Etiqueta

FMI

Browsing

Tras meses de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral de crédito confirmó que será por u$s20.000 millones y tendrá un plazo de 48 meses. En los próximos días será tratado en el Directorio del organismo.

El Fondo anunció esta noche que se llegó a un entendimiento con el gobierno de Javier Milei para el nuevo «programa económico integral» que en el marco del Programa de Facilidades Extendidas por un total de 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). El monto total equivale al 479% de la cuota del país.

«El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales», expresó el FMI en un comunicado.

Además, afirmaron que el programa apunta a respaldar «la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo».

En el Gobierno abunda la calma sobre el desenlace del acuerdo en el Board. Además, consideran que el anuncio del acuerdo a nivel técnico traerá tranquilidad en los mercados locales, luego de semanas turbulentas en que las reservas del BCRA se vieron muy golpeadas por la incertidumbre internacional y por las dudas sobre el desembolso del FMI.

Con la confirmación del FMI, la administración libertaria espera con ansias la aprobación en el Directorio. De concretarse esta semana, se trataría de una buena noticia para que se revierta la tendencia a la baja de las reservas, en un momento clave para el equipo económico argentino.

De todas maneras, aún resta saber detalles del entendimiento, como la fecha de los primeros desembolsos y el volumen de cada tramo. Días atrás, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, consideró «razonable» la solicitud de la Argentina de un primer desembolso del orden del 40%.

«Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», afirmó a la agencia internacional Reuters la economista búlgara, quien reconoció los esfuerzos de Argentina por finalmente abordar las reformas económicas largamente esperadas.

En el Gobierno esperan que el primer pago sea «importante». Así lo adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones a la prensa, quien además dio a conocer que el crédito será «de libre disponibilidad». En esa línea insistió en que no será «nueva deuda» sino que se utilizará la recomprar Letras intransferibles que están en manos del BCRA.

Fuente: Ambito

La Argentina solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. Aún se espera que tenga la probación final del board del organismo.

La decisión de anunciar el monto se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversara con la titular del organismo, Kristalina Georgieva en lo que se interpreta como un intento por calmar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio. El ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.

El presidente Javier Milei estuvo analizando la situación económica con el ministro Caputo en horas de la noche de ayer.

La semana pasada, un cable de la agencia Bloomberg anticipó que este martes iba a realizarse una reunión informal entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo del FMI. Este encuentro fue considerado un paso clave hacia un acuerdo a nivel de staff para alcanzar un nuevo programa de asistencia al país. La información daba cuenta de que, según las fuentes citadas, el FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.

Esta reunión fue confirmada por fuentes oficiales del organismo que dijeron: “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales».

Días atrás generaron incertidumbre las declaraciones periodísticas del ministro Caputo cuando no ratificó la continuidad del esquema de «crawling peg». En medio de los rumores sobre una posible exigencia del FMI de realizar ajustes cambiarios a cambio de sellar un nuevo acuerdo por la deuda se registraron operaciones de desarme de las estrategias de “carry trade”.

En este contexto los dólares alternativos cruzaron ayer la barrera de los $ 1.300, un nivel que no alcanzaban desde septiembre del año pasado. En las últimas siete ruedas el Banco Central tuvo que vender más de u$s1.300 millones para evitar que se dispare la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos.

Sin embargo, en el Gobierno existe optimismo por la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para definir un nuevo programa de asistencia. “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo», confirmaron a comienzos de la semana fuentes del FMI a Ámbito y completaron que las conversaciones sobre un nuevo programa están «avanzadas» y en el marco de sus «procesos internos habituales”.

En algunos casos el respaldo fue explícito. El martes pasado, el presidente Emmanuel Macron, tras una conversación telefónica que mantuvo con su par argentino, Javier Milei, señaló en redes sociales «el pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia».

Las autoridades galas no son las únicas con las que se estima se comunicó el gobierno argentino. Sin bien no hubo confirmación oficial, este medio pudo saber que hubo otros diálogos que dieron como resultado el apoyo de naciones como Italia y los Estados Unidos, el país que tiene más peso en el board del Fondo.

En este sentido, debe tenerse en cuenta la buena relación personal que el presidente Milei tiene tanto con la titular del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, como con el presidente norteamericano Donald Trump. De esta forma, se considera que la Argentina, en principio, ya contaría con el apoyo de los países que más gravitan en el Fondo, es decir los EEUU, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

En la Casa Rosada se mantiene hermetismo sobre la marcha de las conversaciones con el FMI y no se habla de fechas, pero fuentes cercanas a la negociación señalan que “se observa tranquilidad y confianza que perfilan una favorable resolución”.

Se estima que el futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El presidente Javier Milei dijo que estaría concluido a mediados de abril, aunque en medios oficiales no se descarta que la fecha se corra hasta fines del mes que viene, pero la incertidumbre podría despejarse antes cuando se dé a conocer el acuerdo técnico (staff agreement).

Fuente: Ambito

El Fondo Monetario Internacional (FMI) discutiría la semana próxima el nuevo préstamo con la Argentina, por unos u$s20.000 millones, en una reunión informal antes del encuentro oficial que el directorio haría a mediados de abril, según reportó Bloomberg.

Como antesala del encuentro oficial, habría una reunión entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo en Washington.

La reunión, prevista para el martes, permitiría avanzar con el monto que incluiría este nuevo acuerdo, clave para robustecer las reservas del Banco Central.

El FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.

No obstante, el monto final podría modificarse tras las conversaciones con los miembros del directorio.

En este tipo de encuentros informales, el personal técnico del Fondo suele brindar al directorio un informe sobre el estado de las negociaciones con el país que solicita la asistencia.

El siguiente paso suele ser la firma de un acuerdo técnico que luego es sometido a la aprobación formal del directorio del organismo multilateral.

La reunión informal se produciría luego de que la Cámara de Diputados aprobara el decreto de necesidad y urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que respalda un nuevo entendimiento con el organismo.

Fuente: Ámbito

Foto de archivo: Enterate Noticias

El ministro de Economía Alfonso Prat Gay reiteró en Davos que Argentina volverá a aceptar las auditorías del FMI establecidas en el artículo IV del estatuto del organismo del que el país forma parte.

«No tenemos nada que ocultar», dijo el funcionario en declaraciones citadas por la agencia Bloomberg.

En diciembre, pocos días antes de asumir el cargo, Prat Gay había comentado, en una entrevista concedida a diarios argentinos que el artículo 4 «no era una prioridad».
Prat Gay, presente en el Foro Internacional de Davos en Suiza, buscará reunirse con Chirstine Lagarde, directora del FMI, para comunicarle la posición de la Argentina  hacia el organismo. Durante la década pasada, el país rechazó el artículo IV, aceptado por todos los países que lo integran en el mundo.
La aceptación de las autidorías del FMI va de la mano con la estrategia que impulsa el gobierno de Mauricio Macri para lograr que la Argentina sea aceptada como socio de la OCDE.
Para desentenderse de esa supervisión, el ex presidente Néstor Kirchner decidió utilizar 10.000 millones de dólares de las reservas para saldar por completo la deuda con el FMI, a fines de 2005. Otros países, como Brasil, también saldaron por completo su deuda con el organismo, pero igual siguieron aceptando la supervisión del FMI.
Los países supervisados pueden elegir si hacen públicas o no las conclusiones realizadas por los funcionarios del FMI.
«Queremos el artículo IV porque no tenemos nada que ocultar», le dijo Prat Gay a Bloomberg desde Suiza.
De acuerdo con el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, en su artículo IV sobre las «obligaciones generales de los países miembro» se prevé la supervisión, por parte del organismo multilateral de crédito, de los regímenes de cambio.
Fuente: Clarín

(Reuters).- El crecimiento económico global será “decepcionante” el próximo año, dijo directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un artículo publicado este miércoles en el diario alemán Handelsblatt.
La francesa indicó que la posibilidad de crecientes tasas de interés en Estados Unidos y una desaceleración económica en China contribuyen a la incertidumbre y a un mayor riesgo de vulnerabilidad económica en todo el mundo.
Sostuvo que el crecimiento en el comercio global se ha desacelerado considerablemente y un declive de los precios de las materias primas presenta problemas para las economías basadas en ellas, mientras que el sector financiero en muchos países aún tiene debilidades y aumentan los riesgos financieros en los mercados emergentes.
“Todo eso se traduce en que el crecimiento global será decepcionante y dispar en 2016”, escribió Lagarde.
Agregó que la baja productividad, el envejecimiento de la población y los efectos de la crisis financiera global frenan la expansión.
También dijo que el inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y el cambio de China a un crecimiento basado en el consumo eran acciones “necesarias y saludables»”, pero que deben tener lugar en la forma más eficiente como sea posible.
Christine Lagarde expuso que aunque otros países además de economías altamente desarrolladas están generalmente mejor preparados ahora para tasas de interés más altas de lo que habían estado en el pasado, le preocupa su capacidad de absorber impactos.
“La mayoría de las economías altamente desarrolladas, excepto Estados Unidos y posiblemente Gran Bretaña, seguirán necesitando política monetaria expansiva, pero todos los países en esta categoría deberían considerar efectos de propagación a la hora de tomar decisiones”, expresó.
Afirmó que el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y la fortaleza del dólar podrían llevar a empresas a incumplir en sus pagos y que eso podría entonces “infectar” a bancos y estados.

El acuerdo entre Estados Unidos e Irán es una mala noticia para los países latinoamericanos exportadores de petróleo porque significará un incremento de entre 500.000 y 800.000 barriles diarios en la oferta de crudo, advirtió el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), según reproduce la agencia de noticias AP.
Alejandro Werner, economista jefe para América Latina del FMI, dijo en conferencia de prensa que la recuperación prevista a mediano plazo en el precio del crudo, a la que calificó de gradual y aún por debajo de los niveles alcanzados en 2013, «ahora enfrenta una valla adicional que será la oferta adicional de Irán». El organismo prevé que el barril de petróleo costará un promedio de 59 dólares este año.
Werner precisó que el mayor impacto se sintió hace un año con la caída drástica de los precios y que países como México y Ecuador están camino a implementar ajustes fiscales para paliar la reducción de ingresos. Pero el experto dijo que Venezuela tendrá este año una inflación por encima de 100% y agregó que desde Caracas no ha habido ningún anuncio de un marco de política fiscal y monetaria de mediano plazo «que implique ajuste y corrección de desequilibrios».
Argentina, si bien aún no integra el listado de países con alta producción petrolera, tiene algunas de las reservas más grandes del mundo de shale gas y shale oil, con lo cual también podría sufrir este impacto negativo.

(Télam) – Las instituciones internacionales comenzaron a analizar el plan de reformas presentado por Atenas como condición para recibir un «rescate» financiero que evite su bancarrota y su posible salida del euro.
La propuesta fue presentada por Grecia ayer, un día después de haber pedido el rescate, y tras ser evaluada por sus acreedores de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo y el FMI, será sometido a los ministros de Finanzas del euro, a los líderes de la zona euro y, finalmente, de los líderes de la Unión Europea.
«Las tres instituciones (CE, BCE y FMI) estudian en estos momentos el plan que envió anoche Grecia y tienen la intención de comunicar su evaluación al Eurogrupo antes de que termine el día», indicó el portavoz comunitario Margaritis Schinas en la conferencia de prensa diaria de la institución.
Asimismo, indicó que el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, prevé tener una teleconferencia con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, informó la agencia de noticias EFE.
Schinas subrayó que «el próximo paso es el Eurogrupo de mañana», en referencia a la reunión de ese foro informal que reúne a los 19 ministros de Finanzas de los países que comparten el euro como moneda única y que preside uno de sus titulares, el holandés Jeroen Dijsselbloem.
En La Haya, el presidente del Eurogrupo calificó de «decisión mayor a tomar con mucho cuidado» la que tendrán que adoptar mañana los responsables de Economía y Finanzas de los países del euro, informó la prensa holandesa.
El Eurogrupo se reunirá en Bruselas para estudiar el plan de medidas que el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha presentado a la CE, al BCE y al FMI para obtener un rescate de 50.000 millones de euros para los próximos tres años a cambio de recortes por unos 12.000 millones.
El plan de Atenas, muy similar a las propuestas que las instituciones hicieron al país y que primero rechazó su gobierno y después el 61% de la población en el referéndum del 5 de julio, contempla una serie de subidas de impuestos -directos e indirectos-, aumentos de las cotizaciones sociales, así como reducciones de las pensiones, y algunas privatizaciones para mejorar ingresos.
Una vez que esas instituciones, en las que el BCE y el FMI son acreedores y la CE actúa como mediador, analicen las medidas, éstas se someterán primero mañana al juicio de los ministros de Finanzas y lo que ellos concluyan irá primero a una cumbre de países de la eurozona y después a otra reunión del conjunto de la Unión Europea, el domingo.

El primer ministro, Alexis Tsipras, ha enviado una carta (vea al final del texto) a los responsables de las instituciones -CE, BCE y FMI- en la que habría dado su conformidad al grueso de la propuesta que le habían planteado a finales de junio. Sólo pediría pequeños cambios. Este paso serviría como base para un nuevo plan de rescate. Pero no está todo atado. Según Reuters, la Eurozona duda de Tsipras: «La propuesta tiene muchos cabos sueltos», expresa el portal ElEconomista.es.
En una carta de dos páginas, enviada ayer de noche, Grecia «está preparada para aceptar» este acuerdo a nivel técnico «sujeto a las siguientes mejoras, adiciones o clarificaciones, como parte de la extensión del programa que expira y el nuevo rescate cuya petición ha sido remitida hoy, martes 30 de junio de 2015», expone la misiva, con copia al presidente del Eurogrupo y al director del Mecanismo Europeo de Estabilidad.
Atenas aceptaría todas las reformas del IVA, con una modificación: un descuento especial del 30% para las islas griegas. El gasto militar, una de las resistencias iniciales en las negociaciones entre ambas partes, Tsipras estipularía ahorros en dos plazos: un recorte de 200 millones de euros en 2016 y 400 millones en 2017, aunque la troika quería un recorte inmediato de 200 millones.
En cuanto a la edad de jubilación, Grecia pide que esté en 67 años a partir de 2022. En cuanto al plazo, solicita que no entre en vigor de forma inmediata, según exigen las instituciones, sino en octubre. Tsipras reclama también que el complemento para las pensiones más bajas, que Bruselas quiere que desaparezca en diciembre de 2019, se extienda algo más.
En el caso de que estas condiciones se cumplieran, el primer ministro aceptaría el acuerdo que podría servir como base para la extensión del segundo rescate, que expiró ayer. Este nuevo paso en las negociaciones se ha producido antes del Eurogrupo que estaba previsto para las 11.30 horas y que se ha retrasado para las 17.30 horas.
Los ministros de Finanzas de la Eurozona mantendrán de nuevo una segunda reunión telefónica después de que la teleconferencia que celebraron ayer acabara sin acuerdo.
El documento que lleva la firma del propio Tsipras:
Grecia Documento 1 Grecia Documento 2

(DyN) – El Gobierno expresó su «solidaridad» con Grecia, ante la implementación de un «corralito» bancario similar al que se dispuso en Argentina en 2001, y advirtió que el país helénico llegó a esa situación por los «ajustes» que le exigió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que la crisis griega «se parece tanto a nuestro país», por la que derrumbó al gobierno de Fernando de la Rúa, y expresó su voluntad de «solidarizarse con el pueblo griego y su gobierno, que viene haciendo las cosas como corresponde, evitando que sean más complicadas».
El ministro, en su habitual contacto con periodistas antes de ingresar a la Casa de Gobierno, afirmó que a los funcionarios griegos «los obligaron a llevar la situación a algo sin retorno» y que «eso es algo que ya lo vivimos en Argentina» cuando se implementó un «corralito» que restringió la extracción de depósitos.
Según afirmó el ministro, «esto fue provocado por los ajustes del Fondo», por los que «tuvieron que bajar jubilaciones, o hacer cosas ridículas, como cerrar el canal estatal de televisión».
Además, advirtió de la «presencia del fondo de inversión buitre Thomas Elliot, que desde diciembre viene comprando papeles (de deuda) de Grecia», en una operatoria similar a la realizada en Argentina, para luego litigar en tribunales internacionales, con intenciones de obtener altísimas ganancias.
Grecia decidió cerrar su bolsa y sus bancos durante una semana.
El primer ministro Alexis Tsipras anunció la decisión de convocar un referéndum sobre las propuestas de sus acreedores, la Unión Europea y el FMI.

(AP) – Grecia está en camino de ser el primer país desarrollado que no paga una deuda con el Fondo Monetario Internacional mientras el país se hunde en una emergencia financiera que ha obligado a fijar drásticos controles al retiro de dinero de los bancos.

El país tiene una deuda de 1.600 millones de euros (1.900 millones de dólares) que se vence el martes pero se ha quedado sin dinero y tras cinco meses de negociaciones con sus acreedores no hay esperanza de que reciba nuevos préstamos.

Cuando se preguntó al ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, si Grecia cubriría el pago al FMI, respondió: «No».

La parte europea del rescate internacional a Grecia expira a la medianoche del martes y con él la posibilidad de acceder a los préstamos restantes que el país necesita para cubrir sus adeudos.

«El programa finaliza hoy, exactamente a la medianoche», dijo la canciller alemana Angela Merkel en Berlín. «No tengo indicios sólidos de que vaya a pasar lo contrario».

La crisis que se agudizó el fin de semana tras el llamado del primer ministro Alexis Tsipras a definir en referendo si el país acepta las reformas exigidas por los acreedores a cambio de más préstamos ha incrementado los temores de que el país pudiera abandonar la divisa común europea.

Si Grecia no paga al FMI antes de que se cumpla el plazo oficialmente entrará en cese de pagos y no podrá recibir más recursos del organismo hasta que se ponga al corriente. Esto, dijo la directora del FMI a la BBC la semana pasada, «nunca ha sucedido con una economía desarrollada».

Tras el anuncio del referendo, en el que el gobierno promueve el «no» a la propuesta de los acreedores, los griegos corrieron a las cajas automáticas para sacar dinero. La consulta se llevará a cabo el domingo y el gobierno ordenó el cierre de bancos por toda la semana. Los ciudadanos sólo pueden retirar un máximo de 60 euros (67 dólares) diarios.

Los controles comenzaron el lunes y durarán una semana como remedio para evitar el derrumbe de los bancos ante una eventual corrida bancaria.

El martes se especulaba que podría haber un acuerdo de última hora y según informes Tsipras analizaría una oferta del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Los mercados bursátiles en Europa subían ante la posibilidad de que hubiera un acuerdo.

«Claro que no cortaremos los canales de comunicación tras la medianoche de hoy», dijo Merkel. «Eso significa que la puerta está abierta pero es todo lo que puedo decir en este momento».

Cuando se le preguntó si había esperanzas de acuerdo, Varoufakis dijo a periodistas: «Eso esperamos».

Tsipras habló por teléfono el martes con Juncker, el director del Banco Central Europeo Mario Draghi y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, informó un funcionario griego quien no reveló el contenido de las negociaciones y pidió el anonimato.

En Bruselas, autoridades europeas dijeron que el jefe de la Comisión está dispuesto a ayudar a Tsipras si acepta las condiciones de los acreedores y hace campaña para que el país se mantenga en la zona euro.

Un funcionario de la UE, quien pidió que se le identificara por lo sensible de las conversaciones, dijo que se trata de una «especie de oferta de último minuto» antes de que se venza el plazo del martes.

Tsipras tendría que escribir a Juncker y otros dirigentes para informarles que acepta la oferta presentada el fin de semana. Además tendría que cambiar su posición ante el referendo del domingo.

Además de la aceptación de las condiciones de los acreedores, la vocera de la comisión, Margaritis Schinas, dijo que la oferta también incluye aspectos no especificados acerca de la pesada deuda de Atenas, que rebasa los 300.000 millones de euros y representa 180% de su Producto Interno Bruto. La parte griega ha pedido una reducción de la deuda ya que la considera insostenible.

Juncker esperaba una respuesta antes de la medianoche del lunes pero el martes por la tarde seguía en espera.

En Atenas, Euclid Tsakalotos, viceministro de Exteriores y representante del país en las negociaciones, dijo que no había oferta específica para discutir.

Cuandos los periodistas le preguntaron en qué consistía la propuesta, el funcionario replicó: «¿Qué propuesta? ¿Nos enviaron algo?».

Tsipras sostiene que las demandas de mayores medidas de austeridad exigidas por los acreedores no pueden aceptarse luego de seis años de recesión.

Autoridades europeas y la oposición griega han advertido que si gana el «no» en el referendo Grecia quedaría obligada a abandonar la eurozona. El gobierno respondió diciendo que esto es alarmista y que el rechazo a las condiciones de los acreedores colocaría al país en una mejor posición para negociar.

La crisis ha afectado a los mercados globales y los inversores temen por las repercusiones que el impago podría tener en la frágil recuperación de la economía global.

Los esfuerzos de última hora por lograr un acuerdo impulsaron a los mercados el martes. El índice EuroStoxx 50 subía 0,2% tras una baja previa de 0,8%.

El propio Tsipras mantuvo su postura desafiante en una entrevista televisada el lunes por la noche y exhortó a los electores que rechacen las exigencias de los acreedores internacionales. Más de 13.000 personas se congregaron en Atenas para apoyar a su gobierno y criticar a los acreedores, a quienes cantaban. «¡Tomen su rescate y váyanse!».

«Les pedimos que rechacen las propuestas con toda las fuerzas de su alma, con el mayor margen posible», declaró Tsipras por televisión.

Para el martes por la noche hay prevista una manifestación de los partidarios del «sí».

En las calles de Atenas, los griegos comenzaban a acostumbrarse a su nueva realidad tras la limitación de capitales. Los pensionistas estuvieron entre los más perjudicados por esta medida, ya que la mayoría de ancianos no dispone de tarjeta de crédito y no pueden acceder a su dinero de ningún modo.

Un día después de que preocupados pensionistas esperasen a la puerta de las oficinas bancarias para conseguir algo de dinero, el ministerio de Finanzas dijo el martes que abrirá unas 1.000 oficinas bancarias en todo el país durante tres días para permitir que los pensionistas sin tarjetas de crédito puedan retirar efectivo. Estas retiradas estarán limitadas a 120 euros por semana, en lugar de los 60 euros diarios que se pueden obtener con las tarjetas.

Mientras, ahorradores enfadados llamaron a las televisoras para informar de que algunos cajeros automáticos de Atenas se habían quedado sin billetes de 20 euros y solo dispensaban los de 50 euros.