Categoría

DESTACADA

Categoría

Chachingo Wine fair tuvo, la semana pasada, su segunda edición Córdoba. La itinerante feria de vinos creada por el winemaker Alejandro Vigil, su esposa María Sance y Fernando Gabrielli convocó a más 1500 personas. El evento contó con la participación de 37 bodegas (de Mendoza, San Juan, Jujuy y Córdoba) y ofreció una degustación de más de 150 etiquetas (de gamas media y alta).

“Estamos muy felices por el resultado de la edición Córdoba de Chachingo Wine Fair. Por suerte la feria de tuvo mucho público y muchas bodegas. Además, pudimos mostrar una muy buena foto de la diversidad del vino argentino. Contamos con pequeños, medianos y grandes productores de todo el país”. Y agrega: “Todas las ediciones de este año: Mendoza (en Park Hyatt), Rosario, Salta y Córdoba se han realizado con entradas agotadas. En lo que va del año y contando todas nuestras fechas ya hemos convocado a más de 7500 personas. Un número más que importante para nosotros y para el vino argentino. Estamos muy felices con los resultados que está obteniendo la feria”. comenta Fernando Gabrielli (Co-Fundador de Chachingo Wine Fair).

La versión Córdoba del evento contó con la participación de las siguientes bodegas: A 16, Alpasión, Altos Las Hormigas, Anaia Wines, Antucura, Argento, Bira Wines, Cadus, Carinae, Cuchillo de Palo, El Bayeh, El Enemigo, El Relator, Elefante Wines, Entrometido Wines, Estancia Las Cañitas, Finca Bandini, Finca del Nunca Jamás, Finca La Matilde, Finca Sophenia, Grazie Mille Vinos, Jorge Rubio, Kalós Wines, La Cayetana, Lagarde, López, LoSance, Lupa Wines, Martino Wines, Masi Tupungato, Otro Loco Más, Ruca Malen, Sueños de Revolución, The Wine Plan, Trivento, Weinert, Zorzal Wines y Zuccardi Valle de Uco.

La propuesta contó con gastronomía diseñada entre los equipos de Holiday Inn Córdoba y Casa Vigil y shows de música de la banda local “4 Al Hilo”.

La próxima estación de Chachingo Wine Fair será los días 21 y 22 de Agosto en Buenos Aires (en Alvear Icon Hotel). En septiembre la feria irá a Bariloche (el 12) y en octubre a Mar del Plata (17 y 18).  Mientras que en Mendoza el evento se desarrollará los días 27 y 28 de Noviembre en Casa Vigil.

Chachingo Wine Fair Córdoba contó con el auspicio de: Ente Turismo Mendoza, Banco Macro, Agencia Córdoba Turismo, Vea, Casa Vigil, Volf, Academia de Sommellerie, The Wine Time, Eco de los Andes y Gabrielli PR Agencia de Comunicación. 

El Gobernador Alfredo Cornejo realizó un balance de su reciente gira por Brasil y puso en valor las posibilidades concretas para exportar potasio desde Mendoza.

La misión oficial incluyó reuniones con el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, empresarios del sector agrícola y minero y visitas a centros logísticos e industriales vinculados a la producción de fertilizantes.“Brasil es el principal productor agrícola del mundo, pero tiene un problema estructural y es que sus suelos no son tan ricos como los de la Argentina y requieren grandes cantidades de fertilizantes”, señaló. En ese contexto, subrayó que “el potasio mendocino puede convertirse en un suministro estratégico para Brasil por mucho, muchísimo tiempo”.

El mandatario explicó que el gobierno brasileño impulsa un ambicioso plan agrícola a 10 años, con el objetivo de recuperar suelos degradados sin avanzar sobre la Amazonia, en cumplimiento de compromisos ambientales internacionales. “Fue muy provechoso ver el interés que tienen en nuestro recurso. Están planificando cómo aumentar su productividad sin deforestar, y para eso necesitan toneladas de potasio”, detalló.

Cornejo remarcó que Mendoza avanza en la reactivación de la planta de potasio en el Sur provincial, una inversión clave para insertarse en ese mercado regional. Al respecto, aseguró que “ya está aprobado el proyecto, y queremos estrechar más vínculos con Brasil no solo para exportar potasio, sino también para que se industrialice todo lo que se pueda en Mendoza. Que el valor agregado quede en la provincia”.

El Gobernador también mencionó los desafíos logísticos que plantea el traslado del recurso y sus derivados. “Estamos analizando junto a Brasil las mejores opciones: si por tren, por barco, o incluso a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, que permite llegar a los puertos del sur brasileño, donde más fertilizantes se necesitan”, concluyó.

ProMendoza dio inicio a la implementación de los primeros simulacros de ronda inversa y degustación técnica junto a las bodegas Finca Cuadro Benegas y Finca Musse. Estas instancias, concebidas como espacios de entrenamiento realista, tienen como objetivo brindar a las pymes una experiencia práctica y exigente en la presentación comercial de sus vinos ante potenciales importadores.

El simulacro consiste en una reunión de 30 minutos en la que un especialista del equipo de ProMendoza asume el rol de comprador internacional. Durante este encuentro, se evalúa la presentación del portafolio de productos, las condiciones comerciales, los aspectos técnicos de la cata, el storytelling de marca y la argumentación de precios.

«Lejos de ser una simple puesta en escena, estos simulacros cumplen un rol estratégico dentro del programa Ágil NEX, ya que permiten a las empresas detectar errores a tiempo, identificar debilidades en su propuesta comercial y recibir retroalimentación concreta para mejorar antes de participar en rondas reales», señalaron desde la entidad.

En los ejercicios recientes, ambas bodegas destacaron el valor de poner a prueba sus narrativas, identificar puntos ciegos en la presentación de precios y ajustar sus discursos técnicos frente a preguntas críticas. En particular, uno de los simulacros evidenció que la falta de claridad en la estructura de precios y una historia de marca poco articulada pueden generar una impresión negativa, incluso cuando el producto es de alta calidad.

Como señaló uno de los participantes, “fue duro, pero lo necesitábamos. Nunca habíamos tenido una devolución tan directa. Nos sirvió para bajar a tierra el relato de marca y entender cómo se ve desde afuera”. Desde ProMendoza subrayamos que estas dinámicas están diseñadas desde una perspectiva ágil y con un enfoque de acompañamiento empático: no se trata de exponer fallas sino de identificar oportunidades de mejora desde la práctica, con el fin de construir propuestas exportables más sólidas y competitivas.

Los simulacros continuarán durante julio con otras bodegas del programa, consolidándose como una herramienta clave en el proceso formativo de Ágil NEX. 

La Mendoza Film Commission fue protagonista en FOCUS Córdoba 2.0, el mercado de la industria cultural audiovisual que reunió a referentes del sector de todo el país en la ciudad de Córdoba. La presencia de la provincia se consolidó como una oportunidad para promocionar su política audiovisual y fomentar la llegada de nuevas producciones al territorio.

Durante el evento, Mendoza presentó su programa Cash Rebate, una herramienta que ofrece reintegros económicos a productoras que eligen filmar en la provincia. Este incentivo fue uno de los más valorados entre las propuestas provinciales, evidenciando el compromiso del Gobierno de Mendoza con la industria audiovisual como motor de empleo, desarrollo económico y posicionamiento territorial.

Federico Morábito, presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, señaló: “Mendoza viene trabajando en la política pública de la promoción de la industria audiovisual y de las industrias creativas y culturales, con distintos tipos de incentivos, entre ellos el Cash Rebate y algunos concursos que se han estado trabajando y, como resultado, el entramado empresarial vinculado a la industria se está fortaleciendo y expandiendo”.

La participación mendocina se dio en un entorno altamente estratégico, que reunió a productoras, plataformas, distribuidoras, organismos públicos, comisiones de filmaciones y talentos emergentes, propiciando la vinculación y el desarrollo de nuevos proyectos. Además, permitió visibilizar los recursos naturales, locaciones, talentos técnicos y políticas públicas que conforman el ecosistema audiovisual local.

FOCUS Córdoba 2.0, organizado por el Gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Cultura, el Polo Audiovisual Córdoba y la Agencia ProCórdoba, tuvo como uno de sus ejes principales la articulación regional y la consolidación de mercados federales. En los distintos paneles, provincias como Mendoza compartieron sus líneas de acción, experiencias de coproducción, herramientas de financiamiento y estrategias para el crecimiento sostenible del sector.

Coca-Cola Argentina, junto a sus socios embotelladores –Arca Continental, Reginald Lee, Coca-Cola Femsa y Coca-Cola Andina– celebró el segundo aniversario de Aliados, la plataforma de acción colectiva para la sostenibilidad. En el evento, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Alianzas que Transforman”, la compañía reunió a referentes del ecosistema tecnológico, ambiental y social para compartir ideas, experiencias y nuevas posibilidades, con el fin de transformar los desafíos del desarrollo sostenible.

El encuentro fue una oportunidad para reconocer y reunir a los Aliados –Kilimo, Cicla, Kamkunapa, Bosques Nativos, TNC, Fondo de Agua Mendoza, AVINA, Latitud R, La Ciudad Posible, Unidad Com, Kolibrí, Incotedes, Chicos Net, Fundación Sí y Cruz Roja Argentina– que forman parte de esta red creada en 2023, y para mostrar cómo la articulación entre innovación y colaboración puede generar soluciones concretas en los tres pilares fundamentales de la compañía: gestión de envases, cuidado del agua y empoderamiento económico.

La apertura estuvo a cargo de Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad para Argentina y Uruguay de Coca-Cola, quien destacó la evolución de Aliados y el valor de trabajar en red. “En el marco del 2º aniversario de Aliados, desde Coca-Cola celebramos los logros alcanzados junto a las organizaciones que conforman nuestra red y reafirmamos que la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación –incluida la Inteligencia Artificial– son claves para avanzar hacia un desarrollo sostenible”, compartió Silvina.

Luego, se desarrolló el panel “Inteligencia Colectiva e Innovación para el Impacto”, con la participación de referentes clave del ecosistema de Aliados.

Los panelistas fueron:

Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), quien habló sobre el rol de la inversión estratégica en innovación aplicada a envases y programas de inclusión económica. “Desde Kamay Ventures creemos profundamente en el poder de la innovación abierta y la inversión estratégica como catalizadores de soluciones reales. Ser parte de Aliados es impulsar, junto a Coca-Cola y su red, proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad e impacto económico positivo. Cuando conectamos talento emprendedor con visión corporativa, demostramos que es posible escalar iniciativas que transformen comunidades y cadenas de valor de manera concreta”, destacó Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures.

Jairo Trad (Kilimo), quien mostró cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a los agricultores a optimizar el uso del agua con precisión y reducir su huella ambiental. “La inteligencia artificial puede ser el puente que nos une para cuidar lo que más importa: el planeta. Si la usamos para conectar saberes, coordinar esfuerzos y regenerar ecosistemas, su impacto será tan natural como necesario”, remarcó.

Sergio Bon (La Ciudad Posible), quien compartió aprendizajes del trabajo en colaboración para fomentar la economía circular en diferentes cadenas de valor. “La confianza entre los distintos actores de las cadenas de valor es fundamental para construir redes con un propósito común y concreto, como minimizar el impacto en el uso de recursos. No basta con ocuparse de los residuos de envases; es necesario también repensar los modelos de producción y consumo de las cadenas de valor de mayor impacto, en colaboración con gobiernos, el sector privado y la comunidad, para generar nuevas oportunidades y modelos de negocios circulares”, remarcó.

Uno de los momentos centrales del evento fue la charla de Santiago Siri, tecnólogo y activista, referente regional en el uso ético de la inteligencia artificial. En su exposición “IA para el Bien y el Desarrollo Sostenible”, Siri compartió experiencias de uso de Inteligencia Artificial aplicadas al impacto social y ambiental, e invitó a repensar el vínculo entre tecnología y humanidad: “Cuando la inteligencia artificial se pone al servicio del bien común, deja de ser solo una herramienta tecnológica para convertirse en una aliada de la inteligencia humana. El verdadero progreso ocurre cuando conectamos datos con valores, y algoritmos con propósitos que mejoren la vida de las personas».

El evento mostró avances concretos de la plataforma Aliados en sus primeros dos años: acceso al agua en zonas rurales, conservación de cuencas, agricultura regenerativa en la cadena citrícola, formación para más de 20.000 jóvenes y comerciantes, y estrategias de recupero de envases para su posterior reciclaje.

Fundación Coca-Cola, a través de la plataforma Aliados, continúa consolidando en algunos programas su compromiso de ofrecer soluciones sostenibles con impacto tangible en las comunidades. El encuentro evidenció que, al conectar conocimiento, innovación y compromiso, es posible acelerar transformaciones que beneficien tanto al planeta como a las personas.

Terrazas de los Andes propone una experiencia en su residencia para los amantes del vino y la velocidad a través de una experiencia relacionada con las carreras de la Fórmula 1.

Este 6 de julio, con motivo del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 en el circuito de Silverstone, la bodega abrió sus puertas para una propuesta que incluyó la transmisión en vivo de la carrera F1 en pantalla gigante con sonido envolvente. Además, los asistentes pudieron disfrutar de simuladores profesionales, para ponerse al volante y sentir en primera persona la emoción de la F1.

La propuesta, que tiene nuevas fechas programadas para el resto del año, se realiza en la residencia de Terrazas de los Andes.

La jornada estuvo acompañada por dos propuestas gastronómicas especialmente diseñadas para maridar con los vinos Terrazas de los Andes Reserva, los mismos que se sirven en los Paddock Club, los espacios de hospitalidad del mundo de la Fórmula 1. Quienes optaron por el formato brunch pudieron degustar dos opciones dulces y dos saladas, acompañadas por café y copas de Reserva Malbec y Chardonnay, a un valor de $48.000 por persona. La segunda opción incluyó un tentempié seguido de un almuerzo de tres pasos con sabores típicos argentinos: empanada mendocina al horno de barro, pastel de papa con ragú de ternera al disco y gratinado, y un postre de crema de queso con degustación de conservas. Esta experiencia tuvo un valor de $70.000 por persona.

Además de disfrutar de la carrera y simuladores, el evento incluyó una visita guiada a la bodega con degustación de tanques, como obsequio exclusivo con la entrada. Los asistentes también pudieron acceder a beneficios especiales, como descuentos exclusivos en los vinos servidos en el F1 Paddock Club.

Durante la experiencia se sirven los mismos vinos que en los Paddock Club, los espacios de hospitalidad del mundo de la Fórmula 1.

Esta propuesta se suma al calendario de experiencias especiales de Terrazas de los Andes, y no será la única. A lo largo de la temporada de Fórmula 1, la bodega continuará ofreciendo nuevas oportunidades para vivir la emoción de las carreras en un entorno único. Las próximas fechas confirmadas son:

27 de julio (Gran Premio de Bélgica),

31 de agosto (Países Bajos)

7 de septiembre (Monza, Italia)

9 de noviembre (Interlagos, Brasil).

El intendente Marcos Calvente visitó las instalaciones de AUTIQ , un ambicioso proyecto que fusiona automovilismo clásico, patrimonio arquitectónico y cultura mendocina en un formato innovador de turismo temático . El encuentro tuvo lugar en la Bodega Centenario , ubicada en la zona de Las Cañas , actual sede del “Centenary Wynery 1914 – Espacio AUTIQ, espacio de autos clásicos” , de la marca.

Durante la visita, Calvente expresó: «Es muy importante para nosotros este encuentro, porque como Capital del Espumante queremos que Guaymallén crezca en turismo. Es una industria que derrama en el resto de la actividad económica y una que se sirve de la industria de industrias: la metalmecánica. Guaymallén tiene la mayor cantidad de pymes metalmecánicas de la provincia. El turismo, la industria y la cultura son pilares fundamentales para nuestro desarrollo».

AUTIQ Classic & Sport Cars Experiences elige Guaymallén para dar forma a su base operativa en el país y lanzar desde aquí sus propuestas de experiencias con autos clásicos , que recorren escenarios únicos de Argentina, Uruguay y Chile.

Agosto en el Hilton

AUTIQ organiza cuatro mítines anuales en distintas regiones de Latinoamérica. En lo que va del 2025 , ya se llevaron a cabo el Rally de Verano en la Pampa Húmeda (Buenos Aires) y el Rally de Otoño en Posadas (Misiones) .

El próximo gran evento será el Winter Rally , que se desarrollará del 20 al 24 de agosto en Mendoza , con recorridos por la precordillera, la alta montaña y los Caminos del Vino del Valle de Uco . Este evento tendrá como base el departamento de Guaymallén en sus actividades vespertinas y nocturnas .

Cabe destacar que la temporada cerrará con un último rally en Punta del Este, Uruguay .

“Estamos haciendo base en Guaymallén, en la Bodega Centenario, un espacio patrimonial de 1914 que nos permite unir el mundo de los autos clásicos con el vino, el espumante y la historia local”, contó Pato Boulin, uno de los fundadores del proyecto junto a su hermano Leo.

Pero el proyecto va más allá de los eventos: AUTIQ impulsa una propuesta integral de turismo temático que combina rutas escénicas, gastronomía local, arte, patrimonio y la historia del automovilismo argentino. “Queremos llevar adelante un proyecto de entretenimiento y turismo con identidad, con raíces locales y proyección internacional” , destacó Boulin.

En la Bodega Centenario ya se puede ver un mural dedicado a los campeones del mundo , que incluye a Messi, Maradona, Fangio y Horacio Pagani , íconos de la cultura y el deporte argentino .

Además, el proyecto incluye el desarrollo del espacio “Pasa AUTIQ” , que funcionará como centro de experiencias, hospitalidad y punto de partida para actividades turísticas . Allí trabaja un equipo que crece constantemente, con Ana Yanzón a cargo del área de hospitalidad y nuevos perfiles en el área comercial . «Somos grandes defensores de nuestra tierra. Siempre buscamos poner en valor lo nuestro: los artistas locales, la gastronomía, el vino, los autos. Tenemos uno de los mejores países del mundo y una de las mejores provincias» , afirmó Boulin .

AUTIQ se encuentra en redes sociales como  @autiqcars , con contenido en  Instagram, YouTube y  TikTok , donde comparten  avances de sus proyectos y eventos futuros .

El Ministerio de Producción anunció el lanzamiento de la tercera convocatoria del Programa de Fortalecimiento Institucional para el Impacto en el Desarrollo Regional y pymes 2025, una herramienta estratégica que busca impulsar el trabajo de las entidades que representan y acompañan a pequeñas y medianas empresas en todo el territorio provincial.

A través de esta iniciativa, la Provincia financiará hasta el 80% de los proyectos presentados por cámaras empresariales, clústers y asociaciones, mientras que el 20% restante será cubierto por la institución beneficiaria. Se trata de aportes no reembolsables (ANR) que pueden destinarse a capacitación, consultoría, tecnología, digitalización, infraestructura, promoción institucional y más.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes la vicegobernadora Hebe Casado; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el director general de Asuntos Gubernamentales, Facundo Mondotte, y el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, junto a representantes de más de 40 instituciones de primer, segundo y tercer grado de los distintos oasis productivos.

“Lo que queremos en la provincia de Mendoza es que las instituciones sean fuertes, hagan los trabajos que deben hacer y se enfoquen en resolver problemas reales. Las empresas que se agrupan, que se clusterizan y comparten desafíos, tienen más posibilidades de crecer. Por eso promovemos esta política pública, porque sabemos que una cámara o cooperativa sólida impacta positivamente en la matriz productiva regional”, expresó el ministro Rodolfo Vargas Arizu.

Además, remarcó la decisión de redireccionar los fondos públicos hacia donde realmente hacen falta: “Antes había instituciones que le decían al productor qué hacer, cuando el productor sabe perfectamente qué necesita. Ahora priorizamos el desarrollo tecnológico, la eficiencia hídrica y energética, y las soluciones concretas dentro de cada empresa o finca”.

Por su parte, el subsecretario Alberto Marengo explicó que “este programa busca fortalecer a las cámaras sectoriales y territoriales para que puedan convertirse en socios estratégicos del ministerio y trasladar nuestras políticas a las empresas asociadas, abordando sus problemáticas concretas”.

Marengo subrayó que ya son 40 las instituciones beneficiadas en las convocatorias anteriores, y que esta nueva edición llega tras un proceso de capacitación y saneamiento institucional impulsado junto a la Dirección de Personas Jurídicas, para asegurar que más entidades puedan participar.

Ministro Vargas Arizu.

Fechas importantes

Apertura de la convocatoria: 7 de julio 2025.

Cierre de la convocatoria: 31 de julio 2025.

Comienzo de la ejecución de los proyectos: 1 de septiembre 2025.

Plazo de ejecución: 12 meses desde la aprobación.

Experiencias y testimonios

Rubén Lisante, de la Federación Económica de Mendoza (FEM), valoró profundamente los resultados de la edición pasada: “Fue ampliamente beneficioso. Logramos hacer estadísticas, informes económicos y mejorar la calidad de los servicios. Equipamos nuestra sala de capacitaciones y hoy estamos en mejores condiciones para acompañar a nuestros asociados. Por eso invitamos a más entidades a sumarse”.

Desde el sector frutícola, Raúl Giordano, presidente de la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza, destacó que el programa “marcó un antes y un después” para su institución: “Con el ANR fortalecimos la capacitación técnica de nuestras empresas, en normativas como el etiquetado frontal. Este apoyo del Gobierno es real, se cumplen las etapas y es una excelente oportunidad para que las cámaras se fortalezcan también hacia adentro”.

Finalmente, Juan Roth, presidente de la Cámara de Comercio de Tunuyán, destacó la importancia de la iniciativa: “Este programa ha sido una herramienta fundamental para el sector empresarial del Valle de Uco. Nos permitió concretar ideas que muchas veces, por falta de financiamiento, quedaban en el camino. Gracias a este acompañamiento del Ministerio de Producción, pudimos bajar herramientas concretas a nuestros asociados, lo que generó mayor participación y motivación en las empresas. Desde fines de 2023, hemos tenido un crecimiento del 120% en socios activos, lo que refleja el impacto de este tipo de políticas”.

Además, durante la actividad se recordó que para postularse las instituciones deben tener sede en Mendoza, al menos tres años de antigüedad y contar con 25 empresas asociadas.

La convocatoria estará habilitada desde el 7 de julio a través del portal www.mendozafiduciaria.com.

Mendoza será protagonista de un hecho histórico para el vino argentino: del 6 al 9 de octubre de 2025, se convertirá en la primera sede sudamericana del evento internacional más influyente del sector vitivinícola: Vinexpo Explorer, organizado por Vinexposium en colaboración con ProMendoza y el Gobierno de Mendoza. Reunirá a más de 80 compradores internacionales y 150 bodegas locales, posicionando a la provincia como epicentro mundial del vino.

Con sede en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, Vinexpo Explorer Mendoza 2025 propone una experiencia inmersiva y de alto impacto comercial para las bodegas participantes. A tan solo 10 días del cierre de inscripciones (viernes 11 de julio), se intensifica el llamado a las bodegas mendocinas a no perder la oportunidad de ser parte de esta cita única.

Una semana para conquistar el mundo

Durante una semana, compradores internacionales provenientes de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y Reino Unido), Europa (Países Bajos, Francia, Alemania, Polonia, Suecia y Dinamarca) y Asia (Emiratos Árabes Unidos, India, Singapur, Malasia, Vietnam, Corea del Sur, Japón y Taiwán) participarán en tastings temáticos; reuniones B2B personalizadas, visitas a bodegas anfitrionas y seminarios técnicos especializados.

“Es la primera vez que en Mendoza se hace un evento de esta magnitud para fomentar el comercio exterior. Creemos que va a marcar un hito en la provincia”, destacó Patricia Giménez, presidenta de la Unidad ProMendoza.

Cada bodega participante tendrá al menos cinco reuniones con importadores, lo que representa más de 750 encuentros de negocios en solo cuatro días, es decir, un promedio de 190 reuniones por día.

Un socio de clase mundial

La elección de Mendoza como sede fue confirmada en Wine Paris 2025, con la firma de un convenio entre el Gobernador Alfredo Cornejo y el director general de Vinexposium, Rodolphe Lameyse, junto a autoridades de ProMendoza y la Embajada Argentina en Francia.

“Nuestro partner es de gran nivel. Vinexposium es una de las dos organizaciones líderes en el mundo en negocios del vino y ha elegido Mendoza como primera sede en el hemisferio sur”, afirmó Giménez.

Vinexposium es la organizadora de Vinexpo en Singapur, Miami y Mumbai; Wine ParisWorld Bulk Wine Exhibition en Ámsterdam, y Vinexpo Explorer, desarrollado en Austria, Sonoma (EEUU), Beaujolais (Francia), Quebec (Canadá) y Virginia (EEUU).

¿Quiénes pueden participar?

Pueden inscribirse bodegas mendocinas que cumplan con los siguientes requisitos: contar con un establecimiento productivo en Mendoza propio o alquilado, no registrar deudas fiscales provinciales ni con ProMendoza y poseer experiencia exportadora.

Fechas clave a tener en cuenta

Cierre de inscripciones: viernes 11 de julio.

Anuncio de bodegas anfitrionas: viernes 18 de julio.

Límite de pago modalidad Host: viernes 1 de agosto.

Límite de pago modalidad B2B: viernes 29 de agosto
Inscripciones y contacto: vexmendoza.promendoza.comvexmendoza@promendoza.com o llamando al teléfono:  261 3460365 (Melisa García).

Con el objetivo de reconocer a jóvenes sobresalientes por su talento, compromiso e impacto en la sociedad, el Consejo Empresario Mendocino anuncia la apertura de inscripciones para una nueva edición del Premio Jóvenes Mendocinos Destacados. La convocatoria estará vigente del martes 17 de junio al martes 5 de agosto de 2025.

Desde su creación en 2004, este reconocimiento ha distinguido a 175 jóvenes y otorgado más de 460 menciones especiales por logros, liderazgo y vocación transformadora en distintas áreas. A 22 años de su primera edición, reafirma su misión: dar visibilidad y apoyo a quienes están dejando huella en la comunidad y contribuyendo activamente al desarrollo de la provincia.

«Este reconocimiento busca distinguir a jóvenes que, desde sus espacios de acción, impulsan cambios positivos y construyen futuro. Es una forma concreta de destacar el valor del compromiso, la innovación y el esfuerzo», expresaron desde el Consejo.

Pueden postularse jóvenes de entre 18 y 40 años, nativos de Mendoza o con una residencia mínima de seis años en la provincia, que se destaquen por su trayectoria y aportes en su ámbito de acción.
La postulación es abierta para todos aquellos que cumplan con estos requisitos y será evaluada por un honorable jurado.

Las categorías que concursarán este año son las siguientes:

Académica, científica y/o tecnológica
Compromiso con la comunidad y con la sustentabilidad
Empresa
Cultura
Deporte
Sector público

Los ganadores recibirán un diploma de distinción y un reconocimiento económico de 800 dólares.

Para ver el reglamento y completar la inscripción online ingresá a https://jmd.cem.org.ar/.

Por consultas, comunicarse por Whatsapp al 2615338867 o vía e-mail cem@cem.org.ar.