Categoría

Autos

Categoría

Renault presentó dos de sus modelos que pueden adquirirse de fábrica con GNC y también anunció que se pueden convertir los vehículos usados que todavía están en garantía.

Los 0km elegidos para esta propuesta son Kangoo y Logan, ya que son los modelos que los compradores más destinan a este tipo de combustible, a los cuales les colocan equipos que provee TA GAS TECHNOLOGY, encargada de la transformación de los vehículos.

El sistema es de quinta generación y cuenta con homologación oficial. Su capacidad de almacenamiento es de 58 litros (13,5 m³), con dimensiones de 323 mm de diámetro, 890 mm de largo y un peso total de 61 kg. La autonomía que promete es de 170 a 200 kilómetros y solo está homologado para un tubo.

El proceso de instalación del GNC mantiene la garantía original del vehículo y cuenta con el respaldo oficial de Renault Argentina.

Venta y financiación del sistema

Las versiones equipadas con GNC están disponibles en concesionarios seleccionados de la Red Oficial Renault, donde se asegura una instalación segura y eficiente por parte de personal especializado. Renault Argentina ofrece dos opciones para acceder a esta transformación, ambas con una garantía extendida para el equipo de GNC, alineada con la garantía original del vehículo:

  • Vehículos 0km: Están disponibles en concesionarios con el sistema de GNC ya instalado por los talleres de TA GAS TECHNOLOGY, homologados por la marca de fábrica.
  • Vehículos en garantía: Las unidades previamente adquiridas pueden someterse a una evaluación en el servicio de posventa para determinar su aptitud para la conversión a GNC.

En cuanto al precio, el valor es de $2.029.000 y se ofrece con financiación en 12 cuotas sin interés. El valor se suma a los vehículos: el Logan tiene un valor desde $24.020.000 y el Kango desde 31 millones de pesos.

La conversión a GNC

La conversión a GNC está disponible tanto para vehículos 0km, que pueden adquirirse con el sistema ya instalado en el concesionario, como para unidades previamente adquiridas que aún se encuentren dentro del período de garantía y en condiciones de recibir la modificación.

El proceso está bajo la supervisión de Renault PRO+, división especializada de Renault Argentina que brinda atención personalizada y soluciones específicas para clientes profesionales y particulares interesados en vehículos transformados.

En ambos casos, Renault sostiene el respaldo oficial de la marca. Para los vehículos 0km, la garantía es de 2 años para el Renault Kangoo Express y de 3 años para el Renault Logan (o 10.000 km, lo que ocurra primero). En el caso de unidades previamente adquiridas, se ofrece una garantía extendida para el equipo de GNC, alineada con la garantía original del vehículo.

El Kangoo convertido a GNC.

El Kangoo convertido a GNC.

Este sistema, según Renault, tiene como beneficios:

  • Ahorro en gastos de combustible, optimizando la economía operativa.
  • Mayor autonomía del vehículo.
  • Posibilidad de alternar entre combustibles.
  • Reducción de emisiones contaminantes.
  • Mantenimiento de la garantía original del vehículo y respaldo de Renault Argentina
  • Simplificación en el proceso de compra: Posibilidad de retirar el vehículo 0km ya transformado de los concesionarios.

Según la marca, el ahorro comienza desde el inicio con un valor del m3 del gas de $671 promedio frente a la nafta, que promedia los 1.173 pesos. En paralelo, indica que para cicurlar unos 100 kilómetros, la Kango necesita 7 litros de combustible, equivalente a $9.800, frente a los $4.900 de los 7 m3 de GNC. De esta manera, no solo permite ahorrar sino extender la autonomía del vehículo.

Fuente: iProfesional

El segmento de las camionetas representa el 25 % del total de patentamientos en la Argentina, un crecimiento que se dio de forma imparable en los últimos 15 años.

Junto con este «boom» se fueron sumando nuevos modelos y, los conocidos, se actualizaron para no quedan afuera de los nuevos gustos y tendencias de los consumidores.

En este escenario, Mitsubishi decidió lanzar la nueva L200, la sexta generación de la pick up que llega para competir con Toyot Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok. 

Totalmente nueva, tanto por fuera como pode dentro, el modelo se suma a la contienda con una sola versión tope de gama, con tracción integral, y un dato clave: es más accesible que las versiones full de todos sus rivales.

Cómo es la camioneta L200

La Mitsubishi L200 GLS 4WD es doble cabina, y en esta generación creció en dimensiones. Mide de largo 5.320 mm, de ancho 1.865mm y de alto 1.795mm. La distancia entre ejes es de 3.130 mm. La trocha delantera es de 1.570 mm, la trocha trasera es de 1.565mm y tiene un despeje de 222mm.

La capacidad de carga es de 1.025 kg y viene equipada con cobertor de carga. Tiene llantas de aleación liviana de 18″ y trae un auxilio de aleación liviana también de 18″. El tanque de combustible tiene una capacidad de 75 litros.

En diseño, se empleó el concepto Dynamic Shield, con una imagen visualmente llamativa, con líneas aerodinámicas. La nueva parrilla frontal rediseñada, los guardabarros robustos y tridimensionales, se acompañan con con tres luces LED en forma de L.

Los laterales de la carrocería tienen superficies grandes y sólidas, al tiempo que contrastan con los paneles de guardabarros que sobresalen. Asimismo, se incorporó un diseño funcional para aumentar la utilidad, incluida cabina más aerodinámica, manijas de puertas más grandes y fáciles de agarrar, y escalones laterales más anchos con drenaje de agua mejorado.

Las luces traseras en forma de T a ambos lados, realzan el ancho de la pick up y el robusto diseño trasero.

Así es por dentro la nueva camioneta

El interior de también se actualizó, incorporando elementos metálicos, con un panel de instrumentos que utiliza formas definidas y horizontales para que los conductores puedan apreciar los cambios en la postura del vehículo al conducir. El volante y las manijas de las puertas se han diseñado con el enfoque Mitsubishi Touch, priorizando la comodidad y la robustez del agarre.

Los asientos delanteros son tapizados en cuero y ajustables con accionamiento eléctrico en 8 posiciones.

En tecnología, cuenta con una pantalla LCD táctil multimedia de 9″ y 2 puertos USB, GPS más Bluetooth compatible con Apple Car Play y Google Android Autos. Posee display multifunción de 7″ de bienvenida con información de ADAS de conducción, del vehículo, de navegación, de audio y alertas del programa de servicios.

La nueva camioneta se rediseñó por dentro y tiene mas calidad.

La nueva camioneta se rediseñó por dentro y tiene mas calidad.

El panel de instrumentos y la consola central cuentan con puertos USB A y C para cargar dispositivos, así como un cargador inalámbrico en la parte inferior central del panel de instrumentos.

Trae levantavidrios eléctrico en las 4 puertas con sistema One Touch para la ventanilla del conductor tanto en la apertura como para el cierre, cierre centralizado con sensor de velocidad, apertura interior de tapa de combustible, control de velocidad crucero y cargador inalámbrico de celular.

Hay controles separados para los ajustes de climatización bi zona junto con algunos accesos directos bajo la pantalla táctil, que está rodeada por dos comandos giratorios. El cambio entre 2WD y 4WD se realiza mediante el selector ubicado entre los asientos, donde también está el botón para los modos de conducción.

Motor y seguridad de la nueva camioneta

La L200 incorpora un motor de aluminio turbo diésel 2.4L MIVEC, DOHC, de 4 cilindros en línea, 16 válvulas con intercooler turbo High Power, con 184 CV a 3.500 rpm, y un torque máximo de 430 Nm. La transmisión es automática de 6 velocidades con modo Sports. La velocidad máxima es de 177kms por hora, medido por Mitsubishi Motors.

Tiene sistema 4WD que le permite al conductor cambiar fácilmente de modo de tracción mientras conduce mediante un selector giratorio.

El chasis, la suspensión y otros componentes principales han sido desarrollados por Mitsubishi Motors para esta camioneta y el rendimiento en ruta se ha optimizado gracias a los modos de conducción mejorados y al Control Activo de (AYC), controlado electrónicamente combinado con el sistema Super Select 4WD-II.

El nuevo bastidor presenta una sección transversal 65% mayor que el modelo anterior, lo que aumenta la rigidez a la flexión un 60% y la rigidez a la torsión un 40% más. 

La carrocería es más ligera que la del modelo anterior, debido al uso de un nuevo material de acero de alta resistencia de 1.180 MPa.

Al estar equipado con el sistema Super Select 4WD-II, puede seleccionar entre 4 opciones: 2H (tracción trasera), 4H (tracción integral permanente), 4HLc (diferencial central bloqueado) y 4LLc (diferencial central bloqueado con marchas más bajas).

Cuenta con 7 modos de conducción, incluyendo modos para ruta que no estaban disponibles en el modelo anterior. Además de modo Normal, disponible para todos los modos 4WD, el 2H ofrece el modo ECO que prioriza la economía de combustible, el 4H proporciona modos Grava y Nieve, el 4HLc entrega los modos Barro y Arena para un mejor rendimiento de tracción y el 4LLc brinda modo Roca. 

La nueva pick up tiene 7 airbags, Control Activo de Estabilidad y Tracción (ASTC); Control de descenso en Pendientes (HDC); y el Asistente de Arranque en Pendiente (HSA). 

A esto suma Sistema de Mitigación de Colisión Frontal con detección de Peatones (FCM), el Sistema de advertencia de Cambio de Carril (LDW) Asistente de Cambio de Carril (LCA), Alerta de tráfico Cruzado trasero (RCTA), Advertencia de Punto Ciego (BSW), Sensor de estacionamiento delantero y trasero, Sistema de Alerta al conductor que hace vibrar el volante, y Sistema de control de balanceo del tráiler (TSA).

Otras características de seguridad que se destacan son la Cámara de Estacionamiento de 360° con detección de objetos en movimiento.

Precio de la nueva camioneta

El nuevo modelo ya está disponible en una sola versión a 56.500 dólares (precio dólar Banco Nación), es decir, 62 millones de pesos. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros.

En cuanto a los rivales, las versiones más equipadas están por encima de los $70 millones, y son las opciones con motor V6 tanto de Ford Ranger como de Volkswagen Amarok, y la GR-Sport de Toyota Hilux. 

Fuente: iProfesional

En el año en que cumple 45 años de presencia en el país, Volkswagen Argentina confirmó una inversión de US$ 580 millones para el desarrollo de una nueva pick-up mediana que saldrá de la planta de Pacheco a partir de 2027

Este desembolso le permitirá al grupo alemán avanzar con una nueva generación que reemplazará a la Amarok, fabricada desde 2010, y que marcó un punto de inflexión para la compañía en la región.

La cifra millonaria responde a un recambio de producto y refuerza el rol de Argentina dentro de la estrategia global de producción de pick-ups del grupo. La planta de Pacheco fue la primera del mundo, dentro de la red de Volkswagen, en fabricar este tipo de vehículos. 

Desde entonces salieron más de 770.000 unidades con destino al mercado interno y a la exportación. La nueva pick-up aprovechará ese recorrido e incorporará tecnología de última generación y sistemas digitales pensados para un usuario más exigente.

«Volkswagen tiene un plan claro y ambicioso para el futuro», dijo Thomas Schäfer, CEO global de la marca, quien aseguró que la nueva camioneta mezclará ingeniería alemana con diseño regional, adaptándose a las demandas del cliente sudamericano.

Un nuevo ciclo productivo en Pacheco

El anuncio de la inversión llegó acompañado de un mensaje claro para la industria automotriz local: el complejo de Pacheco seguirá siendo una base clave para el desarrollo de vehículos del segmento mediano. 

Las obras de adaptación que requerirá la producción de esta nueva pick-up apuntan a elevar los estándares de calidad y reducir el impacto ambiental. La empresa ya trabaja en actualizaciones para optimizar los procesos industriales y sumar herramientas de diagnóstico digital, eficiencia energética y automatización.

Alexander Seitz, presidente de Volkswagen América Latina, destacó que «Argentina ha sido un actor clave en la estrategia regional de Volkswagen», y esta inversión refuerza su confianza en «sus capacidades industriales». En esa misma línea, deslizó: «La nueva pick-up mediana establecerá un nuevo estándar en el segmento, combinando rendimiento, innovación y sustentabilidad».

El nuevo modelo, todavía sin nombre confirmado, buscará ocupar el lugar de la Amarok, que desde hace más de una década funciona como la punta de lanza de la marca en el país.

Una camioneta pensada para Sudamérica

Desde Volkswagen explicaron que la nueva pick-up está diseñada «en Sudamérica para Sudamérica», con foco en las condiciones de uso, caminos, preferencias y hábitos de consumo de los usuarios locales. El desarrollo combina diseño regional, electrónica avanzada, software personalizado y sistemas de asistencia modernos.

Marcellus Puig, Presidente y CEO de Volkswagen Argentina, comentó: «La Amarok ha sido un símbolo de la fortaleza de Volkswagen en Argentina. Es protagonista de la historia de la marca en el país, parte esencial de nuestro presente y lo seguirá siendo en el futuro».

Mientras tanto, Volkswagen confirmó que la producción de la actual Amarok en Sudáfrica continuará vigente. Esa operación garantiza el abastecimiento a mercados internacionales, aunque el nuevo modelo desarrollado en Argentina estará pensado exclusivamente para América del Sur.

La apuesta de US$ 580 millones funciona como un espaldarazo al sector y también como una señal de que la planta de Pacheco continuará siendo una pieza importante en el esquema industrial de la marca.

Fuente: Forbes Argentina

Los modelos más económicos arrancan en casi $19.000.000, con una gran mayoría de las propuestas que salen a partir de los 22.000.000 pesos.

Por otro lado, en caso de buscar una opción tope de gama, con más equipamiento, hay que pensar en gastar casi 30.000.000 pesos.

Repasamos los 10 modelos más accesibles de este mes y qué marcas y modelos se pueden elegir según las necesidades de los clientes.

Los 10 autos más baratos

Entre los modelos más accesibles, Renault mantiene el primer puesto, mientras que también es la única marca con una opción eléctrica.

Renault Kwid

El Renault Kwid se ofrece en dos versiones, al mismo precio.

El Renault Kwid se ofrece en dos versiones, al mismo precio.

Es el auto más barato del mercado, con dos opciones: una llamada Iconic Bitono y otra Outsider, que tienen el mismo valor: $18.750.000.

El Kwid se sumó al mercado el año pasado como el modelo más económico, y se mantiene así todos los meses. Ahora, con la nueva versión Outsider, es más aventurero, ya que suma barras de techo​, paragolpes delantero y trasero específico con detalles amarillo​ citrón, llantas aleación bitono 14’’​, stickers «outsider» en puertas delanteras, traseras y pilar C.

La ventas del Kwid crecieron más de 4000 por ciento en los primeros meses del año.

Fiat Mobi

El Mobi es la opción más accesible de Fiat.

El Mobi es la opción más accesible de Fiat.

Es otro de los más modelos más baratos, con una sola versión llamada Trekking. Se importa de Brasil y sale $19.772.000. Se vende con un motor 1.0 que es muy económico en el consumo de combustible.

Las ventas de este modelo crecieron más de 6900% en el primer trimestre del año.

Fiat Cronos

El Fiat Cronos volvió a ser el auto más vendido en marzo.

El Fiat Cronos volvió a ser el auto más vendido en marzo.

El sedán fabricado en Córdoba fue el más vendido de marzo, y, además, es uno de los más accesibles. El más barato es el Like 1.3 GSE, que sale $23.055.000. En cuanto al full, tiene un precio de $28.737.000, y se ofrece con caja CVT. 

Este modelo está a punto de recibir un restyling, el cual confirma que, por ahora, se seguirá fabricando.

Hyundai HB20

El Hyundai HB20 ya se vende en el país en versión hatch y sedán.

El Hyundai HB20 ya se vende en el país en versión hatch y sedán.

El modelo que fue líder en ventas en Brasil llegó al país el año pasado, y es uno de los más baratos. Se ofrece con carrocería hatch y sedán. Arranca con la versión Comfort Plus MT 1,6, a $23.200.000. En cuanto al full, el Platinum Safety AT 1.6, sale $29.500.000.

Citroën C3

Citroën C3 es una de las opciones más accesibles y de bajo costo de mantenimiento.

Citroën C3 es una de las opciones más accesibles y de bajo costo de mantenimiento.

Otro de los autos baratos es el Citroën C3. La versión VTi FEEL sale $23.370.000, mientras que la tope de gama Feel Pk You sale $25.500.000.

Peugeot 208

El Peugeot 208 es otro de los autos más vendidos y accesibles de mercado.

El Peugeot 208 es otro de los autos más vendidos y accesibles de mercado.

Peugeot 208 es el modelo más vendido del mercado, aunque en 2025 el Cronos lo superó en ventas. Sin embargo, sigue siendo el más aspiracional y uno de los mejor posicionados.

En cuanto a precios, los valores arrancan con el 208 Active en $23.870.000, mientras que el 208 GT T200, que es el tope de gama, sale $33.140.000.

Renault Logan

Renault Logan, otro sedán con precios accesibles.

Renault Logan, otro sedán con precios accesibles.

El sedán fabricado en Córdoba es otro de los accesibles, con un valor de entrada de gama en $24.800.000. En cuanto a la versión full, el precio es de $27.030.000.

Chevrolet Onix

Chevrolet Onix, el modelo más accesible de la marca.

Chevrolet Onix, el modelo más accesible de la marca.

El auto más accesible de Chevrolet es el Onix, con valores desde $25.873.900.

En cuanto a la versión full, sale $28.165.900.

Renault Kwid E-Tech

Renault Kwid E-Tech, el 100% eléctrico, es uno de los autos más baratos.

Renault Kwid E-Tech, el 100% eléctrico, es uno de los autos más baratos.

Renault ofrece no solamente el auto más barato del mercado, sino también, el eléctrico más accesible. Sale $25.710.000, y es el modelo de serie más barato del país.

Nissan Versa

El sedán mexicano es otro de los autos accesibles, y de mejor calidad.

El sedán mexicano es otro de los autos accesibles, y de mejor calidad.

El Nissan Versa completa la lista de los modelos más accesibles del mercado, aunque es el más caro de los 10.

En cuanto a los precios, los valores arrancan con el 1.6 Sense en $27.163.200, mientras que el full 1.6 Exclusive CVT sale $33.902.000.

Fuente: iProfesional

Los sitios web de las marcas de automóviles empezaron a publicar desde este martes, el portafolio de modelos discriminando el precio de lista o de venta sugerido al público del precio que incluye la carga de impuestos nacionales directos que los alcanza.

Así lo establece la reglamentación del Régimen de Transparencia Fiscal aprobado con la Ley Bases, que dispuso la entrada en vigencia del cambio a partir de abril. El objetivo es que el consumidor pueda conocer el precio sin impuestos del producto que va a comprar y que, como consecuencia, pueda saber cuál es la carga tributaria que hoy impacta sobre los precios. El objetivo de la medida es fomentar una conciencia fiscal más profunda en la sociedad.

“Esta medida es buena para nosotros, porque nos permite mostrarle a los consumidores cuál es la carga de impuestos que hacen tan caros los autos cero kilómetro. Si bien todos saben que un auto tiene un IVA del 21%, no es lo mismo decir que un auto accesible cuesta $24.552.000, que decir que cuesta $20.290.909 + impuestos”, explicó un empresario de la industria automotriz, en referencia al auto más barato de los que ya están publicados con este formato de exhibición de precios.

El modelo en cuestión es el Toyota Yaris XS CVT, pero no es el único, ya que como ocurre cada mes, Toyota Argentina es la primera marca que publica el primer día hábil la lista de precios completa. También está el resto de la gama, incluyendo un modelo más económico, el Yaris con caja manual, un auto que ya no se importa de Brasil pero que tiene publicado un precio de lista al solo efecto de estar cubiertos para los autos que puedan estar en stock en las concesionarias oficiales.

Sin embargo, también en la misma web de Toyota, se puede ver más claramente la diferente situación impositiva de los vehículos comerciales o utilitarios livianos, como son los furgones o las pickups, los cuales son considerados como vehículos destinados a la producción y por lo tanto pagan el 10,5% de IVA y no el 21%, como los autos particulares y los SUV.

De este modo, tanto la pickup Toyota Hilux como la Toyota Hiace furgón, muestran la diferente carga impositiva que tienen. En el caso de la camioneta, la versión más cara es la Toyota Hilux SRX, que tiene un precio de lista de $68.194.000, pero un precio sin impuestos nacionales de $61.714.027,15. El furgón Hiace en su versión L2H2, el más grande de los producidos para cargas y no para pasajeros, tiene un precio de lista de $53.644.000 pero un precio sin impuestos nacionales de $48.546.606,33.

“No estaría mal que al quedar en evidencia que los autos y SUV pagan 21% de IVA y los utilitarios pagan sólo el 10,5%, una medida que tome el Gobierno cuando sea posible hacerlo, sea unificar el IVA de todos los autos cero kilómetro en el 10,5%. De ese modo, ese mismo auto que hoy cuesta 24,5 millones de pesos, podría costarle a la gente 22,4 millones”, se esperanzó un gerente de ventas de una concesionaria oficial.

Desde las terminales automotrices destacaron que si bien esta medida transparenta en parte el componente fiscal que tiene un automóvil 0 km, “es sólo para IVA e internos, y la industria tiene una carga impositiva del 54 puntos. Sería muy bueno que se simplifiquen los impuestos como el gobierno ha prometido, y que después se puedan discriminar todos los impuestos que pagamos. Con los importados de extra zona, por ejemplo, se podría separar también el 35% de arancel y el 3% de tasa de estadística”.

Toyota fue la primera que publicó los precios en este nuevo formato. El resto de las automotrices todavía no tienen actualizados los precios, pero tampoco los que están exhibidos lo hacen en el formato de separar los impuestos nacionales por fuera del precio de venta sugerido al público.

Hay algunas dudas al respecto, entendiendo que con facturar los vehículos con el precio discriminado de impuestos, se estaría cumpliendo con la normativa. Varias marcas prefirieron no publicar los precios en sus sitios web desde hace varios meses e incluso años, a causa de las constantes actualizaciones que debían realizar.

Fuente: Infobae

La información que comenzó a circular desde fines del año pasado y con mayor énfasis desde el mes de febrero hoy parece una realidad concreta. Luego de varias desmentidas y postergaciones de plazos desde la Provincia llegó la confirmación: la automotriz japonesa Nissan dejará de producir en Córdoba.

La empresa que en el predio de Santa Isabel produce las pick ups Frontier y Alaskan (para Renault) dejará de trabajar hacia fin de año y cerrará su planta. La información fue confirmada a este medio por el ministro de Industria de la Provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa. El funcionario confirmó la decisión de la automotriz y la supeditó a una operación que excede la realidad de la compañía en términos de su desempeño en el mercado local. «Se enmarca en una serie de decisiones estratégicas por el mal momento de la empresa a nivel global. Van a cerrar la planta de Córdoba y otras dos en otras locaciones», precisó el ministro. Por lo que trascendió, no hubo instancias avanzadas de negociación entre la Provincia y el compañía para evaluar salidas alternativas.

Se espera una comunicación oficial por parte de Nissan para los próximos días.

En el mercado la decisión del cierre era una suerte de vox populi que se propagó a principios de febrero cuando se definieron paradas anticipadas de la producción y se descartó el cierre, pero sí se remarcó que la compañía mantendría esquemas de suspensiones -que afectan a más de 250 operarios- y trabajaría con un solo turno por lo que restaba del 2025.

El magro desempeño de los productos en los que se puso muchas expectativas tampoco ayudó a repensar nuevos esquemas productivos. Cabe recordar que Nissan comenzó la producción de las pick-ups en el 2018, luego de una fuerte inversión que rondó los US$600 millones. El objetivo inicial era que de la línea productiva gestionada por Nissan salieron al menos tres modelos: la Frontier japonesa, la Alaskan de Renault y una camioneta bajo la marca Mercedes Benz. Finalmente la compañía alemana desistió del proyecto.

El cierre de Nissan supone un enorme golpe a la industria cordobesa en general y al entramado automotriz, autopartista y metalmecánico en particular. Se traduce en un retroceso a la publicita intención de generar en Córdoba un polo diferencial de producción de pick ups y vehículos utilitarios con apoyo, subsidios y beneficios fiscales por parte del gobierno de Córdoba. Nada de eso parece haber sido suficiente para los números de Nissan que confirmó a las autoridades la decisión de cerrar su planta local.

En tanto, desde la Provincia de Córdoba, descartaron que tengan confirmación de que Renault discontinuará la producción de 3 vehículos made in Córdoba. Se especula que la automotriz francesa cesaría en la fabricación de los modelos Logan, Sandero y Stepway, algo que no fue confirmado por fuentes oficiales.

Fuente: Punto a Pünto Córdoba (José Busaniche)

El Grupo Corven, fabricante nacional de motos, camiones, cuatriciclos y autopartes, negocia montar en la Argentina una planta exclusiva para la automotriz china Foton.

Corven (ex Grupo Iraola) ya comercializa importados y produce algunos modelos de camiones de la marca china en Argentina. Acaba de incorporar a su porftolio el segmento de pick-ups, y, según comentó a El Cronista su CEO, Leandro Iraola, ya está en conversaciones con China para centralizar en un solo lugar la producción de las líneas de la automotriz en el país. «Estamos analizando armar una planta para producir Foton», dijo.

La marca china es parte de la cartera del Grupo desde hace seis años, aunque los primeros camiones de la automotriz se empezaron a producir en la planta de Caseros -donde también se fabrican las motos Zanella- en 2023. Ahora, ante el avance mundial de las automotrices chinas, Corven quiere convertir a la marca en la única ‘full range’ del mercado local. Esto es ofrecer una gama completa de vehículos en diferentes segmentos y categorías.

Es por eso que, recientemente, el Grupo desembarcó en uno de los segmentos más competitivos del país. Presentó Tunland, la nueva línea de pickups de Foton que en una primera etapa estará compuesta por dos modelos que llegarán importados desde China: la mediana G7 y la grande V9.

La concreción de los planes de producción nacional de Foton, explicó Iraola, dependerán del volumen de mercado que alcancen estos modelos de pick-ups en el corto y mediano plazo.

«Sabemos que venimos a competir a dos segmentos muy fuertes y que en nuestro país tienen un peso importantísimo, ya que no solo representan más del 20% de las ventas totales del mercado sino que hay jugadores instalados con mucho peso e historia. Pero estamos trayendo un producto distinto, que apunta a un público que busca disfrutar de la conducción, la tecnología y la seguridad y una gran economía de combustible», dijo Federico Reser, gerente de estrategia y producto de Foton Argentina.

Los nuevos modelos de pick-up de la marca china se comercializarán con un valor de $ 46 millones para la Tunland G7 y de $ 65 millones para la Tunland V9. Estos llegarán con todas las opciones de motorización que ofrece la automotriz china: híbridos, eléctricos y a combustión.

De la mano del holding local, Foton está presente en la Argentina desde 2018. En su planta de Caseros, el Grupo produce los modelos ZTruck y TM1, y recientemente se incorporaron los modelos Aumark 614, Aumark 916 y Aumark 1016. Desde 2024 la marca también comercializa el primer vehículo comercial liviano 100% eléctrico de la Argentina, el eAumark de seis toneladas.

El Grupo Corven también apuesta por el negocio de los neumáticos

Además, el Grupo anunció también la incorporación de la marca de neumáticos Continental a su porfolio. Si bien, por el momento, las cubiertas se importarán desde Brasil y Alemania, la apuesta se enmarca en el plan del holding de convertirse en una compañía de movilidad integral.

La empresa, no obstante, ya participa en el segmento de neumáticos para automóviles, tanto con su marca propia que lanzó en abril del año pasado, como con la representación en el país de la marca Dunlop. El Grupo provee de neumáticos a la japonesa Toyota para la producción nacional de Hilux. Además, posee modelos para el segmento de camiones y maquinaria agrícola, donde tiene más del 5% del market share.

Actualmente, el Grupo Corven está conformado por cuatro unidades de negocio: movilidad individual, neumáticos, automotriz y autopartes. De esta manera, tiene marcas propias, como Corven y Mondial; y representa a firmas internacionales como la india Bajaj, la japonesa Kawasaki y la taiwanesa Kymco. También gestiona los vehículos comerciales Corven Buses y Zanella Trucks. Además de la planta de Santa Fe, cuenta con otra más pequeña en Córdoba

Fuente: El Cronista

El mercado automotor sigue recuperándose, con ventas que superaron al promedio del segundo semestre de 2024 en enero y mantuvieron ese nivel en el mes de febrero. Una de las explicaciones es la gran cantidad de créditos a tasa 0% que las marcas están llevando a cabo para este 2025.

El descenso de la inflación permitió que las automotrices incrementen los montos a financiar bajo la modalidad «tasa cero«, la cual ya está vigente por tercer mes consecutivo. El furor es tal que muchos especialistas creen que el mercado en el presente año puede alcanzar e incluso superar las 550.000 unidades.

Autos y camionetas: los modelos disponibles con créditos a tasa 0

Casi todas las marcas están ofreciendo modelos con créditos a tasa cero. Entre estos se destacan:

Chevrolet

  • Chevrolet Tracker: Financiación a tasa 0% en 18 meses hasta $15.000.000
  • Chevrolet Onix: Financiación a tasa 0% en 18 meses hasta $12.000.000

Peugeot (bajo Stellantis)

  • Peugeot 208: Financiación a tasa 0% en 18 meses hasta $14.000.000
  • Peugeot Partner: Financiación a tasa 0% en 18 meses hasta $14.000.000
  • Peugeot 2008: Financiación a tasa 0% en 18 meses hasta $14.000.000
  • Peugeot 208 Allure MT/AT: Financiación exclusiva a tasa 0% hasta $16.000.000 en 24 meses

Citroën (bajo Stellantis)

  • Citroën C3: Financiación a tasa 0% a 18 meses y hasta $14.000.000
  • Citroën Berlingo: Financiación a tasa 0% a 18 meses y hasta $14.000.000
  • Citroën C4 Cactus: Financiación a tasa 0% a 18 meses y hasta $16.000.000
  • Citroën Basalt: Financiación a tasa 0% a 18 meses y hasta $16.000.000. También con oferta exclusiva a tasa 0% a 24 meses y financiación de hasta $18.000.000
  • Citroën C3 Aircross: Financiación a tasa 0% a 18 meses y hasta $16.000.000. También con oferta exclusiva (versión 7 plazas) a tasa 0% a 24 meses y financiación de hasta $18.000.000

Fiat

  • Fiat Mobi Trekking: Financiación a tasa 0% a 12 meses por hasta $15.000.000 (primera cuota a los 90 días)
  • Fiat Cronos: Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000

El Fiat Cronos es uno de los modelos más populares del mercado

El Fiat Cronos es uno de los modelos más populares del mercado.

  • Fiat Pulse (versiones Impetus, Drive y Audace): Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000
  • Fiat Fastback (versión Turbo T270): Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000
  • Fiat Toro: Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000
  • Fiat Strada: Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000
  • Fiat Fiorino: Préstamos a 12 meses con tasa fija 0% de hasta $12.000.000

Jeep (bajo Stellantis)

  • Jeep Renegade: Promoción a tasa fija 0% en 12 meses y hasta $12.000.000 (toda la gama)
  • Jeep Compass: Promoción a tasa fija 0% en 12 meses y hasta $12.000.000 (toda la gama)
  • Jeep Commander: Promoción a tasa fija 0% en 12 meses y hasta $12.000.000 (toda la gama)

DS (bajo Stellantis)

  • Todos los modelos DS: Financiación de tasa 0% en 12 meses hasta $22.000.000

Renault Argentina (a través de Mobilize Financial Services)

  • Todos los modelos Renault (térmicos y eléctricos): financiación a 0% renovada
  • Renault Kwid E-Tech (eléctrico): 24 cuotas fijas financiando hasta $11.000.000
  • Renault Megane E-Tech (eléctrico): 24 cuotas fijas financiando hasta $30.000.000
  • Nuevo Renault Kwid (convencional): 18 cuotas fijas financiando hasta $9.000.000
  • Renault Kardian (convencional): 18 cuotas fijas financiando hasta $12.000.000
  • Renault Logan, Sandero y Stepway (convencionales): 18 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor del vehículo (con bonificación de $1.600.000 para Sandero y Logan)
  • Renault Duster (convencional): 12 cuotas fijas financiando hasta un 50% del valor
  • Renault Kangoo Express (furgón): 18 cuotas fijas financiando hasta un 40% del valor del vehículo (con bonificación de $2.000.000)
  • Renault Kangoo Stepway (pasajero): 18 cuotas fijas financiando hasta $15.000.000

Grupo Volkswagen (a través de su Financiera Oficial en Expoagro)

  • Gama Amarok: Opciones con tasa 0% a 12 meses (hasta 75% de financiación disponible con otras tasas)

La Amarok es una de las camionetas más populares del mercado

La Amarok es una de las camionetas más populares del mercado.

Ford Argentina (durante marzo, coincidiendo con Expoagro)

  • Ford Ranger: Plan 12 meses con TNA fija 0%, financiando hasta $30.000.000
  • Ford Ranger: Plan Cosecha a 12 meses con tasa fija 0%, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo (pagos semestrales)
  • Ford Transit: Plan UVA tasa 0% a 24 y 36 meses, financiando hasta el 60% del precio sugerido del vehículo

Toyota Argentina (ofertas de marzo)

  • Toyota Hilux (todas las versiones): Financiación UVA con tasa 0% para 160 unidades (máximo capital a financiar de $20.000.000)

Nissan Argentina (modelos fabricados en Argentina)

  • Nissan Frontier (versiones Pro-4X, Platinum y X-Gear): Financiación a tasa de interés 0% hasta $20.000.000 en 18 cuotas
  • Nissan Frontier (versiones S, X-GEAR, XE, Platinum, Pro-4X): Financiación a tasa de interés 0% hasta $20.000.000 en 12 cuotas

De esta forma, el consumidor tiene un gran abanico de opciones para todos los gustos y bolsillos con plazos que van desde un año en adelante.

Fuente: iProfesional

Tras varios meses consecutivos con rebajas en los precios de algunos 0km, como resultado de los cambios impositivos que aprobó el Gobierno, la mayoría de las marcas volvieron a incrementar los valores en marzo, con un promedio que llega al 2%.

Así se desprende de los listados de precios sugeridos por las automotrices, con algunas variaciones según el modelo y segmento. Sin embargo, en general, todos tienden hacia arriba y ya no hay bajas como se vio hasta ahora.

En este escenario, el auto más barato sigue siendo el Renault Kwid, el modelo que regresó al mercado a fines de 2024 tras ser discontinuado unos años antes por las trabas para importar. Este hatch chico sale $18.530.000, mientras que dentro del top ten, la opción más cara sale unos 25 millones de pesos. 

Otro dato para tener en cuenta es que si bien todos aumentaron, hay nuevos jugadores en el ranking de los más accesibles que hacen más variada la oferta.

Los autos más baratos de marzo 2025

De acuerdo a los precios del mes actual, seleccionamos los 10 autos sedán y hatch más baratos, aunque hay dos excepciones que se suman como opción: un SUV muy accesible y un eléctrico (se detallan al final). Los clásicos hasta el momento tienen los siguientes precios.

Renault Kwid: $18.530.000

El Renault Kwid sigue siendo el auto más barato del mercado.

El Renault Kwid sigue siendo el auto más barato del mercado.

Salía en febrero $18.260.000. Se vende en una única versión, importado de Brasil. En lo que va del año se vendieron 1.349 unidades. 

Fiat Mobi: $19.567.000

El Fiat Mobi, con leve suba, es uno de los 0km más accesibles.

El Fiat Mobi, con leve suba, es uno de los 0km más accesibles.

Salía en febrero $19.373.000. Este modelo también se vende en una sola versión, importado del país vecino. Subió 1% en el mes. En dos meses se vendieron 1.418 unidades.

Hyundai HB20: $22.400.000

El Hyundai HB20 mantiene su valor sin cambios en marzo.

El Hyundai HB20 mantiene su valor sin cambios en marzo.

Mantiene el precio. El hatch chico importado de Brasil lleva pocos meses en venta. Mantiene su valor. Se vendieron 466 en el año. El más equipado sale 28.600.000 pesos.

Fiat Cronos: $22.826.000

El Fiat Cronos volvió a ser el más vendido en febrero, y aplica leve incremento de precio.

El Fiat Cronos volvió a ser el más vendido en febrero, y aplica leve incremento de precio.

Salía $22.600.000. El sedán fabricado en Córdoba prepara su restyling. El más equipado sale 28.452.000 pesos. En febrero recuperó el primer puesto en ventas. Se vendieron en el año 7.188 unidades

Citroën C3: $23.370.000

Citroën C3 You, el más nuevo de la gama.

Citroën C3 You, el más nuevo de la gama.

Salía $22.910.000. El hatch fabricado en Brasil se ofrece en tres versiones. El más equipado sale $25.240.000, es el You que se lanzó en el verano. Se vendieron en dos meses de 2025 unas 919 unidades. 

Peugeot 208: $23.630.000

Peugeot 208, el auto más vendido del país, es uno de los más accesibles.

Peugeot 208, el auto más vendido del país, es uno de los más accesibles.

Salía $23.280.000 en febrero. Fue el auto más vendido en 2024 y sigue como número uno en 2025. La versión full sale $32.810.000. Se vendieron en dos meses 8.102 unidades.

Renault Logan $24.550.000

Renault Logan sube poco de precio y queda más barato que Toyota Yaris.

Renault Logan sube poco de precio y queda más barato que Toyota Yaris.

Salía $24.200.000 el mes pasado. Fabricado en Córdoba, es un modelo que no se ha modernizado. La versión full sale $26.770.000. Se vendieron en el año 1.146 unidades.

Renault Sandero $24.870.000

Renault Sandero, otra opción accesible de 0km.

Renault Sandero, otra opción accesible de 0km.

Salía $24.530.000 en febrero. Es otro de los modelos fabricados en Córdoba, que no parece haberse modernizado demasiado. El full sale $27.670.000. Se vendieron 1.036 en 2025.

Toyota Yaris: $24.895.000

Toyota Yaris es otro de los autos más vendidos.

Toyota Yaris es otro de los autos más vendidos.

Salía $24.021.000 en febrero. Es uno de los más exitosos de la marca. La versión full sale $29.907.000. Se vendieron en el año 3.986 unidades. 

Chevrolet Onix: $25.616.900

Chevrolet Onix completa el top ten de los accesibles.

Chevrolet Onix completa el top ten de los accesibles.

Salía a $25.361.900 hace dos meses. Es importado de Brasil. La versión full sale $30.100.900. Se vendieron 1.588 en el año.

Dos modelos baratos diferentes: un SUV y un eléctrico

Dentro del top ten, sin ser los típicos autos chicos, hatch o sedán del segmento B, hay dos modelos que pueden sumarse al listado y que desplazarían a los dos últimos del top ten.

El Citroën Basalt es el SUV más barato y también uno de los autos más accesibles del mercado total.

El Citroën Basalt es el SUV más barato y también uno de los autos más accesibles del mercado total.

El primero es el Citroën Basalt, el SUV más accesible del mercado. Este modelo se ofrece en cuatro versiones con precios que van entre los $23.520.000 y $29.890.000

También tuvo una pequeña suba, con un valor de 23.050.000 pesos.

El Kwid eléctrico es otro de los autos baratos del mercado.

El Kwid eléctrico es otro de los autos baratos del mercado.

Otro accesible es el Renault Kwid E-Tech 100% eléctrico, a $25.450.000, el mismo precio que el mes pasado. 

De esta manera, los 10 más accesibles se extienden hasta $25 millones aproximadamente, con nuevos jugadores y más opciones para elegir. 

Fuente: iProfesional

El Gobierno reglamentó el procedimiento para la importación de vehículos eléctricos e híbridos en el cual se eliminarán las alícuotas de Derecho de Importación Extrazona, que previamente eran de 35%. La cantidad máxima de autos a ingresar ascenderá a 50.000 unidades anuales durante 5 años y se deberá realizar un trámite online para recibir cupo.

Con el objetivo de promover una baja de precios y aumentar la presencia de nuevas tecnologías en el sector automotor, el decreto 49, publicado a fines de enero pasado en el Boletín Oficial, había determinado la reducción de aranceles para la compra de este tipo de vehículos en el exterior, cuyo valor FOB (free on board), es decir el precio que tiene un auto antes de salir del país donde fue fabricado, no superara los USD 16.000 por unidad.

A ese precio se le deben sumar los costos de seguro y flete (unos USD 2.000 por unidad), lo que permite construir el precio que tuvo el auto para quién los importó. Sobre ese precio de FOB más flete y seguro, se comienzan a aplicar los impuestos nacionales, empezando por el 3% de tasa de estadística que pagan todos los autos importados,después el IVA y el resto de los impuestos argentinos que construyen el costo el importador, sea terminal o representante oficial de una marca.

Finalmente, sobre ese número se deben sumar la ganancia propia y el margen del concesionario que lo venderá al público. Según importadores, el precio FOB es un poco menos de la mitad del precio de venta de un auto.

A partir de la resolución 29/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, las empresas que tengan terminales radicadas en el país y que realicen actividades de fabricación, así como el resto de los importadores, podrán postularse para recibir cupo de compra ante la Subsecretaría de Política Industrial mediante un trámite simple en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) que funcionará en línea con la Aduana y con la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

“El criterio para la distribución de unidades a importar estará determinado por la fecha más próxima de nacionalización del vehículo y el menor precio ofrecido”, indicaron fuentes oficiales.

Se destinará un máximo de 25.000 autos para las empresas con terminales en el país y otros 25.000 para las firmas importadoras, priorizando la fecha más cercana de importación seguida del precio de lista informado. El límite anual de 50.000 autos que podrán ser importados sin arancel representa alrededor del 20% de la venta anual de autos livianos en el país.

La normativa detalla que “el cupo que fuera asignado y no empleado conforme lo declarado, podrá ser reasignado en convocatorias futuras”.

Los autos tendrán que tener más de 400 kilos sin contar el peso de la batería, una potencia superior a los 15kW (unos 20CV), y una autonomía de más de 80 kilómetros. Así, quedan afuera del cupo los conocidos citycar o autos eléctricos de dos pasajeros como el Citroën Ami que se vende en Europa.

Cabe destacar que los autos que se importan de países de la región como Brasil, México, Colombia y Uruguay ya no pagaban arancel, por lo tanto ese cupo está destinado a autos híbridos o eléctricos que lleguen desde Asia, Europa y Estados Unidos.

En este marco, la infraestructura para los vehículos eléctricos se vuelve imprescindible. Por ello, el Ejecutivo había desregulado la actividad de carga, reduciendo la intervención estatal y con el objetivo de extender el servicio.

La resolución 22/25 eliminó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos (VE) y Vehículos Híbridos Eléctricos (VHE), el cual tenía el fin de “identificar, georreferenciar y promover el uso de infraestructura de carga eléctrica en todo el territorio nacional, fomentando la movilidad eléctrica y mejorando la eficiencia energética del parque vehicular”.

“Los vehículos eléctricos se cargarán cuando comés en un restaurant o vas al supermercado. Vas a hacer algo a algún lugar y aprovechas el tiempo allí para recargar tu vehículo”, había dicho el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Fuente: Infobae

Fotos: desdeentrerios.com.a