Etiqueta

importaciones

Browsing

Este viernes, el Gobernador Alfredo Cornejo anunció oficialmente la llegada a Mendoza de la primera compra de medicamentos adquiridos directamente a laboratorios indios. Se trata de tres millones de dosis de metformina, destinadas al tratamiento de la diabetes, que cubrirán aproximadamente seis meses de la demanda provincial.

El Gobernador destacó especialmente esta iniciativa por su impacto económico y sanitario. “Han llegado a Mendoza los medicamentos que compramos a un laboratorio indio de alto prestigio, proveedor de Europa y Estados Unidos. Es una política que debemos sostener en el tiempo para que bajen los precios. Hoy estamos comprando mucho más barato que los medicamentos que adquirimos en Argentina”, afirmó Cornejo.

El mandatario subrayó además que esta compra forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno provincial, encaminada a optimizar recursos y mejorar el acceso a tratamientos médicos esenciales. “Este es un primer paso muy relevante; aspiramos también a que la industria nacional nos acompañe, porque los medicamentos son más caros en Argentina comparados con los países limítrofes”, agregó Cornejo.

Un ahorro sustancial y la puerta abierta a futuras compras

Por su parte, el ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero (foto), resaltó el valor simbólico y práctico de la iniciativa: “Es absolutamente un hecho muy importante para la Argentina y para Mendoza. Estamos muy contentos de que después de varios meses de trabajo finalmente hayamos recibido esta carga desde la India. Las provincias tienen un rol importante para bajar el precio de los medicamentos en la Argentina y estamos demostrando que se puede hacer uso efectivo de ese rol”.

Montero detalló que “compramos metformina para la diabetes, con un gasto de 150 mil dólares que representa un ahorro superior al 40%. Es muchísimo dinero y, además, muestra un potencial de ahorro enorme”. El ministro adelantó que ya avanzan negociaciones para futuras importaciones, tanto desde India como desde otros países vía la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Haciendo énfasis en la eficiencia y la apertura de mercados

En este mismo sentido, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, destacó la importancia estratégica de la compra: “Indudablemente es un hito más en la estrategia de compras de la Provincia. El Gobernador siempre nos pide ampliar mercados, buscar más competencia, y esta iniciativa permite contratar en mejores condiciones. Nos abre a un universo de proveedores que hasta ahora no teníamos, lo que también envía una señal clara al mercado para incentivar la competencia”.

Finalmente, la directora de Farmacología de la provincia, Cecilia Orueta, aseguró que los medicamentos comenzarán a distribuirse de manera inmediata en los hospitales y centros de salud provinciales. “Es muy importante para nuestro sistema de salud porque estamos adquiriendo medicamentos esenciales a precios muy accesibles. La población podrá acceder a esta medicación en todos nuestros centros a partir de la semana próxima”, confirmó Orueta.

Finalmente desde el gobierno provincial señalaron: «Este paso histórico forma parte de una política integral del Gobierno provincial, que incluye otras compras de medicamentos esenciales como enalapril, losartán, levotiroxina, ibuprofeno, omeprazol, amoxicilina, cefalexina, azitromicina y fluconazol. Según las estimaciones oficiales, las futuras compras podrían generar ahorros por alrededor de 700 mil dólares para Mendoza».

Fuente: prensa gobierno

Las compras que realizan los argentinos en el exterior a través del sistema de courier viene creciendo a razón de 100% en enero y febrero en lo que va de 2025, en comparación con los mismos meses del año pasado.

En enero sumaron 720.000 toneladas, la cifra más alta de los últimos seis años. Y en febrero se ubicaron en 609.000 toneladas. Y se ubican entre los niveles más elevados de la serie histórica, según un informe que presentó Aeropuertos Argentina Cargas.

El 100% de las importaciones vía courier ingresa por el aeropuerto internacional de Ezeiza, ya que todas se hacen a través de servicios aéreos, a diferencia de las importaciones globales que llegan al país principalmente por vía marítima.

Esta característica tiene que ver con la naturaleza misma de las operaciones: se trata de compras que deben ser entregadas en muy corto plazo, con fechas definidas en algunos casos y que exigen una logística de última milla muy aceitada. Por eso, no pueden quedar sometidas a los tiempos que exige el traslado en barcos cargueros.

Por otro lado, las compras que se traen al país a través de los servicios de courier representan alrededor de 10% del total de importaciones anuales, medidas en toneladas. Ese porcentaje se incrementa levemente si la medición se realiza por bultos.

Estas operaciones tienen una dinámica propia, a diferencia de lo que suele ocurrir con los volúmenes generales de importaciones.

Las transacciones de comercio exterior, salvo excepciones, vinieron mostrando niveles estables en los últimos 20 años, más allá de las medidas económicas adoptadas por los gobiernos de turno.

En cambio, las compras que se hacen a través de sitios de ecommerce en el exterior son más sensibles a los cambios de condiciones.

Las últimas cifras disponibles muestran un incremento de volúmenes que están relacionados con la baja del impuesto país, la política cambiaria y algunos de los cambios de regulación que se fueron aplicando para flexibilizar el régimen de compra puerta a puerta.

Entre otras cosas, se permitió el envío de paquetes de mayor tamaño, se redujeron los impuestos aduaneros y se amplió la franquicia y el límite anual de operaciones.

Esto tuvo un impacto casi inmediato, de la mano de factores adicionales como el hábito ya consolidado de realizar compras online y un sistema logístico más eficiente.

De acuerdo con estimaciones de las empresas de logística, la proyección para 2025 es que las cifras de los últimos tres meses serán un piso y que los volúmenes seguirán creciendo a lo largo del año para finalizar 2025 con un incremento del orden del 20% contra el acumulado de 2024.

Las compañías de couriers consideran que por el momento todavía quedan espacios disponibles en las bodegas de las líneas aéreas para absorber el incremento de los envíos que llegan desde el exterior, tanto en los vuelos de pasajeros como en los que son exclusivamente de cargas.

De todos modos, empresas globales como DHL, FedEx y UPS tienen acuerdos especiales o flotas propias en algunos casos para asegurarse la capacidad de responder a la demanda de este mercado que exige cantidad y celeridad.

También hay una serie de empresas locales que fueron sumando opciones propias al negocio de courier en los últimos meses para no quedarse afuera de la ola creciente de operaciones, como Aerolíneas Argentinas, Andreani y Mercado Libre.

El boom de compras en el exterior pone a prueba a las empresas

“El incremento de las operaciones vía courier en los últimos tres meses de 2024 generó una presión en el aspecto operativo, que se fue normalizando a fines de diciembre y en enero y febrero de este año”, explicó Fernando Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Cargas.

Esta unidad de negocios de Aeropuertos Argentina es la que tiene el pulso exacto de lo que está sucediendo con las operaciones a través de courier, ya que tiene un área específica para estas transacciones en Ezeiza.

Recientemente anunció una inversión de u$s6 millones para levantar una nueva Terminal Única de Courier (TUC) que estará lista hacia fin de este año.

En lo inmediato, realizó una ampliación de las instalaciones actuales para sumar unos 1.000 metros cuadrados, en el depósito donde se procesa el ingreso de los paquetes y se hace su verificación respecto de lo que declara el importador.

Además, está prevista la innovación de algunos procesos para agilizar más los tiempos y aprovechar los espacios disponibles. La idea es generar espacios rotativos para los importadores que no tienen un lugar físico predeterminado en base al mismo modelo que se aplica en los mostradores de check in de los aeropuertos, donde las líneas aéreas ocupan espacios sólo cuando tienen que operar un vuelo.

Las empresas más grandes, como DHL, FedEx y UPS tienen asignados espacios permanentes en los depósitos de Ezeiza, en tanto que el resto lo comparte según disponibilidad.

El crecimiento del negocio de courier también se traduce en una mayor facturación para Aeropuertos Argentina Cargas. En 2024 cobró unos u$s8 millones por los servicios prestados a estas empresas y todo indica que la cifra se incrementará este año al compás del aumento de las compras que hacen los argentinos en el exterior a través de los marketplace y otros sitios de ecommerce.

Fuente: Ámbito

Los comercios de Córdoba, nucleados en la Fedecom, expresaron su preocupación por los posibles cambios en la reglamentación del servicio puerta a puerta para las compras on line.

«Al parecer, a diferencia del régimen aún vigente, habrá una mayor cantidad de mercaderías habilitadas, dado que según se desprende del borrador al que accedió la prensa, los envíos quedarán exceptuados de la previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos -con lo cual se podrían ingresar estos productos-; de la tramitación de licencias de importación automáticas -caso de los textiles o juguetes, por ejemplo- y del régimen de «Identificación de Mercaderías». Todo esto hace presuponer que la vuelta del servicio puerta a puerta (PaP) para las compras al exterior será perjudicial tanto para la industria nacional como para el comercio local, ya que en una amplia gama de productos se pueden conseguir precios hasta 67% más económicos que los que ofrece el mercado local en los productos fabricados en el país, según reflejó un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)», alertó Fedecom en un comunicado.

«La modificación de la reglamentación llegaría en un momento poco oportuno ya que en un contexto inflacionario en el que los costos en alza de la producción local están deteriorando la competitividad de la producción nacional, y en un mercado que consume bastante menos que el año pasado, los productos importados seguramente ganarían participación en las ventas», evaluó Marcelo Stehli, presidente de la Fedecom.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió que con esta medida se perjudica no sólo a la industria sino también al comercio, que verá mermar sus ventas en una coyuntura donde de por sí se está comercializando menos .

Tras recibir a la presidente Dilma Rousseff en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense destacó la alianza que mantiene con el país sudamericano. «Hemos impulsado las exportaciones a Brasil un 50%», dijo.
El presidente estadounidense, Barack Obama; y su par brasileña, Dilma Rousseff; conversaron con la prensa tras mantener una reunión en la que hablaron sobre distintos temas de importancia para los dos países.
Al comenzar su intervención ante los medios de comunicación, Obama subrayó: «Desde que asumí la presidencia, hemos impulsado las exportaciones estadounidenses a Brasil en más de un 50%». Destacó que en su gestión supo observar a Brasil como un gran socio comercial y prometió que la alianza está fuerte.
«Nos asociamos a los desafíos globales, desde la promoción de un gobierno abierto, a la lucha contra la trata de personas», comentó en otro pasaje de su discurso ante los periodistas.
Otro de los temas que se abordó es la lucha contra el cambio climático. Obama destacó la colaboración y predisposición del gobierno brasileño en tal ámbito. «Doy las gracias a nuestros amigos de Brasil para lograr el objetivo de reducir las emisiones».
«Dilma Rousseff, gracias por su colaboración, su amistad y el progreso que estamos logrando juntos»», concluyó.
Por su parte, la mandataria brasileña también destacó la política de Obama hacia su país y subrayó la importancia del restablecimiento de las relaciones entre EEUU y Cuba.
Un punto importante del discurso de Rousseff estuvo centrado en el cambio climático. «Tenemos el objetivo de crear fuentes renovables. Queremos llegar a deforestación cero en 2030. Queremos pasar a tener una política clara de deforestación. Esto es muy importante para Brasil», señaló.
Y agregó: «Esta es un área esencial para nosotros. Estamos comprometidos conjuntamente en la adopción de medidas para combatir el cambio climático».
«También hablamos de educación, de inclusión social y de un salto de calidad en nuestra competitividad en la economía del conocimiento. Queremos establecer alianzas entre ambos países», recalcó Dilma.
 

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca» proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.
El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, comunicó que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En este marco, el ministro de Economía, Axel Kicillof, estimó que la reapertura del mercado norteamericano podría sumar exportaciones por unos 280 millones de dólares. Uno de los frigoríficos que podría beneficiarse con la medida es el radicado en Río Segundo, Logros, que es uno de los que cuenta con mayor cuota Hilton del país, por ejemplo.
EKicillof, a su vez, sentenció que la apertura del mercado norteamericano “es el resultado favorable y exitoso de una ardua pelea en el plano de las relaciones exteriores” ya que “en 2007, Estados Unidos debería haber liberado completamente el comercio de carne argentina” cuando se dictaminó que la producción estaba libre de aftosa, pero no se concretó y provocó “pérdidas por unos 2 mil millones de dólares”, según evaluó.
El ministro estimó que “desde ese año se perdieron exportaciones a Estados Unidos por 1.600 millones de dólares” y a los mercados mexicano y canadiense –integrantes del bloque NAFTA- por 432 millones de dólares, a causa de la “política deleznable que llevó a cabo el gobierno norteamericano” con “medidas proteccionistas sin ninguna justificación”.
“Fueron 2.032 millones de dólares de pérdida en estos ocho años, por una medida injusta, técnicamente equivocada y económicamente proteccionista”, resumió el funcionario, quien de todos modos aseguró que “muy rápidamente se podrá volver a accecer a este mercado” lo que arrojará “exportaciones por 280 millones de dólares anuales”.
Por su parte, el titular de Agricultura, Carlos Casamiquela, destacó que el gobierno de Estados Unidos «tras 14 años de negociación» reconoció a la Argentina como un país de libre de aftosa con vacunación para las carnes de las provincias del norte y sin vacacunación para las procedentes de la región patagónica.
Kicillof, Casamiquela y el canciller Héctor Timerman brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Según Timerman, este bloqueo se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”. “Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.
Por debajo de ese paralelo, está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.
El gobierno estadounidense autorizará ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas. De esta manera, los mataderos cordobeses podrían verse beneficiados con la medida.
El país deberá seguir ahora estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.

La industria nacional de equipos, accesorios y componentes de automoción está en condiciones de sustituir compras al exterior por valor de 421 millones de dólares (383 millones de euros) durante este año.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, presentó los resultados de la nueva etapa de la Mesa de Integración Automotriz para impulsar un mayor contenido de componentes de automoción locales en los vehículos que se fabrican en el país y propulsar parte de la producción para mercados externos.
Según informa el portal de noticias América Economía, un total de 30 empresas -que dan empleo a cerca de 6.300 trabajadores- se encuentran en condiciones de proveer 806 componentes, que incluyen piezas fundidas, forjadas y estampadas, ruedas de aleación de aluminio, amortiguadores, componentes eléctricos y electrónicos, pastillas de freno y conjuntos de embrague.
Posteriormente se incorporarán otras firmas y nuevos equipos y mecanismos, como fijaciones, ejes traseros, cables eléctricos, radios, módulos de control, alarmas y sensores, entre otros.
“Esta segunda etapa de reindustrialización requiere el mayor esfuerzo para articular ciencia, tecnología e innovación con estándares mundiales de calidad y diseño para internacionalizar nuestro sistema productivo”, resaltó la ministra.
En estos encuentros, ejecutivos del sector de los componentes y terminales se reúnen para avanzar en la localización de partes y piezas, con la presencia del Estado Nacional, que pone a disposición herramientas de financiación y capacitación destinadas a impulsar el sector.
En 2014, la Mesa de Integración Automotriz permitió localizar partes y piezas por valor de US$ 217 millones y, para 2015, hay un potencial de nacionalización de US$ 421 millones.
Este año se ha iniciado una encuesta a más de 100 fabricantes y vendedores de autopartes para trazar un mapa definitivo de la potencialidad de cada una de ellas de suministrar a las terminales radicadas en Argentina.
Giorgi detalló que la integración en el país alcanza actualmente, pieza sobre pieza, el 35%, con el objetivo es llegar al 50%. Se trabaja, además, en una nueva ley de promoción y desarrollo del sector para impulsar una mayor localización de componentes y el aumento de las exportaciones sectoriales.

(DyN) – La balanza comercial registró en abril un superávit de 252 millones de dólares, lo que implica una baja de 69 por ciento frente al mismo mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las exportaciones cayeron 19 por ciento y se ubicaron en 5.231 millones de dólares sumando 17 meses consecutivos en retroceso, mientras que las importaciones se redujeron 12 por ciento a 4.979 millones de dólares.
En el primer cuatrimestre el saldo comercial es de 420 millones de dólares, un 57 por ciento inferior al que se obtuvo en el mismo período de 2014.

La encuesta se convierte en una radiografía de las empresas exportadoras e importadoras de Córdoba.
¿Cuál es el presente de las empresas exportadoras e importadoras de Córdoba? ¿Cuánto representan las exportaciones e importaciones para su volumen de negocio? ¿Qué comportamiento han tenido las empresas del sector desde 2012? ¿Qué tipo de cambio sería el más favorable para el comercio exterior de Córdoba y el país?
Estas son algunas de las preguntas que intenta responder la primera encuesta realizada por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) que le da vida al Observatorio de Comercio Exterior de Córdoba que se actualizará cada seis meses.
“La intención con estos datos es poder contextualizar la situación del comercio exterior que vive momentos conflictivos por las trabas a las importaciones y una reducción de la balanza comercial”, enfatizó Norberto Delfino, presidente de CaCEC. “Córdoba tiene una diversidad de productos y una riqueza en las cadenas productivas que debemos tener en cuenta a la hora de analizar informe tras informe”, completó Delfino.
Según los directivos de la entidad, el sistema puesto en vigencia por CaCEC permitirá conocer la realidad de cada una de las empresas y sectores. “El desempeño en comercio exterior de los países están estrechamente vinculados a la calidad de vida”, fue la frase con la que Delfino cerró su discurso para dar paso a las conclusiones del primer observatorio a cargo de Orlando Barra.
“Estos primeros resultados evidencian la situación de las empresas industriales que forman parte de CaCEC, pero pretendemos sumar empresas de servicios e importadoras puras en el universo de consultas semestrales que haremos a los fines de contar con estadísticas a nivel micro”, explicó Barra en primera instancia para dar lugar a las conclusiones:
*Se utilizó la misma metodología que la SePyme. En el universo de empresas encuestadas por CaCEC, el 47% son empresas pequeñas (facturación hasta $ 80 millones por año), el 20% empresas medianas (entre $ 80 y $ 180 millones), y el restante 33% grandes empresas (facturación superior a los $ 180 millones).
*Desde el primer semestre de 2012, al segundo semestre de 2014, las exportaciones cordobesas cayeron 20% medidas en dólares.
*En función de las exportaciones de cada empresa, un tipo de cambio competitivo debería situarse en torno a los $11 (promedio ponderado con diferentes variables), un 25% superior a los actuales $ 8,92.
*Según la encuesta, un 60% de las empresas consultadas vieron disminuir sus exportaciones comparando la performance de 2014 versus 2013.
*La representatividad de las exportaciones en las ventas totales de las empresas encuestadas se modificó en los últimos tres años. En 2012 significaban el 21% de las ventas, mientras que en 2013 y 2014, marcaron un 16% y 17% respectivamente.
*Entre los principales mercados a los cuales llegan los productos cordobeses, Brasil concentra el 36%, seguido por Chile con un 20%, Paraguay (10%), Uruguay (8%) y resto del mundo (26%).
*Por último, en cuanto a las expectativas futuras, el 20% cree que será favorable en los próximos seis meses, mientras que esa cifra alcanza el 40% para los próximos 12 meses.
Jornadas de Comercio Exterior
de la Agencia ProCórdoba
La presentación oficial de dicho observatorio se realizó en el marco de la presentación de las Jornadas de Comercio Exterior organizadas por la Agencia ProCórdoba. En ese sentido, el propio presidente de la entidad, Jorge Marcotegui, afirmó que “el principal objetivo de ProCórdoba es consolidar la cultura exportadora”. Y agregó: “La intención con estas jornadas es tratar de potenciar la vinculación al entramado institucional, y a partir del intercambio, confeccionar una agenda que promueve y favorece un diálogo conjunto sobre las problemáticas y fortalezas del sector”.

Ricky Sarkany es uno de los empresarios vinculados a la moda más renombrados del país. En su paso por Córdoba el pasado viernes, analizó la realidad del sector y sostuvo que la activación del Programa Ahora 12 “resultó ser un disparador de consumo, pero no sé hasta qué punto son ventas reales”, expresó el empresario.
De todos modos, ponderó que la gente pueda tener acceso a líneas de financiamiento como el mencionado programa, e inclusive, “los planes de pagos que ofertan bancos y tarjetas de créditos en los locales”.
Consultado por Punto a Punto, Sarkany mencionó una de las mayores preocupaciones para muchos hombres de negocio: las trabas a las importaciones. “Esas trabas hacen que sea muy complicado e inclusive arriesgado importar productos terminados. En ese sentido, los productos nacionales como los que nosotros estamos haciendo están en un momento de pleno empleo, y al mismo, están sin esa competencia que surge con la llegada masiva de productos del exterior”, analizó Sarkany.
Completando su análisis, el empresario explicó que hay que entender que son decisiones poco simpáticas para muchos, “pero también es un contexto de crisis mundial y muchos productos de países que subvencionan industrias podrían llegar al país y golpear a la industria nacional. Son decisiones para todos igual. Sabemos que es un momento en el que se privilegia la producción”, expresó.
 
 
 
 
 
 

El presidente de la petrolera Shell en Argentina, Juan José Aranguren, afirmó que «el nivel de recursos que demanda la importación de gas está afectando a las reservas del Banco Central, al punto en que es causante del cepo (al dólar) que hoy tenemos».
El directivo agregó que «el principal obstáculo para el crecimiento (económico) del país es su estrecha dependencia de la importación de energía» y afirmó que «hay que transformar los recursos hidrocarburíferos que el país tiene en reservas, lo cual demanda capitales que hoy están disponibles en el mundo».
Durante una disertación que formuló en un seminario organizado por el denominado Grupo de ex Secretarios de Energía, Aranguren consideró que «en octubre próximo (por las elecciones presidenciales) tenemos la oportunidad para modificar lo acontecido en los últimos años en materia energética y producir lo suficiente para dejar de importar».
Al respecto, definió que a su criterio la futura política energética debería basarse en «tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario» en procura de «la seguridad energética (energía disponible) considerando su producción y su impacto en el ambiente habida cuenta del cambio climático».