la reducción de retenciones en montos y cantidades.

El ministro de Producción Francisco Cabrera aseguró que “la inflación va a dejar de ser un problema en el corto plazo” y sostuvo que la suba de precios que se registró en los últimos meses “tuvo que ver con que algunos empresarios se pasaron de rosca por creer que el tipo de cambio iba a subir más de lo que subió”.

Tras reiterar que “el problema estructural de la Argentina es el empleo”, el titular de la cartera productiva consideró que el hecho de que “haya empresas que tengan posición dominante (en los mercados) no es malo en sí mismo, lo que es malo son los abusos (de esa posición) y las prácticas monopólicas o cartelización”.

En diálogo con Radio Nacional, el funcionario también habló sobre la pelea por la inflación desatada entre el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger.

Cabrera consideró que el primero “tiene una mirada más de corto plazo”, mientras que el titular de la autoridad monetaria “es más cauteloso, porque es el responsable de las metas de inflación y la política monetaria”.

En relación al segundo semestre, indicó que «agosto está terminando con una inflación muy baja», que «gran parte de las inversiones se están ejecutando y la obra pública ya se lanzó». «Las consecuencias obvias de este movimiento se van a ver durante los primeros meses del año que viene», concluyó.

Pauny, la empresa de tractores de Las Varillas, Córdoba, logró concretar operaciones, muchas con créditos del Banco Nación, por 300 tractores valuados en unos $ 270 millones. Con esa cantidad de unidades comercializadas en la exposición ya cubrió el 20% de la venta anual de la empresa. Los 300 equipos de esta muestra contrastan con las apenas 20 unidades colocadas el año pasado.
Pauny está constituida por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas Ltda., la red de concesionarios y por el personal jerárquico de la ex empresa, y tiene además la participación de la Municipalidad de Las Varillas. «Siempre venimos a hacer presencia, pero esto nunca lo vi; es una locura», decía el vicepresidente de la empresa a La Nación.
Para José María López, «el ánimo del productor es increíble» con el nuevo contexto para producir. «Dio un cambio de 180 grados», graficó el empresario. En Pauny destacaron que gran parte del impulso de las ventas se lo debe también al Banco Nación, que llegó a la muestra con tasas muy bajas y promociones especiales. Sólo por asistir a la exposición este banco hace un descuento de dos puntos en la tasa y luego tiene tasas que quedan en el 13,5 por ciento.
En rigor, el dato que estaba circulando es que esa entidad ya había superado los $ 3000 millones en colocaciones durante la exposición. «Con créditos, el productor invierte», precisó el vicepresidente de la fábrica de tractores.
 

Stoller participó del I Congreso Argentino de Malezas y el XXII Congreso Latinoamericano de Malezas, en el marco del lanzamiento de su producto: Bio-Forge, nueva tecnología que incorpora la multinacional a su paleta de productos.
Con el objetivo de ofrecer mejores herramientas para evitar el estrés en los cultivos, apuntando a una mayor productividad por hectárea.
Bio-Forge está formulado especialmente para estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos sometidos a condiciones de estrés, como las causadas por la toxicidad de herbicidas o cualquier otra sustancia.
Restablece el balance hormonal demostrado por un crecimiento y desarrollo continuo y vigoroso En este sentido, el gerente de Mercadeo & Desarrollo, Diego Righi expresó: «Nuestro complejo nutricional ayuda a la planta a evitar
ese estrés, situación que puede verse incrementada cuando las
condiciones climáticas son adversas: altas temperaturas, falta o exceso de agua.
A  la planta estresada le cuesta más tolerar los herbicidas y acá es donde entra en juego Stoller y su completa paleta de productos». «El productor sabe que no puede ahorrar en la protección del cultivo porque para lograr más kilos por hectárea necesita inversión tecnológica».

Quiero Stand Up! presenta nuevamente por localidades agotadas en su última visita a Juan Barraza con su nuevo unipersonal de Stand Up llamado: BARRABAZADAS. Donde despliega todo su talento como comediante y monologuista.
Un show sin fisuras donde la interacción con el público y su gran habilidad para generar climas lo convierten en uno de los favoritos del público.
La extensa carrera de Juan Barraza lo ha llevado a actuar a los mejores escenarios como: Mar del Plata, Ushuaia, Rosario, Neuquén, Mendoza, La Plata, Santa Fe, Salta e internacionalmente en Barcelona, Madrid; Bogotá Colombia y Lima Perú.
Se desempeño como humorista en Radio La Red AM 910, realizó columnas para diferentes radios de Buenos Aires. Guionó la sección de humor para La Nación. Grabó para Comedy Central en los especiales de 2011, 2013 y 2014 y condujo además el programa Comedy Central Bloopers.
Además de participar del espectáculo de stand up “Barrullo” con Luciano Mellera y Natalia Carulias en el teatro Metropolitan Citi, Buenos Aires.
Se presenta el 28 de Agosto en Estación Guemes, doble función a las 21 y 23hs.
Adquirí tus anticipadas con descuento en Eden $130. Producción de Quiero Stand up

Made in Argentina, y tras un acuerdo con la empresa estadounidense National Railways Equipment, la empresa Material Ferroviario S.A (Materfer), con base en Córdoba, presentará su nueva locomotora.
En el barrio Ferreyra, ubicado en la capital de Córdoba, la empresa presentará la locomotora, que es la primera construida en el país en los últimos 40 años, según informó la agencia Télam.
La locomotora Materfer 3300 (MTF 3300) tiene un peso de 120 toneladas (unos 120 mil kilos), y puede lograr una velocidad de 130 km/h.
Mientras tanto, de acuerdo con el sitio Rieles.com, tiene 19,50 metros de largo, una altura de 4,23 metros y un ancho de 2,845 metros. De esta forma, su radio de giro mínimo es de 80 metros.
El proyecto industrial tiene asignado 28.000 horas hombre por cada locomotora para todos sus procesos, estos son, diseño e ingeniería, corte y plegado de chapa, soldadura, montaje de subconjuntos, instalación eléctrica, instalación neumática, instalación de motorización y equipamientos, pintura y ensayos.
De acuerdo a datos suministrados por la empresa, hasta el momento ya se completaron dos unidades, con dos más en proceso de construcción, según informa el sitio Apertura.

Se dieron a conocer algunos detalles de la nueva planta de elaboración de cerveza que está proyectando Peñón del Aguila en el Polígono Industrial de Malagueño y que apunta a inaugurar a fin de este año.
«Estamos trabajando en la nueva fábrica. La misma tendrá más de 1.500 m2 entre oficinas y espacio productivo y con un enfoque completamente sustentable. También contará con su propio Bar abierto al público y se ofrecerán visitas guiadas a la fábrica», agregó Marcelo Roggio. Con la nueva instalación podrán producir hasta 700.000 litros por año, con capacidad de triplicar ese número en el mediano plazo.
El anticipo se dio este Miércoles en Bavaria Deutsche Klub donde se llevó a cabo la segunda edición del evento de Degustación y Maridaje de Cervezas Peñón del Aguila.
La mecánica de la noche permitió degustar las 5 cervezas que elabora Peñón del Aguila – Cerveza Legendaria, cada una de ellas acompañada de un plato de la más auténtica gastronomía de Baviera, mientras los representantes de la cervecería cordobesa y el restaurante alemán compartían interesante información sobre temas como la historia de la cerveza, su elaboración, el proceso de degustación y consejos de maridaje.
Participaron del evento Marcelo Roggio, director de la cervecería, Mariano Tissone, maestro cervecero, Mariano Buteler, socio gerente de Bavaria, y Andreas Obestedt, representante alemán del restaurante.
«En Peñón del Aguila tenemos el objetivo y la misión de difundir la cultura de la cerveza artesanal en Córdoba, y para eso, nada mejor que este tipo de eventos donde podemos interactuar cara a cara con el consumidor y transmitir parte de la pasión que sentimos por ella.», expresó Marcelo Roggio al finalizar el evento.
El ciclo tendrá su tercera edición en el mes de Julio y se hará uno por mes hasta Octubre cuando culmine con la versión capitalina de la tradicional fiesta de la cerveza Oktoberfest, en Bavaria Deutsche Klub. «Será una semana de pura tradición alemana, repleta de shows, gastronomía típica, entretenimiento y por su puesto la mejor cerveza!», adelantó Mariano Buteler.
p6gVDt54zutz8-WOQSgpBzP0UlDLH-IquplbvR4XwRA e2LS4ovfy4CmzsYmQtMt3CTwQmhZt0GTbitKaBnt5q0 q9_4bKFiHSLSwZ-NLMbQsBuxDgLu-r2_ZpuzQpBWKIs WrSH6RaUjTGrWu7Zy-tCi-fF9lZdtMFpPNKcxqZYxtQ d_j4-qjJRzseb2VGC0NmV8-nHWeVKr-ZNtdhB6czZFw FaQNwlFCqaJhDy9RklufXOTmNaum8a2BKKJdSWl-BQw
Fotos: Gentileza de Juan Patiño

A poco más de un año de renunciar a la presidencia del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont cuestionó a los ahorristas que compran dólares y los guardan debajo del colchón o los depositan en cuentas en el exterior. La exfuncionaria, en diálogo con Cronista.com, también calificó como irresponsable la actitud de algunos candidatos a presidente cuando hablan sobre “el fin del cepo” y se manifestó también en contra de la devaluación.
“El ahorro en dólares es un factor desestabilizador”, sostuvo la economista y agregó que, “hacia adelante, hay que buscar el camino de la desdolarización de la economía”.
El dólar ahorro se instauró a comienzos de 2014, apenas semanas después de la renuncia de Marcó del Pont al frente de la autoridad monetaria. Actualmente sólo un 9% de los ahorristas decide dejar depositadas las divisas que le autoriza mensualmente la AFIP, por lo que el resto prefiere guardar los billetes fuera del sistema bancario –o usarlos para hacer una diferencia con la venta en el mercado paralelo-.
“No tiene sentido dar discusión sobre el dólar ahorro. Creo que son decisiones policías que se adoptaron en función de diagnósticos y como estamos de cara a un cambio de gobierno este es un debate muy integral que nos tenemos que dar como sociedad”, sostuvo la exfuncionaria.
En este sentido, resaltó la necesidad de “administrar la insuficiencia de dólares y tratar de que los dólares que genere la economía se queden en la economía argentina y se canalicen a la producción”.
En su exposición en el decimo Congreso del Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Marcó del Pont criticó a los candidatos presidenciales que hablan sobre el fin del cepo cambiario: “Es de una enorme irresponsabilidad hablar del fin del cepo y lo que subyace en esa propuesta es el pensamiento de fondo que tienen muchos de estos candidatos que lo que están planteando es una vuelta de la lógica del endeudamiento”.