ProMendoza abrió las inscripciones para el programa Ágil NEX 2025, una iniciativa innovadora de asistencia técnica para pequeñas y medianas empresas de Mendoza que desean internacionalizar sus productos o servicios.
El programa está dirigido a consultores y mipymes y ofrece un acompañamiento intensivo de seis meses, basado en principios ágiles y herramientas de gestión colaborativa, para diseñar e implementar un plan de exportación sólido y práctico.
Se busca que empresas pequeñas y medianas de Mendoza de todos los rubros puean llevar sus productos o servicios a otros países.
Fechas clave de Ágil NEX 2025
Consultores: los profesionales de todo el país con experiencia en comercio internacional, metodologías ágiles y asistencia a pymes que deseen asesorar empresas tienen tiempo de inscribirse hasta el 11 de abril de 2025.
Empresas: mipymes mendocinas de bienes o servicios, sin experiencia exportadora o con exportaciones esporádicas, que estén al día con sus obligaciones fiscales y dispuestas a comprometer recursos y tiempo y deseen participar pueden inscribirse hasta el 16 de abril de 2025.
Costos y financiamiento
ProMendoza cubrirá hasta 50% del costo de los honorarios del consultor, sujeto a disponibilidad presupuestaria. Las empresas abonan su parte en pesos al tipo de cambio oficial.
Resultados Ágil NEX 2024
El 50% de las empresas que participaron en la edición 2024 del programa Ágil NEX concretaron al menos una operación de exportación dentro del año de haber finalizado su participación.
De las 18 pymes que participaron, 9 ya realizaron o realizarán su primera exportación antes de cumplir un año de su participación en el programa. Todas las empresas participantes fortalecieron su estrategia comercial, ganaron experiencia internacional y hoy están mejor preparadas para competir globalmente.
Toda la información detallada, reglamento completo e inscripciones se encuentran disponibles en www.promendoza.com/es/agilnex.
Mendoza es la primera productora de vino de Argentina (70%) y concentra el 93% de la exportación de vino, mientras que la Ciudad de Mendoza es una de las 12 Capitales Mundiales del Vino. Así, con datos claves de la industria del vino, el Dossier III de Vendimia que difundió el gobierno provincial, reúne cifras que construyen el perfil económico de la provincia.
El sumario gira en torno de los siguientes puntos:
Mendoza = vino
La provincia reúne más del 80% del vino y el 70% de la producción de uva. Según datos del 2024, nuestra provincia concentra más de 71% de la superficie implantada del país, y reúne el 81% en la elaboración del vino y el 52% en mosto. En tierra mendocina se ubican el 71,8% de las bodegas del país y se estima que en la cosecha 2025 tendrá una participación relativa del 70,6%.
La industria y la agricultura en general tienen su espacio para dar lugar a más datos, más cifras. Este segundo punto contiene rasgos y datos de vinos y de bodegas de Mendoza, tierra del buen vino, como 230 establecimientos abiertos al turismo y un consumo interno de 16,67 litros por habitante, según las últimas cifras.
El tercer ítem enfoca las cifras hacia el mercado externo de vinos varietales. En el 2024, hasta octubre, el 63,61% del vino exportado fue Malbec. Le siguieron Cabernet Sauvignon (8,43%), Chardonnay (4,70%) y Torrontés Riojano (2,28 %). Las más de 60 variedades suman un total de 207.430.698 litros, que se traducen en 712.798.000 dólares a valor FOB, que significa Free on Board (libre a bordo) y define queel vendedor debe hacerse cargo de los gastos y costos de movilización de la mercancía hasta el lugar de despacho, excepto los gastos por concepto de seguro y flete.
Elaborado desde Gobierno de Mendoza, este material periodístico complementa a otros dos dossiers de Vendimia.
Toda la Vendimia 2025, en un informe para periodistas que contiene datos destacados de cada tramo de las celebraciones centrales. Recordemos que la Fiesta Nacional de la Vendimia es el resultado de cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y distrito de la provincia. La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios, y como la reafirmación de la tenacidad de los mendocinos.
Las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que el mismo período del 2024. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior. El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de USD 1.301.
De las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron pymes.
Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Análisis sectorial
El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.
Durante el primer mes del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. La mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).
Este incremento en el sector de Petróleo y combustibles se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional. Este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia). Además, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética.
El protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina. Mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina. Este crecimiento sostenido del no convencional ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector.
Las pymes del país concentraron sus exportaciones principalmente en Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total. Es importante señalar que los principales sectores exportadores corresponden a pymes de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas. Estos sectores, en general, generan un menor valor agregado en comparación con aquellas industrias que involucran procesos de mayor complejidad, como la manufactura avanzada o la industria pesada.
De todos los productos exportados, 20 representan el 84,5% del total, liderado por carne bovina congelada, deshuesada cuartos delanteros (0202.30.00) representando el 8,7% del total exportado, escoltado por maní sin tostar ni cocer, sin cáscara (1202.42.00) con un 8,1%.
Análisis por destino
Argentina enfrenta nuevas oportunidades en el comercio internacional a partir del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que facilitará el acceso al mercado europeo con la eliminación de aranceles en productos estratégicos como la carne bovina. Este pacto representa una oportunidad para fortalecer las exportaciones agroindustriales y dinamizar las economías regionales, al tiempo que permite diversificar la oferta exportadora hacia productos de mayor valor agregado. En paralelo, el país evalúa la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que podría expandir la presencia de productos argentinos en el mercado estadounidense en sectores como preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, miel y aceites esenciales, entre otros.
El 34,9% (USD 264,2 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 165,5 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (USD 86,2 millones).
Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (USD 664,8 millones).
Un reciente trabajo de la consultora DNI que preside Marcelo Elizondo da cuenta de la enorme concentración que registran las exportaciones argentinas. En sólo tres provincias se concentra el 71% de las ventas de Argentina al exterior.
En esa línea el informe detalla que las exportaciones argentinas, llegaron en el último registro anual a US$ 56.787 millones. Y en 2015 el fenómeno de concentración en pocas empresas se consolidó (sumadas Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba generan 71% del total).
Ese año se produjo un resultado que repite lo que ha transcurrido de la década: Buenos Aires mantiene su relevancia con un tercio el total (33%), mientas Santa Fe genera ahora 23% y Córdoba el 15%. La diferencia entre la relevancia de las tres y el resto es enorme.
Hay, por su parte, 14 provincias que generan cada una 1% o menos del total de exportaciones. Otras 5 generan 2% cada una. Y (como se expuso) solo 3 sumadas generan 70%. En términos históricos puede verse que en diez años Buenos Aires descendió desde representar (en 2006) 38% del total a generar el 33% del total. Más aun, Buenos Aires ha perdido en 20 años alrededor de 15 puntos porcentuales (generaba 49% del total en 1996).
Mientras, las provincias de Santa Fe y Córdoba (las otras dos de las “tres grandes”) crecieron en relevancia relativa pasando en un decenio respectivamente (desde 2006 a 2015) de 19 a 23% -Santa Fe- y de 10% a 15% -Córdoba-.
La composición de las exportaciones (mayor relevancia de industriales en BsAs, que allí explican la mitad del total exportado y se reparten la composición con las de origen agropecuario; y la preeminencia casi absoluta de las de origen agropecuario en las otras dos) explica las diferencias de evoluciones entre las tres grandes (dado que en Argentina las exportaciones de origen agropecuario muestran una performance aceptable que no exhiben las industriales).
Desde Las Higueras, Silmag tiene el objetivo de crecer en la exportación y uno de los logros recientes que han tenido fue interesar al mercado hondureño en la producción de catéter umbilical.
El titular de la firma, Diego Magrini, explicó que hubo un rápido interés debido al valor agregado del producto: “Nuestro distribuidor en Honduras cotizó de forma simple y rápida, obteniendo en sólo treinta días la adjudicación en una licitación internacional, con la coordinación de la Agencia ProCórdoba”, señaló en un comunicado que envió esta entidad para la promoción de las exportaciones. Presencia internacional Este resultado se enmarca en un contexto favorable de internacionalización de la firma, según detalló Magrini: “En el último año las exportaciones han crecido el 50% y, del total de ventas de la empresa y pasaron a representar del 18% al 30% en la actualidad”.
En cuanto a los mercados, el Presidente de Silmag confirmó que están “bien posicionados en Latinoamérica, siendo Brasil y México países fundamentales”. En Brasil la empresa tiene presencia permanente y han desarrollado en este último tiempo una alianza estratégica comercial con la empresa Promedon.
A su vez, el objetivo de internacionalización de Silmag incluye la certificación de normas CE para ingresar al mercado europeo en el año 2018.
Además, Magrini adelantó que están muy próximos a enviar muestras a Angola porque “es un mercado muy bueno para ser explotado” y tienen posibilidades de ventas en Sudáfrica. “Es un mercado muy bueno, pero todavía hay detalles que ultimar para generar un contacto fluido”. Proyección nacional De las ventas totales de Silmag, el 70% corresponden al mercado interno, el 45% se dan a través de licitaciones públicas directas, sobre todo para la provincia de Buenos Aires y Capital y el resto del mercado es cubierto a través de distribuidores en diferentes zonas.
Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, las ventas al exterior de soja y subproductos alcanzaron un nuevo récord en el año 2015, totalizando 43,3 millones de toneladas. Las exportaciones de aceite fueron las que experimentaron el mayor incremento relativo con un 164% respecto a 2014, seguida por las del poroto sin procesar con un 74% y las de harina con un 29%. Contemplando el conjunto del complejo sojero, el incremento fue del 50%, lo cual se explica principalmente por la mayor producción de soja durante la campaña 2014/15. El precio, en baja
Sin embargo, la caída en los precios de los tres productos redujo el impacto en el valor monetario de las exportaciones. Tomando los precios de exportación promedio para 2014 y 2015, la cotización de la soja sin procesar cayó 23%, harina de soja 25% y aceite de soja 18%. Como consecuencia, si bien el valor de las exportaciones fue también récord con U$S 17.500 millones, aumentó un 19% interanual contra el 50% que crecieron en volumen. Analizando la composición de las ventas al exterior del complejo, la harina de soja es el componente más importante, con el 57% del total, mientras que el poroto y el aceite representan el 31% y el 12% respectivamente. Los destinos de la soja
En relación a los destinos, en 2015 el 84% de las exportaciones del grano sin procesar fueron a China, destacando la importancia que tiene este mercado para nuestro país. En el caso del aceite de soja, el 52% tiene como destino India, mientras que el resto se exporta principalmente a países asiáticos y sudamericanos. La harina de soja, el rubro más importante del complejo, tiene una mayor diversificación en sus destinos, siendo los más importantes Vietnam, Indonesia y España. Es importante destacar que Argentina es el primer exportador mundial tanto de harina como de aceite de soja con cerca de la mitad del comercio mundial de ambos productos Exportaciones de maíz, con precio más bajo
Para el maíz, las ventas al exterior durante 2015 crecieron 9,4% interanual, ubicándose en 17,3 millones de toneladas. La caída en el precio del maíz del 15% en 2015 respecto a 2014, más que compensó el mayor volumen exportado, reduciendo el valor monetario en un 7,2% y ubicándolo en el menor valor de los últimos seis años.
Argelia y Vietnam se han posicionado como los principales destinos, concentrando el 31% de las compras a nuestro país, seguido por Indonesia, Egipto y Malasia. Exportaciones de trigo, con aumento de ventas en un 100%
Las exportaciones de trigo aumentaron 128%, pasando de 1,9 millones de toneladas en 2014 a 4,3 millones de toneladas en 2015. Al igual que en el caso del complejo sojero y el maíz, la caída en el precio internacional, explicó que el crecimiento en el valor monetario de las exportaciones fuera menor, ubicándose en torno al 62%. Si bien el incremento porcentual del volumen exportado es grande, esta situación se debe a que en 2014 las exportaciones fueron las más bajas de los últimos años. Comparando con el promedio del período 2005-2015, las ventas externas del cereal se encuentran un 45% por debajo del mismo.
Brasil continúa siendo el principal destino del trigo argentino, con un 85% del total exportado. En 2015, las cantidades exportadas al país vecino totalizaron 3,7 millones de toneladas, 1,9 millones toneladas más que el año anterior. Además, se aumentaron sustancialmente las ventas a Chile y se recuperaron los mercados de Bangladesh y Sudáfrica.
Desde la Bolsa de Cereales son optimistas respecto a la performance para la campaña 2015/2016, estiman que se aumentará la producción de este cereal y que se alcanzará o superarán las 11,2 millones de toneladas exportadas en el año 2012.
El nuevo gobierno anunció el 14 de diciembre la eliminación de los derechos de exportación sobre el trigo. Al haber sido una promesa de campaña del nuevo gobierno, se espera que, en próximos días, el esquema de cupos y permisos de exportación no automáticos corra la misma suerte y también sea eliminado.
En este contexto, resulta oportuno analizar el costo que tuvo para los productores del cereal este esquema de doble intervención, que significó cuantiosas transferencias y rentas hacia otros actores de la economía entre los cuales se incluye el Estado, los exportadores de trigo, la industria molinera, la industria de productos derivados de la harina y los consumidores internos de productos finales elaborados en base a trigo. Estas transferencias se realizaron durante los diez años en que estuvo vigente la normativa de derechos de exportación sobre el trigo, entre 2006 y 2015.
De acuerdo a estimaciones realizadas por la Fundación Mediterránea, basadas en precios observados y precios estimados, operaciones de compra-venta de trigo declaradas y volúmenes efectivamente exportados, se estima que los productores de trigo del país transfirieron fondos por un total de US$ 10.217 millones en el periodo 2006-2015. La distribución de la transferencia del trigo
En competencia y libre mercado, el precio que recibe un productor de trigo debe ser igual al precio que puede lograr un exportador por el cereal en el mercado internacional. Sólo debería haber una pequeña diferencia asociada a lo que podría llamarse la comisión del exportador.
En el caso de un derecho de exportación, los productores transfirieron fondos a dos actores: el Estado, que se quedó con un monto equivalente a la alícuota del impuesto multiplicada por el valor de las exportaciones; a quienes compraron y/o demandaron trigo en el mercado interno, que adquirieron el cereal a un precio menor al que deberían haber pagado.
En el caso del cupo de exportación los productores transfirieron fondos también a dos actores, pero no exactamente los mismos que antes: a quienes compraron y/o demandaron trigo en el mercado interno; a los exportadores de trigo, quienes compraron el cereal a un precio menor al de paridad internacional.
De esta manera, esos 10 mil millones de dólares tuvieron la siguiente distribución: US$ 3.832 millones (37,5%) al sector público vía pago del impuesto a la exportación; US$ 1.953 millones al sector exportador y US$ 4.432 millones a la industria molinera y el consumo interno. Las alícuotas que rigieron y la transferencia promedio
En el caso del derecho de exportación sobre el trigo, éste se aplicó originalmente con una alícuota del 20%, la alícuota subió al 28% en la campaña 2007/2008, luego se tuvo una alícuota móvil que duró pocos meses, para bajar a una alícuota del 23%, que es la ha regido en los últimos años.
Durante todo el período se estima que la transferencia promedio fue de US$ 84,9 por tonelada.
(DyN) La presidenta habló ayer durante unos 90 minutos en la cena del Día de la Industria que se realizó en Tecnópolis, horas después de la celebración que se había realizado en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) de esta capital.
La primera mandataria afirmó que «hemos logrado a merced de la perseverancia mantener estas políticas de reindustrialización del país. Por eso convocamos a todos los argentinos a seguir con estas políticas que han hecho de la industria el eje del desarrollo de la Argentina. No queremos volver para atrás».
En otro orden, la mandataria les reclamó a los empresarios industriales mayor compromiso en sus planes de inversión. «Necesitamos que el sector privado siga invirtiendo más, a la par de lo que lo hizo el Estado argentino», sostuvo Cristina Fernández.
Además, afirmó que la Argentina tendrá que «sustituir exportaciones con mercado interno» porque «no solamente se ha caído el mundo sino también nuestros socios comerciales».
«Vamos a tener que hacer un esfuerzo doble en política, en inteligencia y en cohesiones entre el trabajo y el capital para sustituir esas exportaciones, aseveró la mandataria.
En un discurso dado en Tecnópolis, en la celebración del Día de la Industria, la Presidenta resaltó que «no es para desanimarse es un desafío maravilloso».
Por otro lado, exhortó hoy a los industriales a tener «la misma confianza que tengo yo» en la fórmula que integran Daniel Scioli y Carlos Zannini, «no por lealtad sino por inteligencia».
Al disertar en la celebración del Día de la Industria en Tecnópolis, la jefa de Estado admitió que «faltan muchísimas cosas más por hacer» pero destacó que pudo hablar durante una hora y veinticinco minutos «sobre las cosas que se han hecho, sin tener que referirse a ningún opositor ni criticar a nadie».
«Tengan la misma confianza que yo tengo en los que conforman este espacio político, no por lealtad sino por inteligencia», señaló.
“Participamos de un proyecto en conjunto con técnicos del INTA y Fundación CIDETER para el asesoramiento de toda la logística de la Siembra Directa y el correcto uso de la maquinaria, para lo cual ya se había enviado una sembradora para los campos demostrativos en distintas zonas donde los productores pueden utilizarla con el correspondiente asesoramiento y evaluar los resultados”, señaló Carlos Bosio, sncargado de Ventas de Pierobon S.A.
“A mediados de septiembre está previsto un nuevo embarque con dos sembradoras de granos gruesos, una de 26 líneas a 40 cm y otra de 18 líneas a 50 cm, que también llegarán al puerto de Durban en Sudáfrica, demostrativos en distintas zonas donde los productores pueden utilizarla con el correspondiente asesoramiento y evaluar los resultados”, agregó Bosio.
La empresa cordobesa cuenta con una trayectoria de 57 años en la fabricación de sembradoras y desde 2006 exporta maquinaria a países del Mercosur como Uruguay y Bolivia, y maquinaria y cuerpos de siembra la Unión Europea (Rusia y Ucrania), donde han recibido premios a la calidad de siembra realizada. Llevan vendidas 160 sembradoras y más de 5.000 cuerpos de siembra monodisco a los destinos mencionados, que en algunos años equivalió al 50 % de la producción.
“El ingreso a cada uno de estos mercados se logró luego de haber establecido contactos con concesionarios de maquinaria, visitarlos, ver sus terrenos y realizar un trabajo en conjunto en cuanto al envío de una primera sembradora para conocimiento, difusión de nuestra tecnología y para que los productores puedan hacer uso de la misma en sus propios terrenos. Un punto fundamental es la capacitación para servicio técnico y garantizar un stock de repuestos”, sentenció Bosio.
Hasta mayo de 2015, las exportaciones de la provincia de Córdoba significan el 13,14% de las exportaciones argentinas, alcanzando un valor de US$ 3.147,10 millones. Estos datos se desprenden del informe estadístico que regularmente elabora la Agencia ProCórdoba en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
Este monto significó una caída de 9,7% respecto al mismo período del año anterior, sin embargo la misma resulta inferior a la observada a nivel nacional para el mismo período, que es del 18,9%.
Sobre esta baja, Simón Blengino, Gerente de Información Técnica y Comercial de la Agencia ProCórdoba, detalló: «Esto se explica por la caída en los niveles de precios internacionales, dado que en términos de volumen las exportaciones cordobesas crecieron 33,6 por ciento en el mismo período, alcanzando las 6.882.692 toneladas». Grandes rubros Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), en tanto, significaron el 42% de las exportaciones cordobesas al concretar, en mayo 2015, ventas por US$ 1.334,25 millones. Respecto a los volúmenes, se vendieron más de 2.536.153 toneladas de MOA. Entre los sectores más relevantes de este rubro se registró un incremento de «extractos curtientes y tintóreos» (23,33%) y «preparados de legumbres y hortalizas» (28,86%). En tanto, hubo una caída en las exportaciones de «residuos y desperdicios de la industria alimenticia» (26,58%) y » grasas y aceites » (29,56%), y «productos lácteos» (18,54%). Durante estos primeros cinco meses, los Productos Primarios (PP) representaron el 34% del total exportado por la provincia, destacando el incremento interanual del 16%. En este sentido, las ventas internacionales de PP llegaron a los US$ 1.079,81 millones. Por destinos Brasil y China fueron los principales destinos de las exportaciones cordobesas. En este sentido, el país vecino y socio mayoritario del MERCOSUR concentró el 18% de las ventas internacionales de la provincia, al realizar compras por US$ 565,47 millones. En tanto, China significó el 13,67% de las exportaciones, al importar por US$ 430,50 millones. La lista de los 10 principales destinos se completa con Vietnam (9,20%), Indonesia (4,71%), Chile (4%), Países Bajos (3,86%), Reino Unido (3%), Venezuela (2,87%), Estados Unidos (2,79%) y Argelia (2,67%).