Etiqueta

Negocios

Browsing

Mendoza será sede de un encuentro internacional clave para el sector vitivinícola. Del 6 al 9 de octubre se realizará la primera edición de Vinexpo Explorer Mendoza, organizada por el Gobierno de Mendoza, ProMendoza y la firma francesa Vinexposium, en lo que será la primera actividad en Sudamérica de esta reconocida organización.

Será la primera vez que Mendoza reciba de manera simultánea a tantos empresarios del rubro, lo que marcará un hito en la historia del comercio exterior de la provincia.

Para brindar todos los detalles sobre cómo participar, ProMendoza invita a una charla virtual dirigida a bodegas mendocinas interesadas en formar parte de esta importante iniciativa.

Patricia Giménez, gerenta general de ProMendoza, destacó la relevancia del evento: “Esta es una oportunidad única para las bodegas mendocinas. Poder recibir compradores de mercados estratégicos en nuestra provincia, en un entorno pensado para generar negocios reales, es un paso clave para seguir posicionando nuestros vinos en el mundo. Desde ProMendoza queremos que todas las bodegas, grandes y pequeñas, puedan conocer las condiciones de participación y sumarse a esta iniciativa”.

Charla informativa:

Jueves 24 de abril | Horario: 12 a 13.

Plataforma: Microsoft Teams.

El mismo jueves por la mañana se enviará por correo electrónico el enlace de acceso a la reunión virtual.

Inscripción a la charla:  https://acortar.link/P0jRY3.

¿Qué es Vinexpo Explorer Mendoza?

Un encuentro global exclusivo que reunirá en Mendoza a 80 compradores internacionales provenientes de América del Norte, Europa y Asia, con el objetivo de generar oportunidades comerciales de alto impacto con bodegas mendocinas.

El programa Vinexpo Explorer Mendoza ofrecerá una experiencia inmersiva en nuestra icónica región vitivinícola. Contará con presentaciones únicas, visitas exclusivas a viñedos, degustaciones refinadas y reuniones de negocios estratégicas.

Las bodegas podrán inscribirse en dos modalidades de participación:

•  Anfitriones (Hosts)

•  Rondas de negocios B2B y tasting

Además, todas las bodegas que se preinscriban correctamente formarán parte del primer Directorio Exportador y Oferta Exportable de Mendoza, que será publicado en el sitio de internet de ProMendoza durante el primer semestre de 2025 y utilizado en todas las acciones de promoción comercial de la institución.

Fechas clave de inscripción:

•  Anfitriones (Hosts): hasta el 30 de mayo de 2025

•  Tasting y rondas B2B: hasta el 9 de julio de 2025

La preinscripción no garantiza la participación en la ronda de negocios, pero sí asegura la inclusión en el catálogo promocional.

Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam) anunció la venta del 99,3% de su participación en Telefónica del Perú (TdP) a una empresa argentina que pertenece a José Luis Manzano, Integra Tec International Inc., por un valor total de 3.700.000 soles peruanos (unos 900.000 euros), según detalló en un hecho relevante enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú.

José Luis Manzano.

«Con fecha 13 de abril de 2025, nuestro accionista, Telefónica Hispanoamérica, S.A., nos ha informado que ha suscrito, como vendedor, un contrato de compraventa de acciones mediante el cual ha vendido a Integra Tec International Inc. , la totalidad de las acciones de su propiedad emitidas por Telefónica Perú S.A.A. equivalentes aproximadamente al 99,3% de su capital social”, indica la nota enviada este domingo por el representante bursátil de Telefónica Perú, Christiann Antonio Hudtwalcker Zegarra.

Según este texto, el comprador hará una oferta pública por el remanente de las acciones y también suscribió un contrato de compraventa por un crédito que tiene la compañía y ambas partes han acordado mantener a disposición de Telefónica de Perú el importe total no dispuesto del préstamo de 1549 millones de soles. El precio de compraventa de las acciones y de los créditos es de aproximadamente 3.700.000 soles o 900.000 euros.

“Como producto de dicha transacción, Integra Tec ha adquirido el control de TdP, manteniendo el foco en garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a los más de 13 millones de clientes de la empresa en zonas urbanas y rurales del Perú”, agregó un comunicado de Telefónica Hispanoamérica.

En cuanto a Integra Tec, dijeron que posee amplia experiencia en América Latina, en las industrias de telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como también en la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.

Integra Tec designó como nuevo presidente de directorio a Germán Ranftl, actual chief financial officer de Edenor, quien liderará el proceso de reestructuración.

Al igual que en el caso argentino, Telefónica tenía presencia en Perú desde mediados de los 90.

Fuente: La Nación

Las franquicias crecen en la Argentina a pesar de la caída en el consumo. En 2024, hubo un 9,3% más de aperturas que en 2023 y los números son prometedores para 2025. Sin embargo, en la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), confían en que ese incremento seguirá siendo aprovechado por las cadenas locales: los players del sector aseguran que, pese a los varios anuncios que hubo, la llegada de las marcas internacionales todavía se hará esperar, por lo menos, hasta la apertura del cepo.

«Hasta que el Gobierno no levante el cepo, será difícil que las marcas internacionales quieran venir a nuestro país», aseguró Carlos Canudas, director de Estudio Canudas, consultora especializada en franquicias durante la Convención Nacional de Franquicias que se realizó este jueves en La Rural.

Si bien hay muchas consultas de marcas internacionales, «por ahora, hay mucho ruido y pocas nueces; la principal traba es el cepo y además la falta de inversores locales dispuestos a traer a las marcas al país», indicó.

Hoy, las marcas que llegan a la Argentina buscan asociarse con inversores locales. «En este contexto, no hay inversores. Las elecciones serán determinantes. En la segunda mitad del año, cuando se gane mayor confianza en este gobierno, las consultas empezarán a convertirse en arribos concretos en el país», finalizó Canudas.

En la lista de posibles desembarcos, está la marca francesa Decathlon, que en Uruguay es operada por el empresario argentino Manuel Antelo. También Pizza Hut, que estuvo en dos oportunidades en la Argentina y evalúa su retorno al país, y Hering, la marca de indumentaria brasileña que hace un año busca inversores en el país. 

En ese sentido, Susana Perrotta, presidente de la AAMF, aseguró que las marcas internacionales todavía no llegarán por el contexto del país. Si bien ve al desembarco de Victoria’s Secret es una buena señal para el mercado, apunta que las marcas llegarán, recién, el año que viene.

«Fue un muy buen año a pesar de la caída del consumo. Tuvimos un crecimiento del 9,3% según el relevamiento realizado hasta diciembre del año pasado», agregó Perrotta. 

El consumo masivo bajó 18% interanual en diciembre y acumuló una retracción de 13,9% en 2024. Si bien se moderó la caída, el año pasado se posicionó como uno de los peores de las últimas dos décadas, según el último informe de la consultora Scentia.

Pese a este contexto, «la categoría gastronomía fue una de las de mayor crecimiento pero también hay nuevas tendencias como todo lo que tiene que ver con belleza y bienestar», explicó.

«Las marcas internacionales van a llegar cuando sientan mayor estabilidad en la Argentina. Para eso, tendrán que cambiar ciertas condiciones. La estabilidad de la inflación con un promedio de un 2% mensual es una buena señal, pero todavía hay que esperar, por lo menos, hasta el año que viene», adelantó.

En la Argentina, existen unas 1800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las que 43% son de gastronomía, el 22% comercios especializados, el 15% servicios, el 10% indumentaria, textil y calzado, el 7% estética y salud.

En total, operan una red de unos 51.100 puntos de venta en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.

«Las franquicias son un negocio de éxito garantizado. Por eso, siempre crecemos, aún en pandemia», remarcó Perrotta.

Fuente: El Cronista

La asa de moda italiana Prada anunció este jueves la adquisición del 100% de Versace por 1.250 millones de euros (unos 1.380 millones de dólares), en un acuerdo cerrado con el grupo estadounidense Capri Holdings.

La operación, la más grande en los 112 años de historia de Prada, fusiona dos íconos del diseño y dará origen a un conglomerado italiano con ingresos superiores a los 6.000 millones de euros, posicionándose para competir con gigantes como LVMH y Kering.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Versace al grupo Prada y de construir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un fuerte compromiso con la creatividad, la artesanía y el legado«, expresó Patrizio Bertelli, presidente y CEO de Prada, a través de un comunicado. Bertelli, además, es esposo de Miuccia Prada, propietaria de la firma.

Este acuerdo -la adquisición más importante en los 112 años de historia de Prada- rompe con la tendencia de los últimos años, en la que reconocidas casas italianas como Gucci, Fendi o Bottega Veneta fueron absorbidas por grupos franceses.

A pesar de la magnitud del acuerdo, el futuro grupo italiano aún se encuentra lejos del tamaño de los gigantes franceses del lujo: en 2024, LVMH registró ingresos cercanos a los 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares), mientras que Kering alcanzó los 17.000 millones de euros (18.000 millones de dólares).

Capri Holdings, que compró Versace en 2018 por 1.830 millones de euros (2.100 millones de dólares), aceptó venderla con una significativa rebaja, en un escenario marcado por la inestabilidad económica, la crisis en la industria del lujo y el aumento de aranceles en Estados Unidos.

En ese entonces, la propiedad de la marca estaba repartida entre la familia fundadora, que controlaba el 80%, y el fondo estadounidense BlackRock, con el 20% restante. Según informó el Financial Times, el valor original estimado para la transacción rondaba los 1.600 millones de dólares, aunque finalmente se ajustó a la baja en los días previos al cierre del acuerdo.

Luego de varios meses de negociaciones, los consejos de administración de Prada y Capri Holdings dieron luz verde a la operación, que se completará en la segunda mitad de 2025.

El legado de Gianni Versace

Versace, fundada en 1978 por Gianni Versace junto a su hermano Santo, se consolidó como un emblema de la moda italiana, destacándose por su estilo audaz y extravagante. Como antesala de la adquisición oficializada este jueves, la firma ya había dado señales del cambio al nombrar en marzo a Dario Vitale —ex Miu Miu, la línea juvenil de Prada— como su nuevo director creativo.

Vitale asumió la dirección creativa de Versace en reemplazo de Donatella Versace, quien había tomado las riendas del diseño tras el trágico asesinato de su hermano Gianni en 1997. Ascendido a director de diseño de Miu Miu en 2023, logró impulsar a la línea más joven y vanguardista de Prada hacia cifras récord. Ahora, se espera que imprima esa misma energía en Versace, que cerró su ejercicio 2024 con una caída del 6,3% en su facturación, alcanzando los 1.030 millones de dólares.

Desde la adquisición por parte de Capri Holdings, la marca perdió parte de su brillo distintivo, algo que también se reflejó en su desempeño comercial. Pese a sus estilos diametralmente opuestos —la ostentación barroca de Versace frente al refinado minimalismo de Prada—, la fusión de estas dos casas icónicas de la moda italiana genera grandes expectativas en el sector.

«Prada será capaz de resucitar una marca que estaba muriendo y darle una nueva vida, una nueva luz«, anticipa el asesor de diseño Antonio Bandini Conti en declaraciones a AFP.

Fuente: iProfesional

Foto: South China Morning Post

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto a ProMendoza, invitan a las empresas argentinas a participar en la feria Expoalimentaria Perú 2025, que se celebrará del 24 al 26 de septiembre de 2025 en Lima, Perú.

Se trata de una de las ferias de alimentos y bebidas más destacada de América Latina, y sirve como una plataforma de negocios esencial para operadores clave en distribución, retail, Horeca y otros canales especializados tanto a nivel nacional como internacional. Abarca diversos sectores de interés para las principales empresas globales: Alimentos y Bebidas, Maquinarias, Envases y Embalajes, como también Servicios al Comercio Exterior. Atrae a más de 20 mil visitantes y cuenta con la participación de más de 650 empresas de todo el mundo.

Participar en esta feria permite a las empresas de alimentos y bebidas establecer contacto directo con potenciales interesados en sus productos, facilitando su ingreso y ventas en este mercado.

En esta edición, Argentina dispondrá de un stand de 72 metros cuadrados para las empresas que deseen exhibir sus productos, y debido a que los espacios son limitados, la fecha límite de inscripción es el viernes 25 de abril de 2025.

El costo por empresa es de 3.500 dólares. El pago deberá realizarse en pesos, según la cotización del dólar billete tipo vendedor publicada por el Banco Nación al cierre del día anterior al pago.

Más información: Guillermo Martínez, gmartinez@promendoza.com

Fuente: ProMendoza

Del 28 al 31 de marzo, Mendoza recibió a una delegación de Pernambuco, Brasil, para realizar actividades comerciales enfocadas en la vitivinicultura y al turismo. La visita contó con la participación de autoridades locales, representantes de la industria vitivinícola y turística, y miembros de la delegación brasileña que trajo funcionarios y empresarios.

La visita incluyó la firma de un acuerdo de cooperación comercial entre la Agencia de Desarrollo del Estado de Pernambuco (ADEPE) y la Fundación ProMendoza. Este acuerdo tiene como propósito establecer cooperación en áreas de interés estratégico mutuo, especialmente en la colaboración económica en el desarrollo del comercio exterior y la cooperación técnica. 

El entendimiento busca el fortalecimiento del comercio bilateral, el intercambio de información técnica sobre la producción de vinos y el cultivo de frutas, la promoción de visitas y recepciones oficiales, el fomento del diálogo entre empresarios y cadenas productivas, la organización de misiones internacionales con enfoque comercial; el desarrollo de acciones promocionales para posicionar a Pernambuco y Mendoza como destinos turísticos y comerciales.

En cuanto a las actividades de Cooperación se prevé realizar: 

 Intercambio de conocimientos y experiencias.

Organización conjunta de eventos.

Mediación en conflictos que afecten el comercio exterior.

Creación de mecanismos de asesoramiento recíproco.

La agenda

ProMendoza comenzó desde hace dos años a trabajar junto a autoridades de Pernambuco este acuerdo. La presidente de la Unidad ProMendoza, Patricia Giménez, viajó en 2024 a Brasil para reunirse con autoridades locales y explorar caminos que potencien la integración y el desarrollo económico de ambas regiones. 

Ahora las autoridades extranjeras recorrieron la provincia y en la agenda organizada por ProMendoza se incluyó al Ministerio de Producción, el Ente de Turismo y varias municipalidades que comenzarán a trabajar con sus pares brasileros. 

El viernes 28 de marzo, la jornada comenzó con una reunión en el Templo del Vino de San Martín, donde se abordaron temas relacionados con la vitivinicultura. La apertura oficial incluyó una bienvenida y la presentación del Plan Bonarda. Los participantes se dividieron en mesas de trabajo que trataron sobre organismos técnicos, el marco institucional y los proveedores de la industria. Además, se ofreció una degustación de más de 50 etiquetas de la variedad Bonarda. También visitaron la comuna de Junín. 

El sábado 29 de marzo, la delegación visitó la Olivícola Centenario, donde realizaron una degustación y un conocimiento profundo sobre los varietales de aceite de oliva en Mendoza. 

El domingo 30 de marzo, el día estuvo dedicado a una visita al Valle de Uco, con un enfoque especial en Tupungato, para conocer sobre la región y profundizar sobre la vitivinicultura.

El lunes 31 de marzo, las actividades se concentraron en eventos en el Centro de Congresos. Se firmaron convenios con ProMendoza y EMETUR, así como un convenio entre Tupungato y Lagoa Grande. EMETUR presentó estrategias para desarrollar el enoturismo, mientras que ProMendoza expuso sus acciones de trabajo en materia de promoción de exportaciones de la provincia y su trabajo concreto en Brasil. En esta actividad participaron el ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu (presidente de la Fundación ProMendoza), la titular del Emetur Gabriela Testa y la titular de la Unidad ProMendoza Patricia Giménez.

Fuente: ProMendoza

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.

La misión mendocina fue encabezada por la titular de ProMendoza, Patricia Giménez, y el coordinador de Promoción Comercial, Fernando Urdaniz, quienes acompañaron a las firmas con el objetivo de fortalecer la presencia de los productos mendocinos en el mercado internacional. En este sentido, Giménez destacó: “Es un placer acompañar a las empresas mendocinas en su proceso de llegar a nuevos mercados. En esta edición de Expocomer Panamá nuestros productos han sido muy bien recibidos. Las empresas han tenido numerosas reuniones de negocios que esperamos se concreten en oportunidades comerciales”.

Entre las compañías mendocinas que participaron en la feria se encuentran Fénix SA (puré de frutas Zummy), Bodega Renacer (vinos), Bodega A16 (vinos), Endumel (miel), Patagonia Gourmet (aceite de oliva) y Pietrelli Fruit (ciruelas desecadas, pasas de uvas y derivados).

Además de su participación en la Expocomer, la misión comercial a Panamá incluyó una serie de actividades estratégicas. La comitiva visitó Global Cargo, en la Zona Libre de Colón, para explorar oportunidades en un hub de vinos y alimentos. También mantuvo una reunión en Interborders con el mismo propósito, lo que abrió nuevas posibilidades de negocios. La delegación entabló conversaciones con ProPanamá para discutir posibles convenios de cooperación mutua y visitó la Panapark Free Zone para evaluar la viabilidad de establecer un hub de vinos y alimentos en la región.

Además, las bodegas mendocinas tuvieron la chance de presentar sus productos en un evento exclusivo de vinos en el hotel Hilton Garden. Giacomo Cartellone, director de Bodega A16, comentó: “Nuestro objetivo es introducir nuestros vinos en este mercado, que creemos tiene un gran potencial de crecimiento. Ha sido una oportunidad muy productiva para nosotros”.

Durante la misión comercial, las empresas también tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con clientes de diversas partes de Centroamérica, lo que resultó en una agenda de reuniones de negocios fructífera. Juan Pablo Ríos, de Pietrelli Fruit, expresó: “Fue una experiencia muy positiva para nosotros. Pudimos reunirnos con muchos clientes en nuestro stand y tuvimos rondas de negocios con clientes no solo de Panamá, sino también de toda Centroamérica. Esperamos poder volver el próximo año a esta feria, donde nuestras ciruelas desecadas, pasas de uva y puré de ciruela tuvieron muy buena repercusión”.

Por su parte, desde Bodega Renacer comentaron: “La feria fue una grata sorpresa para nosotros. Al ser un evento multisectorial, nuestro producto se destacó mucho. Además hemos tenido varias rondas de negocios con importadores de Panamá y otros países”.

El jueves 3 de abril, se realizará en Mendoza el 4º Seminario internacional de cerezas frescas tempranas. El encuentro, organizado por el Gobierno de Mendoza, el Fidec (Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza de Mendoza) y la Cámara de Cerezas de Mendoza, se complementará con una salida a campo el 4 de abril.

La actividad reunirá a participantes nacionales e internacionales de diferentes perfiles: productores, viveristas, disertantes e inversionistas, quienes darán a conocer las estrategias productivas y comerciales para tener éxito en esta industria.

Las charlas, que se brindarán en la Nave Cultural, están dirigidas a productores y empresarios del sector de las cinco provincias productoras de Argentina y de Chile. “Un público estratégico, interesado en analizar la alta rentabilidad de la cosecha temprana de cereza como resultado de la correcta elección y manejo de material vegetal y los últimos avances tecnológicos”, resaltan desde la organización.

En los últimos años, Mendoza se ha transformado en un destino de inversión de empresarios de Argentina, Chile y Estados Unidos por su capacidad instalada, mano de obra calificada, representación gremial, articulación público-privada y su ventaja comparativa de precocidad de cosecha, momento en el que los mercados pagan los precios más elevados de la temporada.

Temas

Asesores de reputación internacional y empresas líderes en la provisión de insumos y servicios, compartirán su conocimiento, experiencia y tecnología de vanguardia, a productores e inversionistas del sector, en temas como:

  • zonificación agroclimática de Mendoza
  • fisiología: estrategias técnicas para incrementar la producción y la calidad
  • diagnóstico y perspectivas para la producción de cerezas tempranas en una zona privilegiada
  • oferta varietal y proceso de importación de material vegetal de propagación
  • análisis y proyecciones para la comercialización en el mercado interno y externo
  • estrategias de riego eficiente en función de la disponibilidad hídrica y la fenología del cultivo
  • nutrición
  • bioestimulantes
  • cosecha
  • postcosecha
  • herramientas de financiamiento de origen público y privado

Para más datos se puede escribir a cerezas.tempranas.mendoza@gmail.com, mientras que, para completar la inscripción se debe ingresar al siguiente enlace.

Fuente: Los Andes

ProMendoza invita a las bodegas mendocinas a participar en la misión comercial a China y Singapur, que se llevará a cabo del 19 al 29 de mayo de 2025. Esta misión incluye la participación en las prestigiosas ferias Interwine y Vinexpo y varios eventos más en los que se podrá mostrar la producción local ante importantes empresarios.  

Interwine se realizará en Guangzhou del 20 al 22 de mayo, y es una de las ferias de vinos más importantes del sur de China, con más de 800 expositores de 50 países y la asistencia de 20.000 compradores profesionales, importadores, distribuidores, minoristas y sommeliers.

Además, el 19 mayo en Guangzhou se celebrará el Mendoza Day con el objetivo de conectar a inversionistas chinos con las industrias clave de nuestra provincia, fomentando asociaciones transfronterizas y un crecimiento sostenible. Se presentarán oportunidades de inversión en infraestructura, petróleo y gas, minería y energías renovables.

Por otro lado, el programa incluye, los días 23 y 24 de mayo,  dos días de degustaciones en Shanghái, para que las bodegas se contacten con los importadores de dicha ciudad cosmopolita.

Las empresas también podrán asistir a Vinexpo Asia 2025, del 27 al 29 de mayo en Singapur, participando dentro del stand institucional de ProMendoza, donde se podrán realizar reuniones de negocios.

Costo de participación: USD 3.500 por empresa, pagadero en pesos argentinos al tipo de cambio Dólar MEP.

Este costo incluye los siguientes servicios:

•             Stand individual con logo (mesa, sillas y pequeña vitrina de exhibición).

•             Inscripción en el catálogo oficial.

•             Kit bodegas para Interwine: frapera, spitter, copas, heladera compartida, hielo.

•             Asistencia a la Master Class de Vinos Argentinos.

•             Participación en el Wine Tasting en Shanghái.

•             Gestión del servicio de traducción (costo no incluido).

El cierre de inscripciones será el viernes 28 de marzo a las 12 pm. Para inscripciones, ingresar a bit.ly/MisiónChinaSingapur.

Para mayor información, comunicarse con Fernando Urdaniz en furdaniz@promendoza.com

El Ministerio de Energía y Ambiente y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza firmaron un acuerdo conjunto para ser anfitriones y colaborar en la organización de Argentina Mining 2025, el principal encuentro internacional del sector minero argentino.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el intendente de Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez y Javier Rojas, director de Argentina Mining, firmaron el convenio para comenzar con los preparativos de la decimoséptima edición de este evento, que se llevará a cabo del 27 al 31 de octubre de 2025, en el predio de la Nave Cultural de la Ciudad de Mendoza.

“Es una iniciativa de privados que se va a desarrollar en nuestra provincia. Argentina Mining vuelve a Mendoza, lo que marca un cambio de época que se está consolidando”, aseguró Latorre.

“El evento es importante no solo para la industria minera, sino para sus servicios asociados, para capacitaciones y para seguir formando capital humano. En años anteriores se ha convocado a 4.000 personas, ya que atrae a inversores, profesionales e incluso estudiantes. Esto significa que Mendoza será anfitriona y tendrá oportunidades también en cuanto al turismo” agregó la ministra.

Latorre explicó que el encuentro internacional, al que asisten los actores más influyentes de la industria, también tendrá espacios educativos y gratuitos, con participación de estudiantes secundarios y universitarios.

“La realización de Argentina Mining ratifica nuestro compromiso desde la Ciudad de Mendoza con una minería sustentable y con la generación de empleo, desarrollo y crecimiento. Este encuentro acerca a los referentes del sector, permite conocer proyectos, productos y servicios y es clave para consolidar la licencia social que Mendoza necesita para avanzar. Además, posiciona a la Ciudad como destino para grandes eventos, potenciando el turismo, la gastronomía y el vino”, dijo por su parte Ulpiano Suárez.

“Para nosotros es muy importante que Argentina Mining vuelva a Mendoza”, afirmó Javier Rojas, presidente de Argentina Mining. “Creemos que Mendoza es la última frontera de la minería argentina y por eso impulsamos este evento aquí, para acompañar el crecimiento del sector”.

Rojas explicó que esta edición “estará enfocada en dos ejes principales: un programa de conferencias técnicas de tres días y una exhibición comercial donde proveedores locales e internacionales podrán mostrar sus productos, maquinaria y servicios técnicos, geológicos e informáticos, generando conexiones con una industria que crece día a día en Mendoza y en la región”.

El centro de la escena minera

Desde su inicio en 1996, Argentina Mining reúne a empresas, profesionales, prestadores de servicios y expertos del sector y se ha consolidado como un espacio clave para establecer contactos de negocios, conocer las últimas políticas y normativas y actualizarse sobre la evolución de las últimas tecnologías para la sostenibilidad.

La elección de Mendoza como sede 2025 refleja el creciente interés de inversores globales en la provincia como nueva frontera minera de Argentina.

Según la organización de Argentina Mining, “Mendoza se ubica en un corredor logístico estratégico entre Santiago de Chile y Buenos Aires, cuenta con sistemas de pórfidos de Cu-Au de alta ley, una comunidad de proveedores en expansión y una incipiente ola exploratoria potenciada por el recientemente habilitado Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), con más de 30 proyectos activos”.

Compromiso de la provincia y apoyo institucional

Tanto el Gobierno provincial como la Municipalidad serán auspiciantes oficiales y colaborarán activamente en la organización de este evento de relevancia nacional e internacional, que reúne a miles de visitantes de Argentina y el mundo.

De esta forma, Mendoza se sigue consolidando como el epicentro de la industria minera local. En noviembre 2024, la provincia fue anfitriona de
la Primera Cumbre de Minería Sostenible en la que, por primera vez, en Argentina, un Gobernador, en la figura de Alfredo Cornejo, fue el encargado de abrir la Bolsa de Valores de Toronto.

El encuentro reunió a profesionales, empresarios y expertos nacionales e internacionales durante tres jornadas con empresarios de Canadá, de Australia, de Perú y de varios países, además de autoridades, académicos y profesionales de todo el país.