Etiqueta

startups

Browsing

El Ministerio de Producción ─a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas─ acordó una alianza considerada estratégica para el desarrollo y el crecimiento del ecosistema emprendedor mendocino.

Desde el organismo ministerial resaltaron que se firmará un memorándum de entendimiento con la compañía Start2, líder mundial en innovación que eleva a startups al siguiente nivel. Éstas son empresas nuevas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para comercializar productos o servicios. 

Tanto la rúbrica como el desarrollo de los detalles se concretarán en el marco de una nueva edición del Foro de Inversiones 2025.

Al respecto, Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas del Gobierno de Mendoza, comentó: “La colaboración apunta a fortalecer iniciativas conjuntas en inteligencia artificial (IA), impulsar la internacionalización de startups y promover el intercambio de conocimientos con expertos”.

“A través de esta alianza buscamos fomentar el desarrollo tecnológico y la adopción de inteligencia artificial en sectores clave, promoviendo oportunidades estratégicas para el crecimiento del ecosistema empresario y emprendedor mendocino”, resaltó la funcionaria.

Participan en este proyecto conjunto la Subsecretaría de Industria, Comercio y Logística, el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Sobre Start2

La firma es líder mundial en innovación y lleva a startups al siguiente nivel. Como plataforma, sirve como el destino definitivo para startups, corporaciones, inversores y gobiernos orientados al crecimiento para dar forma y ampliar emprendimientos con potencial de desarrollo.

Fundado en el 2008, Start2 Group ha desempeñado constantemente un papel fundamental en las historias de éxito de miles de startups al guiarlas sin problemas desde la recaudación de fondos inicial hasta la expansión global.

Actualmente opera en mercados clave en Europa, América, Asia y Oriente Medio, dando forma así al futuro de la innovación a escala planetaria.

En las oficinas de la incubadora (que cada día toma más perfil de aceleradora) de startups Incutex están muy entusiasmados con una novedad que puede generar un fuerte giro en el ecosistema emprendedor local. Por estos días están cerrando los trámites que les permitirá operar como oficina “ventanilla” para gestionar fondos del Ministerio de la Producción de la Nación para apoyar emprendimientos innovadores en distintas etapas.

De esta forma, Incutex dispondrá de fondos nacionales para acompañar el desarrollo y la evolución de startups en estadíos iniciales y también en más avanzados.

“Logramos aplicar para convertirnos en ventanilla de programas de apoyo a emprendedores del Ministerio de la Nación. Eso nos permitirá gestionar aportes de $ 150.000 para capital semilla y tambien ANR (aportes no reembolsables) de $ 500.000 para emprendedores con proyectos en etapa más evolucionada, a través del programa PAC Emprendedores”, adelantó María Elena Provensal, directora de Operaciones de Incutex.

Desde la compañía estiman que en las próximas semanas finalizarán con los trámites para habilitar los programas y comenzar a recibir consultas por parte de startups y emprendedores. “Creemos que podemos generar apoyo para unos 40 proyectos en capital semilla y para unos 20 en estadío más avanzado”, destacó Provensal.

El sitio para generar contactos y consultas por estos programas a través de Incutex es www.produccion.gob.ar/fondo-semilla/

En el marco del Networking Day por los 19 años de Punto a Punto, Editorial CEO lanza StartPaP Connect, una exposición de 20 startups de base tecnológica locales, dando el puntapié inicial a un nuevo apoyo de las pymes del futuro que hoy están innovando en la Provincia.

Fueron seleccionados 20 emprendimientos de entre más de 50 en la convocatoria, que tendrán un espacio de contacto con el empresariado de Córdoba que asiste cada año al evento.

Las startups seleccionadas son:

VECINNO: Sistema de Comunicación para Countries y Barrios Cerrados. 100% Web.

 CLUBIK: Plataforma para que los negocios puedan crear su Club de Beneficios en minutos.
TWITTALKING: Plataforma de analítica predictiva para Marketing en Twitter.
E-VALUADOS: Plataforma web y móvil para obtener un feedback inmediato en clases.
WEBEE LIFE: Es el primer sistema de casas inteligentes autoprogramable.

IDEMALL: Shopping virtual, donde podes encontrar productos NUEVOS de TIENDAS PREMIUM

 OTTAA PROJECT: Sistema de comunicación aumentativo para personas con discapacidad
FILEADD: Es una aplicación que simplifica y ordena el estudio de los Universitarios

QUIENA: Es un asesor financiero automatizado y sofisticado al alcance de todos.

 CURVILUX: Muebles multifuncionales, inteligentes y conectados para el hogar del futuro
MYTOWN: App para propietarios, seguridad y administración de countries y consorcios
LINGUOO: Somos el spotify de las noticias.
AULICA: Es un sistema de gestión web desarrollado para Colegios
URBIT: Empresa que brinda soluciones basadas en el Internet de las cosas (IoT).

AUTOTALL: Es la plataforma online de gestión de venta de vehículos 0km y usados desarrollada para optimizar procesos clave de agencias y concesionarios.

 RAPIHOGAR: Plataforma que contacta servicios comunes del hogar con profesionales capacitados.

REDEVT: Es un completa suite de soluciones operativas para agencias de turismo, tanto mayoristas como minoristas, donde cargan todos sus stocks una única vez y la plataforma les administra pasajes, paquetes, hotelería y un sinfín de servicios que antes era imposible administrar fácilmente por un Excel

CONDOR: Es una plataforma (Saas) para administrar infraestructuras complejas de tecnología de la información.

SAMPLY: Es una solución integral para recaudaciónes de cobranzas.

INMOVE360 : Potente herramienta para marketing inmersivo inmobiliario.

 

Las empresas nombradas anteriormente estarán presentes en el Salón Terrazas del Sheraton Córdoba Hotel, durante el Networking Day. Así, podrán tener un contacto directo con los empresarios y ejecutivos que asisten al evento.

StarPaP está desarrollando la mayor red de mentores pymes del interior del país y posteriormente la conformación de un programa de incubación de startups, que será basado en la experiencia y know how adquiridos en estos 19 años de Punto a Punto.

En la edición impresa de Punto a Punto, posterior al evento, se dará a conocer el plan de la editorial ligado a las startups, con el objetivo de iniciar los 20 años de la revista presentando las primeras empresas incubadas por StarPaP.

Autotall, la plataforma online de gestión de venta de vehículos 0 KM y usados, desarrollada para optimizar procesos clave de agencias y concesionarias, tiene planes concretos de continuar su plan de expansión. En ese sentido, los integrantes de la firma (Federico y Soledad Skelcher y Javier Mosuquera) tienen previsto superar las 200 cuentas activas hacia finales de este año.

Y para el 2017 el objetivo es tener presencia en Chile y en Uruguay, “como primeras escalas regionales”, aseguran desde Autotall.

Entre las principales funciones que Autotall ofrece se destacan la posibilidad de difundir el stock en múltiples canales con una sola carga de datos y el hito de emisión de pólizas en tiempo real sin intermediarios. Al modelo clásico de plataforma online (abono mensual por servicio), la firma incorpora funcionalidades como emisión de pólizas de seguro. Por cada póliza emitida, la compañía genera ingresos, la agencia emisora recibe una bonificación one-shot y el asegurado obtiene un descuento por la vida de la póliza.

Cargando los datos y fotos de cada vehículo por única vez, se publica en 8 canales (Mercado Libre, OLX, Autofoco, Autocosmos, Cadena 3, micrositios, red de agencias y Facebook) con estadísticas de rendimiento de cada portal.

En el 2014, Autotall fue seleccionado para presentarse en la Web Summit de Dublín. En el 2015 fue uno de los 20 productos relacionados con la innovación en seguros, seleccionados por Deloitte Digital Disruptors (Lisboa, Portugal).

 

En los primeros días de junio se llevó a cabo la Experiencia Endeavor 2016. Los resultados fueron mejor a lo esperado: no sólo porque logró duplicar la cantidad de participantes respecto al año pasado, sino también (y fundamentalmente) porque ese evento dejó en claro que Córdoba ocupa un lugar central en el ecosistema emprendedor de la Argentina.

Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina y referente de lo mejor en innovación y desarrollo de startups del interior del país manifestó que la “sensación de que están un poquito mejor las cosas y que entonces muchos se animan a emprender”.

Destacó que “ahora no necesariamente las condiciones están bien para emprender, porque me parece que el año que viene van a estar mucho mejor con una batería de leyes que van a venir. La gente dijo: ahora tengo ganas de hacer algo y eso es lo que pasó”.

“Una startup es una inversión de riesgo pero que los resultados, de ser positivos, serán mucho mayores que los comunes de mercado”, explican algunos especialistas. En ese sentido, respecto a las pymes, las startups tienen que ver con la condición de escalabilidad, el grado de innovación, una operación basada en tecnología y el potencial para afectar a un sector, un producto, un sistema o un servicio. “Todos esos aspectos convierten a las startups en una opción de inversión que florecerá en los próximos 18 meses”, pronostican otros.

“En relación a la inversión más que al inversor, es que el Estado va a estar activo, va a haber dinero de la Nación y la Provincia haciendo inversiones con privados, haciendo ‘match funding’ para acelerar procesos. Hay mucha startup dando vueltas y poca escalando, yo creo que hace falta que en los próximos cinco años baje una cantidad de dinero importante en los emprendedores”, señaló Nicora.

¿Por qué invertir en una startup? El inversor cuenta con un sinfín de posibilidades a la hora de gestionar su dinero. Si opta por una startup lo hace por diversificación, y por romanticismo, es decir, por ayudar a salir adelante a emprendedores con inversiones reducidas. Además, lo hace para participar del management estratégico y conseguir multiplicar su dinero en 3 ó 4 años. “Hay que considerar que a las inversiones en startups hay que combinarla con una política de diversificación de inversiones”, explican referentes del sector.

¿Qué debe saber el inversionista para decidirse por una startup? Entender el modelo de negocio, evaluar si la startup satisface una necesidad insatisfecha, descubrir la motivación de los fundadores e invertir con la mente, no con el corazón.

Ciudad Empresaria, a través de su aceleradora Innova SV, lanza un programa ideado para apoyar el desarrollo y evolución de startups y proyectos innovadores de base tecnológica. Se trata de “Punch It Up Challenge 2016”, un programa de aceleración intensivo, que se llevará a cabo entre junio y noviembre y que busca potenciar el desarrollo y crecimiento estratégico de los mejores emprendedores locales, dándoles acceso al ecosistema emprendedor de Silicon Valley y posicionándolos así dentro de los estándares mundiales.

“Desde el año pasado estamos trabajando en el desarrollo de nuestra aceleradora que ahora ya tiene una identidad definida y un primer programa formalizado para salir a detectar y apoyar a nuevas iniciativas de jóvenes emprendedoras. Tenemos una experiencia muy gratificante con Webee, una startup enfocada en la generación de soluciones para el hogar inteligente y que con nuestro apoyo comenzó a trabajar en Silicon Valley. Con este programa redoblamos la apuesta buscando nuevos proyectos”, señaló Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria.

Innova SV es la aceleradora de startups creada por Ciudad Empresaria y que selecciona, impulsa y potencia emprendimientos disruptivos, de base tecnológica, con el objeto de globalizarlos.

“Punch It Up Challenge” es una combinación de entrenamiento y seguimiento profesional que implica un trabajo de formación permanente, sesiones de capacitación, seminarios, workshops, eventos corporativos y reuniones con referentes de distintas especializaciones.

También involucra la prestación de infraestructura y facilities world class con la disposición de espacios de trabajo y servicios corporativos de primer nivel, en los Espacios de Trabajo + Networking de Ciudad Empresaria. Mentorías y networking: acceso a Red INNOVA SV, compuesta por los más reconocidos empresarios, directivos, académicos, y emprendedores, en función de las necesidades de cada startup. Y espacios de conexión global: a partir de la vinculación con potenciales inversores y partners internacionales, en Silicon Valley y otros puntos estratégicos a nivel mundial.

¿Cómo se puede participar?

“Punch It Up Challenge 2016” tiene cuatro momentos desarrollados:

  • Admisión: Innova SV receptará los resúmenes ejecutivos (executive summary) de las startups que quieran aplicar al programa hasta el 30 de junio. Se pueden consultar los requisitos en www.innovasv.com. Durante la primera semana de julio, el Comité de Admisión, seleccionará a 3 startups que se destaquen en sus emprendimientos, en cuanto disruptivos y escalables. El resumen se puede enviar a info@innovasv.com
  • Capacitación: durante julio, agosto y septiembre los proyectos admitidos transitarán un programa de actividades especialmente preparado por Innova SV para contribuir a su desarrollo y potenciarlos, de cara al desafío de la validación internacional en Silicon Valley.
  • Desafío de pitch: en la primera semana de octubre de 2016 las startups seleccionadas se someterán a un desafío de pitch, ante un exigente y reconocido jurado, el cual decidirá quién será la ganadora del programa
  • Silicon Valley: en noviembre la startup seleccionada ganadora será premiada con un viaje a Silicon Valley (San Francisco, USA), para dos emprendedores y una semana de networking en los lugares más reconocidos de la capital mundial de la innovación.

Más información: www.innovasv.com

 

Como todos los años, Ciudad Empresaria realizó su tradicional brindis de fin de año, donde brindó detalles de la evolución de sus unidades de negocios durante 2015, pero además, anticipó la incursión como aceleradora de startups.
Ciudad Empresaria, liderado por Daniel Parodi, anunció la incursión en una nueva unidad de negocio. Se trata de una aceleradora de startups, es decir de emprendimientos innovadores que dejaron atrás su etapa embrionaria y que buscan desarrollarse en el mercado global.
A través de esta Aceleradora de Ciudad Empresaria se buscará apoyar emprendimientos desde cinco aspectos concretos. El primer caso es el de Webee, una startups concebida en Córdoba pero con sede en Miami, enfocada en la creación de sistemas para generar hogares y empresas inteligentes.
Basados en tecnología y enfocados en la Internet de las cosas, Webee permite por US$ 1.500 promedio, convertir un hogar o una oficina en un espacio inteligente. Lucas Funes, CEO de Webee, explicó algunos detalles de esta startups cordobesa que ya comercializó 500 equipos en Estados Unidos, Canadá, Colombia y Ecuador. «Si todo marcha según los planes, a mediados de 2016 desembarcamos en la Argentina». Webee tendrá a 10 ejecutivos instalados en Ciudad Empresaria.
Según precisó Parodi, los diferentes modelos de apoyo a startups será mediante un venture capital, o capital de riesgo; innovación corporativa; soporte logístico; mentoreo y relacionamiento. «Estamos muy emocionados por lo que implica esta nueva unidad de negocios, un espacio desde el que queremos apoyar y acompañar los emprendimientos cordobeses que muestren talento y potencial de crecimiento. A través de nuestra Aceleradora vamos a potenciar ideas innovadoras y disruptivas para globalizar proyectos», destacó.
A la par de la presentación de esta nueva unidad de negocio, Parodi contó algunos de los logros conseguidos durante 2015. “Hemos registrado un crecimiento del 30% en nuestro Centro de Congresos y Convenciones; y estamos finalizando la obra para contar con 105 habitaciones de Quorum Hotel en febrero de 2016”, precisó. Además, este año concretó la inauguración del espacio co-working Premium, con 205 espacios de trabajo.

“Córdoba está en condiciones de ser un polo de desarrollo de startups”, dice Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria. El empresario aseguró que se está gestando la idea con un grupo de hombres de negocio con intenciones de invertir en “la economía real, asumiendo riesgos, y lo mejor para eso es apostar a las startups”.
Aunque no ahondó en detalles, Parodi tiene la idea que el “ecosistema” de Ciudad Empresaria, donde ya están presentes gigantes del mundo tecnológico como HP, MercadoLibre e Intel, puedan interactuar con aquellos proyectos de base tecnológico de menor envergadura.
Y para ello, está dispuesto a que Ciudad Empresaria sea el epicentro de ese polo de desarrollo. “No solamente ofreciendo espacios de coworking, sino también mentoreo e inversiones, que en la mayoría de los casos son de alto riesgo, pero donde se alcanza un retorno elevado”, señaló Parodi.
En ese sentido, el empresario destacó que debido a la cantidad de emprendimiento que ya funcionan en Córdoba, esta plaza “se puede convertir en un polo de desarrollo en los próximos tres años. Están dadas las condiciones. Por lo general, a las startups les falta inversión, y junto a un grupo de empresarios estamos dispuestos a apoyarlos”, añadió.

El Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), del Grupo Sancor Seguros, mantiene abierta la convocatoria hasta el viernes 26 de junio para que emprendedores tecnológicos participen de la edición 2015 de CITES STARTUPS.
El evento se trata de un programa de aceleración de startups tecnológicas, a través del cual diferentes emprendedores podrán presentar sus proyectos asados en tecnologías provenientes de áreas como Biotecnología, Nanotecnología, Ingenierías y TICs, para competir por recibir inversión y ser incubados dentro de CITES.
Los interesados deben completar un formulario de inscripción online: http://cites-gss.com/startups/
“El objetivo central del programa es apoyar la creación de Empresas de Base Tecnológica que desarroll en productos innovadores utilizando conocimiento complejo y tecnología disruptiva, para resolver problemas concretos, insertarse en mercados regionales y globales, y que contribuyan con un impacto positivo en la sociedad”, comentan desde la compañía.
Al finalizar el programa, los participantes tendrán la posibilidad de recibir una inversión de hasta US$ 500.000. Además del respaldo económico, tendrán acceso a laboratorios comunes totalmente equipados, soporte tecnológico, de mercado, legal, financiero y de management.
Dicho programa fue diseñado y será ejecutado por CITES junto a dos aliados estratégicos: el Centro de Entrepreneurship de IAE Business School y Baufest.
Los interesados en recibir más información o completar la solicitud de inscripción deben ingresar a  www.cites-gss.com/startups. En caso de dudas o consultas, escribir un e-mail a startups@cites-gss.com o por teléfono (03493) 42-0900.
https://www.youtube.com/watch?v=A22F2JRtA_0