Etiqueta

Dólar

Browsing

El presidente de Banco Piano ve con buenos ojos el levantamiento del cepo. “La gente no está comprando esperando a que baje”, dijo Alfredo Piano en referencia al inminente levantamiento del cepo, quien estima un dólar en “$ 12,50 o $ 13”.
“Hay mucha gente que ha dejado de comprar para viajar o para tenencia, y creo que está pensando bien porque la idea del Gobierno es tener un dólar libre”, expresó el titular de Banco Piano. Y agregó: “basta que sea libre para que pierda el interés”.
En ese sentido dijo que es muy probable el tipo de cambio baje, y advirtió que el punto de equilibrio rondará entre los $ 12,50 y $ 13.
“Es preferible vender los dólares y poner los plazos fijos en pesos, que tiene una diferencia brutal en cuestión de intereses”, aseguró en diálogo con Radio 10.

(DyN) Ante más de 1.500 empresarios reunidos en la Conferencia Industrial Argentina, el presidente Mauricio Macri aseguró que «esta semana» habrá novedades sobre la salida definitiva del cepo. «Esta semana tenemos que encarar otro paso importante en lo que se llama la normalización de nuestra economía (…) que es salir de lo que fue para mí el fin del fin, que fue el cepo», dijo Macri en su discurso, escuchado con atención por los industriales.
En ese sentido, Macri aseguró que «hay un enorme apoyo mundial hacia este cambio que hay en la Argentina» y que tiene asegurada la «promesa de cooperación de países, de instituciones financieras».
Durante su alocución, Macri buscó diferenciarse de la gestión anterior e hizo mención al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno. «No tenemos un Moreno ni lo vamos a tener», al tiempo que aclaró: «como gobierno tenemos instrumentos necesarios para actuar ante abusos en términos de precios».
Además, Macri anunció el fin de las retenciones industriales: “a partir de hoy no habrá más retenciones a la exportación industrial. Hay que premiar al que se anima a invertir”.
Macri dijo que “lamentablemente hemos perdido competitividad en la última década como pocas veces antes y eso nos deja en situación de extrema vulnerabilidad, con una prepotencia que ha sido castigada por la OMC”.
Al anunciar la supresión de las retenciones a las exportaciones industriales subrayó que “acá hay que premiar a aquel que se anima al desafío de exportar, de invertir, de innovar”.
“El mundo no regala nada y nosotros no tenemos tampoco que regalar. Cuando castigamos al que quiere exportar, estamos regalando un espacio y entonces creo que queda claro que el incentivo es justamente a la inversión, a la innovación”, agregó.
Y antes de terminar lanzó una advertencia. “Voy a ser implacable con cualquiera que burle la ley, en dos planos fundamentales: evasión impositiva y descuido del medio ambiente”.

¿En dónde se vende más caro un menú de este restaurante? Esta pregunta ha servido, en los últimos años, para hacer comparativos del nivel adquisitivo que cada país tiene.
Este denominado Índice Big Mac fue inventado por la revista británica The Economist en 1986, como una “alegre guía para conocer si las monedas están en su nivel ‘correcto’. Se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo: una idea de que en el largo plazo, los tipos de cambio de las monedas del mundo deberán igualar los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios (en este caso representadas por un menú de McDonald’s) en cualquier país”, se lee en la descripción del diario.
Estos son los precios de un menú de McDonald’s en América Latina, de acuerdo a información de The Economist y del sitio especializado Numbeo. A un lado encontrarán el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita durante 2014, datos ofrecidos por el Banco Mundial.
1. Venezuela: 15 dólares.
INB per cápita 2014: 12 mil 820 dólares.
2. Argentina: 9 dólares.
INB per cápita 2014: 14 mil 560 dólares.
3. Uruguay: 7.90 dólares.
INB per cápita 2014: 16 mil 360 dólares.
4. Costa Rica: 6.86 dólares.
INB per cápita 2014: Nueve mil 750 dólares
5. República Dominicana: 6.69 dólares.
INB per cápita 2014: Cinco mil 950 dólares
6. Puerto Rico: 6.00 dólares.
INB per cápita 2014: 19 mil 310 dólares
7. El Salvador: 5.99 dólares
INB per cápita 2014: Tres mil 780 dólares
8. Brasil: 5.74 dólares
INB per cápita 2014: 11 mil 760 dólares
9. Ecuador: 5.60 dólares
INB per cápita 2014: Seis mil 40 dólares
10. Panamá: 5.50 dólares
INB per cápita 2014: 10 mil 970 dólares
11. Jamaica: 5.36 dólares
INB per cápita 2014: Cinco mil 220 dólares
12. Bolivia: 5.35 dólares
INB per cápita 2014: Dos mil 830 dólares
13. Honduras: 5.12 dólares
INB per cápita 2014: Dos mil 190 dólares.
14. Guatemala: 5.10 dólares
INB per cápita 2014: Tres mil 440 dólares.
15. Chile: 5.07 dólares
INB per cápita 2014: 14 mil 900 dólares
16. México: 4.87 dólares
INB per cápita 2014: Nueve mil 980 dólares
17. Colombia: 4.64 dólares
INB per cápita 2014: Siete mil 780 dólares
18. Perú: 4.62 dólares
INB per cápita 2014: Seis mil 410 dólares
Fuente: Gastronomiconet.com/

Qué está pasando con el dólar ahorro vía AFIP en diez puntos. Por qué preocupa tanto la situación al gobierno Nacional.
1) Desde enero de 2014 a la fecha, se efectivizaron más de 11 millones de operaciones en todo el país.
2) El monto global que movilizaron esas operaciones fue de US$ 7.000 millones, o bien $ 64.000 millones. Pero hubo pedidos autorizados por AFIP por US$ 8.000 millones.
3) En el lapso enero ’14 a la fecha, julio y agosto de 2015 ostentan el récord en cantidad de billetes: US$ 680,8 millones y US$ 680,9 millones respectivamente.
4) Sólo en dos días de septiembre de 2015 se vendieron….US$ 200 millones. El 01/09: US$ 111 millones, y el 02/09 otros US$ 91 millones.
5) De ese total de operaciones, un 95% corresponden a  trabajadores en relación de dependencia. El restante 5% se divide entre autónomos y monotributistas.
6) Del total de trabajadores en relación de dependencia que pudieron comprar, el 63,1% corresponde al sector privado. El 36,9% al público.
7) Del total de empleados públicos en relación de dependencia, los porcentajes son los siguientes:
-Nacionales: 50,7%.
-Provinciales: 45,3%.
-Municipales: 4%.
8) Entre las entidades que más vendieron en el país:
-Santander: 18%.
-Galicia: 12,6%.
-BBVA Francés: 12,3%.
-Nación: 7,3%.
-HSBC: 5,7%.
9) El Banco de Córdoba (Bancor), hasta el momento, vendió un total de US$ 108 millones. Unas 198.358 operaciones. Promedio por venta: US$ 544.
10) Del total de operaciones realizadas desde enero ’14 a la fecha, el 91,4% retiró dólar billete por ventanilla. Sólo el 8,6% optó por dejar los dólares depositados en la caja de ahorro por 365 días.

«Es un integrante muy importante, central. A Miguel (Bein) lo escucho desde hace mucho tiempo. Me gusta porque es un economista que aborda las cuestiones económicas desde el sentido común y tiene una secuencia de cómo anticipa cada paso que viene dando la economía Argentina», dijo Daniel Scioli sobre el economista Miguel Bein, su asesor económico N°1 y posiblemente futuro Ministro de Economía si es consagrado presidente. Lo hizo durante la entrevista que le realizó Alejandro Fantino en Animales Sueltos.
¿Puede Miguel Bein hacerle ganar la elección a Daniel Scioli? ¿O al menos sumarle votos de indecisos? «En principio, por su discurso moderado y sus conceptos sobre la realidad económica del país, está en condiciones de hacerlo. Por qué. Porque sus palabras distan y mucho del discurso ‘vamos por todo’ de los kirchneristas puros. Es mucho más cauto e inclusive blanquea algunos números no reconocidos, por ejemplo, por el Indec», analizó un economista local. «En la entrevista mostraron que habrá un cambio económico sin romper el relato. Es decir, sin mojarle la oreja a los K», agregó.
El contexto económico mundial. «En lo financiero, es un mundo de tasas de interés muy baja y una disponibilidad de liquidez muy alta. Que no es por buenos motivos, sino que lo tuvo que hacer el mundo desarrollado para salvarse de la crisis del 2008. Hoy los países de Latinoamérica toman plata a 10 años al 5% de tasa, son costos muy bajos para el crédito. Argentina por ahora está más arriba, pero hay una oportunidad enorme porque el mercado está valorando mal a la Argentina. No es la primera vez que lo hace. Porque el mercado no toma en cuenta que el país se desendeudó, desde que se inició el canje de 2005 y 2010, Argentina tenía en el mercado, flotando, 80 puntos del Producto de deuda. Y hoy tiene 10 puntos de deuda. Es el país, junto a Chile, más desendeudo del mundo con el mercado».
Inversiones extranjeras y retorno de utilidades. «Me cansé en los últimos años de hacer millonarios recomendando bonos argentinos. Y lo sigo haciendo. El año que viene la tasa que va a pagar Argentina no va a ser 9%, va a ser mucho más baja claramente. Hoy en el mundo un país seguro rinde 2 ó 3 puntos. Ese es un punto de partida que en el arranque de gestión de Daniel (Scioli) que va a ser espectacular».
Crédito y tasas. «Él (Scioli) tiene la posibilidad de captar capitales de un mundo donde sobran y abundan los capitales, y donde las tasas de interés son muy bajas. Es para aprovechar si uno tiene que financiar infraestructura, puertos, caminos, transporte de carga, ferrocarriles y dar créditos».
Comercio Exterior. «Por cada punto que crece el país, las importaciones crecen entre 3 y 4 puntos. Eso se llama técnicamente la elasticidad de las importaciones a PBI. Por lo tanto, si sos un país que quiere crecer al 5% que es el desafío de la Argentina para los próximos 12 ó 15 años, necesitás aumentar tus compras del exterior 15 puntos por año. Eso tampoco se soluciona con deuda. La deuda es una transición para ordenarte e impulsar las exportaciones. A la larga, si vos importás 10% ó 15% más por año, las exportaciones tienen que crecer al 8%. Necesitas una actitud exportadora muy importante».
Cepo y tipo de cambio. «Es control de capitales, una palabra que encontrás en los libros de economía, y no cepo. Lo mejor es tender a sacar y bajar controles, pero hacerlo con gran responsabilidad. Levantar controles de un día para el otro no se puede. La gente en Argentina ahorra en dólares hace 60 años. A la gente le fue mucho mejor y tiene más capacidad de ahorro en los últimos años. Los dólares son dólares que el país tiene que administrar, el Banco Central tiene que administrar las reservas. Se habla abiertamente de mover el tipo de cambio en forma brusca. Si eso se lleva a cabo, lo que pasa inmediatamente es que todos los productos básicos de la canasta, los cuales Argentina exporta, aumentan sus precios. Nadie te va a vender acá algo mucho más barato de lo que la vende afuera. Cuando eso pasa, cae el salario real de los trabajadores, a la gente no le alcanza la plata, atrás cae el consumo, atrás cae la economía, atrás tenés una recesión y las pymes empiezan a despedir a los que tienen trabajo informal, los más vulnerables.
Se pueden levantar los controles de capital de manera gradual, cuando se pueda, cuidando las reservas del BCRA, y mejorando el acceso de aquellas cosas que están más restringidas como algunas importaciones. A medida que uno tenga más dólares…».
Paraíso productivo. «En una economía vos proponés soluciones y podes generar problemas nuevos. Hay objetivos. No queremos un país que sea un paraíso fiscal. Tampoco un paraíso financiero. En todo caso, un paraíso productivo».
Banco Central y reservas. «Creo que hay que reforzar las reservas. El primer objetivo de la próxima gestión es aumentar las reservas. El BCRA contribuyó fuertemente al desendeudamiento del país. Pagó con reservas unos US$ 30.000 millones de vencimientos de deuda. Por eso el BCRA quedó corto de liquidez. Las reservas del Banco Central no son todas las que uno quisiera tener, pero no están alquiladas como muchos países que están endeudados. Argentina tiene la agenda y va a poder rápidamente recomponer y mejorar. El BCRA pagó pagó pagó y desendeudó al país. Bueno, tiene reservas que tendrían que ser más altas, pero el resto de los argentinos tiene US$ 200.000 millones y la agenda debería ser conectar a los argentinos con Argentina. Uno mira los niveles de consumo y quién puede decir que la economía argentina está en recesión. Nadie».
El momento de Brasil. «Brasil está sufriendo una salida de capitales, a Brasil lo están corriendo. Los países no devalúan por su cuenta, y como Brasil funciona con mecanismos más puros en cuanto a mercado, elevó el tipo de cambio para hacerle más cara la salida a los que quieren salir».
Qué hacer con “Griesa”. «Lo primero que hago es preguntarle al presidente del país qué es lo que quiere hacer. Hay políticas de estado porque hay negociaciones y juicios. Con el Juez no hay negociación, hay negociación con los acreedores. Es un fallo injusto y toda la comunidad internacional lo dice».
Salario e industria. «Lo más popular es salario alto y cambio bajo, porque el 90% de la industria trabaja para el mercado interno con insumos importados. Pero al mismo tiempo uno le tiene que explicar a los que producen con insumos importados para el consumo de las ciudades que si Argentina no consigue todos los dólares para importar, ellos no van a poder consumir nada».
El campo y las retenciones. «Estamos sembrando trigo sólo porque forma parte de la rotación. Para el manejo responsable del campo tenemos una rotación que es trigo-soja-maíz-soja. O sea, trigo y soja de segunda, al otro año maíz y después soja de primera. El trigo lo tenés que hacer para defender la calidad de tu campo, pero no da. Ese es otro tema, cuando uno tiene que balancear consumo interno y exportación, tampoco uno puede pretender que los que produzcan para exportar no ganen plata. Está claro que ante la caída de precios internacionales, está claro que a los productores les tenés que dar rentabilidad. Hay campos que pierden mucha plata, por ejemplo el maíz en Santiago del Estero donde vale $ 900 la tonelada y cuesta $ 450 pesos el flete a Rosario. Así se guardan el maíz. Hay que buscar que Argentina no pierda una hectárea de producción. No puede ser Argentina un país que no exporte carne y tenga 120 frigoríficos cerrados. En la agenda nueva eso hay que ponerlo a caminar».
Subsidios. «Hay subsidios que están bien y hay que mantenerlos. Y otros que no están bien direccionados. De hecho, el Gobierno en 2011 había iniciado la agenda de sacarle subsidios a los que no lo necesitan. Después no se avanzó, pero esa agenda hay que retomarla».
Inflación. «Preocupa la inflación. Cuando vos tenés 22 ó 23 puntos de inflación, no podes estimular el crédito a largo plazo. Tenés que prestar pesos a tasas variables. Con tasas de interés parecidas a la inflación, la gente no toma esa plata. Tenemos un programa para ir bajando gradualmente a la inflación por debajo de 10 puntos en un período de gobierno. Un esquema concertado con el Estado como árbitro. Cuando vos venís de una inflación de 20 puntos o más, la negociación entre empresas y trabajadores, nadie quiere parar primero porque pierde. Ese proceso lo tiene que articular el Estado. Hay que tener prudencia fiscal pero no un ajuste».
Foto: Perfil.com

Los costos en pesos para construir una vivienda sobre lote propio se incrementaron 2,37% durante junio del presente año, llegando a los $ 13.987,44 por cada m2. En dólares el costo de las obras se retrajo un 2,63% debido a la devaluación que mostró el peso durante junio.
De esta manera desarrollar una vivienda bajo esta tipología de 305 m2 (sin incluir el valor de la tierra) tiene un costo de 331.281,54.
El modelo seleccionado responde a la tipología de vivienda unifamiliar implantada dentro de un barrio cerrado del Conurbano Bonaerense. Construida sobre un terreno en esquina, de manzana central, con una superficie de lote 800 m2 y 315 m2 cubiertos homogeneizados (semicubietos al 50%).
Edificada en 2 niveles, con retiro de ejes divisorios del predio generando jardines y espacio de estacionamiento vehicular, según informa reporteinmobiliario.
Los datos estarán disponibles la última semana de cada mes conteniendo una planilla resumen de rubros y la evolución que registre el costo en forma mensual, medido en pesos, dólares oficiales y dólares blue. Accesos a planilla con detalle mensual de costo mes x mes en pesos y dólares desde mayo del 2010.
 

El domingo se celebrarán las PASO para definir a los candidatos que participarán en las elecciones generales de octubre. En ese sentido, Inversor Global preparó un informe en el hace hincapié sobre las propuestas económicas que tienen los candidatos que hoy lideran las principales encuestas: Daniel Scioli por el Frente Para la Victoria y Mauricio Macri por Cambiemos.
Si bien se destaca que ninguno de los dos ha sido muy claro respecto a lo que haría con la economía, el informe tome en cuenta lo publicado en algunos sitios como Yo Quiero Saber y Cippec, quienes difundieron algunas de las propuestas de los principales candidatos.
Dólar
Macri sorprendió a muchos cuando anunció la liberación del cepo cambiario un día después de asumir una eventual presidencia. “A partir del 11 de diciembre no hay más cepo, yo lo dejo flotar como corresponde; yo dejo que la gente compre y venda dólares, porque van a sobrar dólares en Argentina de diciembre en adelante”, dijo el actual jefe de gobierno porteño. Siguiendo esta línea, para el precandidato se debería poder comprar y vender dólares sin restricciones.
En tanto, Daniel Scioli indicó que liberaría la compra/venta de dólares pero de manera  gradual. “El cepo y Ganancias no se pueden sacar de un día para el otro”, contraatacó.
De este modo, mientras el primero recurriría a una política más de shock para ganar competitividad en el corto plazo, el segundo propondría una devaluación lenta y gradual para no encarecer significantemente el costo de vida.
Impuesto a las Ganancias
“En todos los países hay impuesto a las Ganancias, eso no quita que se pueda trabajar en escalas”, señaló el gobernador bonaerense en una charla con empresarios celebrada en Mendoza, insinuando así una posible modificación en las escalas del cuestionado impuesto.
Por su parte, Macri afirmó: “En mi gobierno se va a acabar la inflación y no va a haber más Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, lo van a pagar la gente que más plata gana”. En este sentido, prometió reducir o revisar el impuesto a las ganancias a la cuarta categoría.
Retenciones
En relación a este punto, Scioli señaló que hay que reducirlas para incentivar la producción. “La Argentina que se viene es de gradualidad. No se puede sacar de un día para el otro nada”, afirmó.
Por el contrario, Macri dijo que hay que eliminar las retenciones en el sector agroindustrial.
De hecho la Fundación Pensar, la usina de ideas del PRO, preparó un estudio llamado “Propuesta de Política Agroindustrial” donde postula “la eliminación de los derechos de exportación de todos los granos y cereales y sus subproductos, de los productos de las economías regionales y de todas las carnes”.
Inflación
Para Scioli, el Banco Central seguiría jugando un rol clave en la financiación del Ejecutivo, continuando así con la elevada impresión de moneda.
En cambio, uno de los asesores económicos de Macri, Federico Struzenegger, presentó la idea de un plan gradual con metas para reducir la inflación donde paulatinamente se abandonaría al Banco Central como financista. Incluso, podría esperarse una modificación de la Carta Orgánica de la entidad para terminar con el rol heterodoxo que tiene hoy en día.

(DyN) La compra de moneda extranjera autorizada por la AFIP alcanzó en la jornada de ayer un nuevo récord diario, con US$ 113 millones, de acuerdo con el monitoreo dado a conocer por el organismo recaudador.
Las adquisiciones del primer día hábil de agosto superaron en 28 millones de dólares al récord anterior de 85,2 millones del 1 de julio, mes que hasta el momento es el de mayor monto de divisas adquiridas desde que se habilitó el régimen, con US$ 680 millones.
Desde el 27 de enero de 2014, cuando comenzó el régimen de adquisición de moneda extranjera para tenencia personal, se compraron 6.616.304.593 dólares, a razón de 656,07 dólares por operación.
De ese total, en 2014 se compraron 2.965.767.480 dólares, en tanto en lo que va de 2015 las adquisiciones llegaron a 3.650.537.113 dólares.

Un informe elaborado por un economista del IERAL de Fundación Mediterránea estima que, tomando como parámetro el denominado “Índice Big Mac” que elabora The Economist, el tipo de cambio oficial debería estar actualmente en $ 13,78 para mantener competitividad a nivel mundial en relación a otros países, lo que implica un atraso cambiario del orden del 50%.
El análisis fue desarrollado por el investigador David Anton y, para poder hacer comparaciones con el resto de los países, toma como parámetro el precio del Cuarto de Libra, ya que en Argentina el Big Mac tiene su precio controlado por el Estado precisamente para que dicho índice no deje al país mal parado en las comparaciones internacionales.
“Según los últimos datos publicados por The Economist, el Big Mac cuesta en Argentina $28 o US$3,07, mientras que en Estados Unidos este precio es de US$4,79. Por lo tanto, este sándwich sería acá un 36% más barato que en Estados Unidos. Sin embargo, este dato se encuentra lejos de reflejar la verdadera situación cambiaria. Si se toma el Cuarto de Libra, cuyo precio no está congelado y por ende refleja las dinámicas inflacionarias de nuestra economía, su precio asciende a 66 pesos (un 32% más caro que en Julio de 2014, cuando era de 50 pesos), o sea US$7,18 al tipo de cambio oficial. Así, resulta un 51% más caro en dólares al cobrado por el Big Mac en Estados Unidos y un 56% superior al precio del Cuarto de Libra en el país del norte”, explica Anton en su estudio.
cuadrito Big Mac
Así, en Argentina el tipo de cambio que igualaría el precio del sándwich con el de Estados Unidos es $13,78. “Comparado con el tipo de cambio oficial de $9,14 (utilizado por The Economist), el peso se encontraría sobrevaluado en un 51%. La sobrevaloración de nuestra moneda se agravó durante el último año, ya que en Julio de 2014 la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de ‘equilibrio’ era de 27,63%, de acuerdo a esta metodología”, agrega Anton.
En concreto, la apreciación del peso frente al dólar sería del 50,83%, lo que implica un empeoramiento de la competitividad de 23,2 puntos porcentuales respecto de un año atrás, una tendencia opuesta al fenómeno que se observa en el resto de los países de la región, los cuales tienden a subvaluar sus monedas
El sándwich Cuarto de Libra, utilizado por IERAL para efectuar esta comparación, refleja nítidamente la diferencia entre la evolución de los precios locales y el tipo de cambio: en los últimos 12 meses, el Cuarto de Libra se encareció un 32%, contra una variación del tipo de cambio de 11,9%.
Utilizando este indicador para medir también la situación del tipo de cambio en el resto de los países de la región, se tiene que la Argentina es, en 2015, el único con moneda sobrevaluada y que la brecha es muy significativa, ya que el grado de subvaluación del resto de las monedas varía entre el 10% y el 40%, aproximadamente. Así, se tiene que Brasil, por ejemplo, con una paridad de 3,15 reales por dólar (guarismo tomado por The Economist; actualmente en 3,33) presenta un 10,59% de subvaluación respecto de la paridad de equilibrio, producto de la fuerte depreciación del último año, ya que en Julio de 2014 el “Big Mac” definía que la moneda brasileña estaba con un 22% de apreciación respecto de la paridad.
El vecino país corrigió más de 30 puntos porcentuales su desalineamiento, en un período en el que la Argentina lo profundizó. Además, estos movimientos del real agravan el atraso cambiario del peso frente al real. De hecho, para que exista un equilibrio entre ambas monedas, usando la metodología descripta, el tipo de cambio debería ser de $15,42 por dólar. Con esa paridad, el sándwich costaría, en dólares, igual en la Argentina que en Brasil.
Respecto del resto de los países de la región, estos parecen ya bastante preparados para la era del “dólar fuerte”, ya que sus monedas se encuentran subvaluadas entre el 30% y el 40% para los casos de Chile, Perú, México y Colombia. En cambio, la situación de Uruguay es similar a la brasileña.