Etiqueta

Argentina

Browsing

Tras meses de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral de crédito confirmó que será por u$s20.000 millones y tendrá un plazo de 48 meses. En los próximos días será tratado en el Directorio del organismo.

El Fondo anunció esta noche que se llegó a un entendimiento con el gobierno de Javier Milei para el nuevo «programa económico integral» que en el marco del Programa de Facilidades Extendidas por un total de 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). El monto total equivale al 479% de la cuota del país.

«El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales», expresó el FMI en un comunicado.

Además, afirmaron que el programa apunta a respaldar «la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo».

En el Gobierno abunda la calma sobre el desenlace del acuerdo en el Board. Además, consideran que el anuncio del acuerdo a nivel técnico traerá tranquilidad en los mercados locales, luego de semanas turbulentas en que las reservas del BCRA se vieron muy golpeadas por la incertidumbre internacional y por las dudas sobre el desembolso del FMI.

Con la confirmación del FMI, la administración libertaria espera con ansias la aprobación en el Directorio. De concretarse esta semana, se trataría de una buena noticia para que se revierta la tendencia a la baja de las reservas, en un momento clave para el equipo económico argentino.

De todas maneras, aún resta saber detalles del entendimiento, como la fecha de los primeros desembolsos y el volumen de cada tramo. Días atrás, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, consideró «razonable» la solicitud de la Argentina de un primer desembolso del orden del 40%.

«Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», afirmó a la agencia internacional Reuters la economista búlgara, quien reconoció los esfuerzos de Argentina por finalmente abordar las reformas económicas largamente esperadas.

En el Gobierno esperan que el primer pago sea «importante». Así lo adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones a la prensa, quien además dio a conocer que el crédito será «de libre disponibilidad». En esa línea insistió en que no será «nueva deuda» sino que se utilizará la recomprar Letras intransferibles que están en manos del BCRA.

Fuente: Ambito

Los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump en Estados Unidos reconfiguran el comercio internacional y abren una ventana de oportunidad para Argentina, en medio de una coyuntura marcada por tensiones geopolíticas, inflación en EE.UU. y una búsqueda de nuevos acuerdos comerciales.

El presidente estadounidense, Donald Trump, reinstaló aranceles que afectan de forma diferencial a distintos países, provocando un “reseteo” global en las reglas del comercio. El nuevo esquema no sólo establece barreras directas a las importaciones, sino que genera distorsiones vinculadas al tipo de cambio, la triangulación comercial y los beneficios relativos según la carga arancelaria que enfrente cada país competidor.

Por ejemplo, mientras que Brasil tributa un 10% para exportar café a EE.UU., Vietnam enfrenta un 46%. Esta disparidad genera ventajas para ciertos países latinoamericanos, y marca el estilo negociador de Trump: endurece primero, niega después y finalmente ofrece acuerdos que presenta como logros propios.

Una nueva geopolítica del comercio

Según el economista Salvador Di Stéfano, América Latina podría verse beneficiada en esta primera etapa, mientras que Asia (especialmente China) aparece como el principal perjudicado. Estados Unidos mantiene un arancel del 20% con la Unión Europea, en una jugada que apunta a presionar por una renegociación.

Los aranceles también alcanzan a México y Canadá, aunque dentro de un marco condicionado: EE.UU. está dispuesto a mantener los acuerdos existentes si no ingresan fentanilo ni inmigrantes ilegales desde esos países.

Con este nuevo escenario, el comercio mundial se divide en dos grandes bloques: por un lado, los aliados (América, Europa); por otro, China y el resto del mundo. “Habrá que ver qué alianzas se forman y cómo juega cada país en este nuevo tablero global”, apunta Di Stéfano.

Argentina: entre riesgos globales y oportunidades locales

En este contexto, Argentina aparece con un arancel del 10% para exportar a EE.UU., y ya comenzaron las gestiones para llevarlo a cero. Si bien la caída del precio del petróleo (a 66 dólares el barril) puede complicar al país, la expectativa es que los valores se recuperen, ya que EE.UU., el principal productor mundial, tiene altos costos de extracción.

En la Bolsa, las acciones energéticas argentinas como YPF y Vista registraron bajas tras los anuncios, pero Di Stéfano mantiene una visión optimista: ambas compañías están en procesos de expansión, con obras clave en gasoductos y exportaciones a Brasil.

El precio del gas, en alza a nivel internacional, también podría beneficiar a las empresas argentinas del sector.

Señales positivas en bonos y tipo de cambio

En el plano financiero, los bonos soberanos en dólares presentan precios atractivos. El AL35D, por ejemplo, cotiza a 62 dólares con una TIR del 12,9%. Di Stéfano lo explica en términos simples: “Invertís 62 dólares, cobrás cupones por el equivalente al 6,7% en dólares y te queda una gran apreciación por delante”.

Además, hay optimismo por un posible acuerdo con Estados Unidos, un nuevo entendimiento con el FMI y el ingreso de divisas de organismos internacionales para reforzar las reservas del Banco Central. Todo esto podría traducirse en un dólar más estable y una inflación en baja.

En ese marco, la recaudación tributaria nacional creció un 7,2% real, y las jubilaciones y pensiones comenzaron a ganarle a la inflación, aunque siguen siendo bajas. También se observan señales de alivio fiscal en las provincias, con tres meses consecutivos de suba en la coparticipación.

El peso, por su parte, se mantiene firme: el dólar oficial se estabilizó en torno a los $1.300 y los contratos a futuro marcan una posible baja. Las tasas en pesos comienzan a caer, lo que da lugar a nuevas decisiones de inversión.

¿Momento para comprar?

Con un mercado teñido de rojo por la incertidumbre, Di Stéfano lanza su recomendación clásica: “Se compra cuando las pantallas están en rojo y se vende cuando están en verde”.

En este nuevo escenario global, Argentina podría encontrar una oportunidad única para reposicionarse en los mercados internacionales. Pero todo dependerá de cómo juegue sus cartas en la mesa de negociación y si logra consolidar la estabilidad interna que necesita para aprovechar este nuevo orden.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

La Argentina solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. Aún se espera que tenga la probación final del board del organismo.

La decisión de anunciar el monto se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversara con la titular del organismo, Kristalina Georgieva en lo que se interpreta como un intento por calmar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio. El ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.

El presidente Javier Milei estuvo analizando la situación económica con el ministro Caputo en horas de la noche de ayer.

La semana pasada, un cable de la agencia Bloomberg anticipó que este martes iba a realizarse una reunión informal entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo del FMI. Este encuentro fue considerado un paso clave hacia un acuerdo a nivel de staff para alcanzar un nuevo programa de asistencia al país. La información daba cuenta de que, según las fuentes citadas, el FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.

Esta reunión fue confirmada por fuentes oficiales del organismo que dijeron: “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales».

Días atrás generaron incertidumbre las declaraciones periodísticas del ministro Caputo cuando no ratificó la continuidad del esquema de «crawling peg». En medio de los rumores sobre una posible exigencia del FMI de realizar ajustes cambiarios a cambio de sellar un nuevo acuerdo por la deuda se registraron operaciones de desarme de las estrategias de “carry trade”.

En este contexto los dólares alternativos cruzaron ayer la barrera de los $ 1.300, un nivel que no alcanzaban desde septiembre del año pasado. En las últimas siete ruedas el Banco Central tuvo que vender más de u$s1.300 millones para evitar que se dispare la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos.

Sin embargo, en el Gobierno existe optimismo por la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para definir un nuevo programa de asistencia. “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo», confirmaron a comienzos de la semana fuentes del FMI a Ámbito y completaron que las conversaciones sobre un nuevo programa están «avanzadas» y en el marco de sus «procesos internos habituales”.

En algunos casos el respaldo fue explícito. El martes pasado, el presidente Emmanuel Macron, tras una conversación telefónica que mantuvo con su par argentino, Javier Milei, señaló en redes sociales «el pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia».

Las autoridades galas no son las únicas con las que se estima se comunicó el gobierno argentino. Sin bien no hubo confirmación oficial, este medio pudo saber que hubo otros diálogos que dieron como resultado el apoyo de naciones como Italia y los Estados Unidos, el país que tiene más peso en el board del Fondo.

En este sentido, debe tenerse en cuenta la buena relación personal que el presidente Milei tiene tanto con la titular del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, como con el presidente norteamericano Donald Trump. De esta forma, se considera que la Argentina, en principio, ya contaría con el apoyo de los países que más gravitan en el Fondo, es decir los EEUU, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

En la Casa Rosada se mantiene hermetismo sobre la marcha de las conversaciones con el FMI y no se habla de fechas, pero fuentes cercanas a la negociación señalan que “se observa tranquilidad y confianza que perfilan una favorable resolución”.

Se estima que el futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El presidente Javier Milei dijo que estaría concluido a mediados de abril, aunque en medios oficiales no se descarta que la fecha se corra hasta fines del mes que viene, pero la incertidumbre podría despejarse antes cuando se dé a conocer el acuerdo técnico (staff agreement).

Fuente: Ambito

El Fondo Monetario Internacional (FMI) discutiría la semana próxima el nuevo préstamo con la Argentina, por unos u$s20.000 millones, en una reunión informal antes del encuentro oficial que el directorio haría a mediados de abril, según reportó Bloomberg.

Como antesala del encuentro oficial, habría una reunión entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo en Washington.

La reunión, prevista para el martes, permitiría avanzar con el monto que incluiría este nuevo acuerdo, clave para robustecer las reservas del Banco Central.

El FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.

No obstante, el monto final podría modificarse tras las conversaciones con los miembros del directorio.

En este tipo de encuentros informales, el personal técnico del Fondo suele brindar al directorio un informe sobre el estado de las negociaciones con el país que solicita la asistencia.

El siguiente paso suele ser la firma de un acuerdo técnico que luego es sometido a la aprobación formal del directorio del organismo multilateral.

La reunión informal se produciría luego de que la Cámara de Diputados aprobara el decreto de necesidad y urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que respalda un nuevo entendimiento con el organismo.

Fuente: Ámbito

Foto de archivo: Enterate Noticias

El reciente aumento de aranceles impulsado por Estados Unidos (EE.UU) bajo la administración de Donald Trump plantea un desafío significativo para economías emergentes como la de Argentina. En el aire de la 90.7, el economista Diego Dequino ofrece una mirada crítica sobre las motivaciones de Trump, las consecuencias para el comercio internacional y los posibles efectos en el mercado cambiario argentino.

Según Dequino, Trump actúa como un empresario que busca mejorar la competitividad de su «empresa», en este caso, la economía estadounidense. Su estrategia arancelaria no responde a una ideología política, sino a una lógica puramente económica que busca consolidar a EE.UU. como el principal destino de inversiones y capitales.

«Lo que hace es fortalecer la economía americana en el corto plazo, atrayendo un reflujo de capitales internacionales hacia EE.UU. Esto se traduce en una valorización de sus activos», explica el economista. Sin embargo, este beneficio para EE.UU. se da a expensas de economías más débiles, como las de México, Canadá, China y, por supuesto, Argentina.

Consecuencias para Argentina

Uno de los principales riesgos que enfrenta Argentina ante este escenario es el «fly to quality», es decir, el desplazamiento de inversiones hacia activos considerados más seguros, como los estadounidenses. «Esto podría secar los márgenes de financiamiento internacional para Argentina, complicando el acceso a crédito y debilitando aún más la economía», advierte Dequino.

Además, el economista considera que el actual esquema de cepo cambiario es insostenible a mediano plazo. «Cuando Argentina logre reducir su riesgo país por debajo de los 500 puntos y se acerque a los mercados financieros internacionales, el modelo del cepo dejará de ser viable. Hoy, el tipo de cambio no refleja la realidad del mercado, sino lo que el gobierno decide que valga.»

Dificultad para definir el tipo de cambio «correcto»

Dequino también destaca la complejidad de determinar un tipo de cambio adecuado. Según su análisis, la productividad estadounidense ha crecido exponencialmente desde los años 90, mientras que en Argentina ha permanecido estancada. Esto significa que un tipo de cambio ajustado por inflación no refleja la realidad productiva del país.

«Si incorporamos la productividad, el tipo de cambio ajustado por inflación que mencionó el presidente podría estar entre 1.800 y 2.100 pesos por dólar«, señala Dequino. Esta disparidad dificulta cualquier intento de normalización cambiaria sin generar impactos inflacionarios.

La posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

En cuanto a la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos, Dequino advierte que un acuerdo de este tipo podría generar conflictos con el Mercosur. «Si Argentina firma un TLC sin el acuerdo del Mercosur, podría ser suspendida del bloque, ya que estaría permitiendo el ingreso de productos estadounidenses con arancel cero a través de sus fronteras.»

Además, destaca que un TLC no garantiza estabilidad en las relaciones comerciales. «Incluso con acuerdos vigentes, EE.UU. ha aplicado aranceles a Canadá y México, lo que demuestra que siempre pueden surgir nuevas fricciones.»

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Por tercer año consecutivo, la División Hípica de Casa David – Wine & Horses, recibirá en sus instalaciones de Alto Agrelo a 300 jinetes que se darán cita los días 14, 15 y 16 de marzo para participar en una nueva edición del Concurso Internacional de Salto 2024 – CSI 1*.

Esta nueva entrega del torneo de saltos ostenta por primera vez categoría internacional y está considerada como la más importante del país. Reunirá a los más destacados jinetes y caballos provenientes de diversas regiones del país y también suma participantes de Chile, Brasil y EEUU, entre otros países.

Emplazado en un majestuoso predio de 200 has. que conjuga montañas, viñedos y caballos en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, ese fin de semana se ofrecerá un espectáculo para toda la familia que ha sido declarado de interés legislativo provincial por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza; de interés turístico por el Ente Mendoza Turismo y de interés deportivo por la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de Mendoza.

El certamen está avalado por la Federación Ecuestre Argentina y la Federación Ecuestre Internacional que lo ha incorporado al circuito mundial de torneos de salto. Cuenta con la dirección técnica y organización de los especialistas Manu Pochetino y Clarisa Murekian, junto a un jurado altamente calificado. 

Apostando a mostrar la mejor performance de los deportistas junto a sus equinos, se realizarán saltos de 0,70 a 1,40 metros. Jinetes y amazonas competirán en diversas categorías: escuela mayor, menor, children, tercera, amateur y primera. La prueba internacional disputará la copa en saltos de 1,35 y 1,40 metros. Además, el concurso entregará magníficos premios.

Dado el carácter internacional y los atractivos que rodean a la competencia, acompañando a los participantes asistirán más de 1000 personas entre familiares, amigos y sponsors del evento. Se espera una asistencia general para los tres días de unas 5000 personas.

“Las expectativas que tenemos son buenísimas: todo el mundo quiere venir al concurso de Casa David; estamos a un nivel internacional y la calidad de nuestra propuesta ya es muy reconocida”, afimó Cristian David, a cargo de la División Hípica de Casa David y anfitrión del encuentro. “Saltar en Casa David es una experiencia que está a la altura de cualquier buen concurso internacional. Su particularidad y prestigio, su calidez, los detalles de organización, el paisaje; todo esto derrama hacia el turismo, el crecimiento del deporte y el posicionamiento de la zona como un destino hípico importante dentro del circuito nacional e internacional. Son muy pocos los clubes hípicos en el mundo que cuentan con viñedos y montañas”, destaca el empresario, quien orgulloso, resalta el gran salto cualitativo que casa David Wine & Horses sumó desde su apertura al hipismo en Mendoza.

El valor de las entradas será a total beneficio de Conin Luján de Cuyo.

Viñedos, montañas y estilo en un universo exclusivo. 

Casa David – Wine & Horses es un magnífico espacio destinado a integrar naturaleza, montañas, caballos y vinos, en una apuesta de alta categoría. El emprendimiento es innovador y sin precedentes en la provincia. Posee altos estándares de tecnología, gestión y calidad que suman un eslabón más en sus atractivos turísticos y deportivos.

El espacio cuenta con una pista de césped para saltos (de 125 x 85 metros) y dos ante pistas de arena; está acondicionado para torneos de saltos regionales, nacionales y desde este año, también internacionales. 

Posee 10 hectáreas de instalaciones destinadas a la cría de caballos; un centro de reproducción equina y ofrece servicios de gestación, entrenamiento y cuidado de equinos. Su gran infraestructura está integrada por una caballeriza de 24 boxes, laboratorio, veterinaria y natatorio para caballos. En el centro de reproducción se realizan prácticas de extracción y congelación de semen, inseminación y transferencia embrionaria. 

Se pone en marcha el hotel y la bodega boutique.

Casa David Wine & Horses alzó el premio Oro en la categoría “Experiencias innovadoras” en el concurso Best of Wine Tourism 2023, y compitió en el marco de las Great Wine Capitals por el puesto internacional.

Este año el emprendimiento avanza con la propuesta hotelera y de bodega en el marco de un ambicioso masterplan. 

Al espacio gastronómico de 350 m2 diseñado y equipado para bodas de destino, eventos sociales y corporativos, con cava subterránea, rincón exterior de fuegos y cocina de última tecnología, la empresa comienza este año la construcción de su bodega boutique con capacidad de 100.000 litros destinados a la elaboración de vinos y espumantes. 

Con los inversores ya definidos y el proyecto concretado, las villas boutique próximamente serán una realidad.

La semana pasada, el Gobierno lanzó el programa Vuelta al Cole con +Precios Cuidados 2022, que establece valores de referencia para la canasta escolar e incluye más de 160 productos de 25 rubros, que se ofrecen hasta el 31 de marzo, tanto en librerías comerciales como en grandes cadenas de supermercados en todo el país.

Se trata de una lista renovada que incorpora productos clave del rubro textil, como guardapolvos en todos los talles, pantalones y buzos de frisa y variedades de zapatillas; y artículos específicos de cuidado contra la Covid-19, como alcohol en gel y barbijos.

Todos los productos del acuerdo se pueden encontrar en las cadenas de supermercados Carrefour, Disco, Jumbo, Vea, Coto, La Anónima, Walmart y Changomas, librerías y comercios adheridos a la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (Capla), locales de Todo Moda y sucursales de Cooperativa Obrera.

La información del programa y el detalle completo de los productos incluidos puede encontrarse en el sitio web http://www.argentina.gob.ar/precioscuidados/vueltaalcole.

Pero además, los bancos buscan captar a los clientes con otras promociones. Algunas de ellas son:

Banco Nación

Banco Nación (BNA) lanzó la campaña Vuelta a Clases, a través de la implementación de descuentos exclusivos para la canasta escolar, que incluye artículos de librería, indumentaria de colegio, calzado de niños y librerías de texto educativos, y tendrá vigencia entre el 16 y el 19 de febrero próximo.

Se trata de un descuento del 30% para las compras en un pago con las tarjetas de crédito del Nación, Visa y Mastercard, y en caso de los clientes de la billetera virtual BNA+ MODO, se podrá obtener un descuento adicional del 10%.

Banco Provincia

Banco Provincia lanzó tres promociones especiales que incluyen descuentos y pagos con cuotas en distintos rubros hasta marzo. Desde la entidad explicaron que los jueves y viernes entre el 17 de febrero y el 11 del marzo hay 25% de ahorro y 6 cuotas sin interés en casas de deportes, uniformes escolares y zapaterías.

El beneficio es para usuarios de tarjetas de débito y crédito, en comercios adheridos que serán publicados en el sitio. El descuento tiene un tope de reintegro de 4 mil pesos por transacción y está habilitado para las modalidades de compra presencial, on line y telefónica.

Por otro lado, esos mismos días también habrá un ahorro especial del 30% y 6 cuotas sin interés con tarjetas de débito y crédito en librerías comerciales, de texto y jugueterías.

La promoción será en comercios adheridos y tienen un tope de reintegro de 4 mil pesos por transacción. También aplica para compras presenciales, on line y telefónicas.

En tanto, del 17 de febrero al 11 de marzo también se sumó un descuento del 20% y hasta 24 cuotas sin interés, solo con tarjetas de crédito para la compra de informática, celulares y mobiliarios de escritorio por catálogo, para compras on line y telefónicas. Esta promo no tiene tope de reintegro.

BBVA

Del 2 al 4 de marzo, los clientes de BBVA tendrán 30% de descuento en un pago en una conocida cadena de librerías. Además, hasta el 13 de febrero, podrán acceder a 9 cuotas en productos seleccionados de Frávega. Por otra parte, el 14 y 15 de febrero, la entidad ofrece un 20% de descuento y 3 cuotas en indumentaria.

Finalmente, del 3 al 5 de marzo, los clientes de la entidad accederán a un ahorro extra de 30% y 3 cuotas en sus compras en la tienda del banco.

Banco Ciudad

La institución porteña tiene un 25% de reintegro los días viernes en librerías seleccionadas.

Comafi

Del 16 al 18 de febrero, la entidad ofrece descuentos en casas de deportes y librerías adheridas. Los ahorros llegan a 35% con tarjeta de débito. En cuando a las tarjetas de crédito, el beneficio para la cartera general es un reintegro de 15% y tres pagos sin interés. Para el segmento Comafi Único, en tanto, el descuento asciende a 25%.

Columbia

El banco ofrece 25% de ahorro con sus tarjetas de crédito en locales adheridos de indumentaria deportiva, entre el 14 y el 20 de febrero. Además, el 18 y 19 de este mes, los clientes de Columbia podrán acceder a un 25% de descuento en librerías.

ICBC

Entre el 17 y el 19 de febrero, ICBC dispuso un especial «Back to school» con descuentos que llegan al 40% (según cartera de consumo) en locales adheridos de zapaterías, ropa deportiva, jugueterías, uniformes escolares y librería, entre otros. El beneficio se puede combinar con hasta 6 cuotas sin interés.

Itaú

En su programa «vuelta a clases» ofrece los Martes 12, 19 y 26 de febrero 30% de descuento hasta 3 cuotas sin interés con un tope de devolución por promoción hasta $3000 en locales adheridos de indumentaria y accesorios.

Banco Macro

En indumentaria infantil y escolar, los clientes de Macro tendrán 20% de ahorro y hasta 6 cuotas sin interés en comercio adheridos con tarjetas de crédito los días 17, 18 y 19 de febrero. Para el segmento Selecta, el ahorro llegará a 30%. Esos mismos días, la entidad ofrece 10% de descuento (sin tope) y hasta 6 cuotas sin interés en librerías adheridas. Del 14 al 20 de febrero, las tarjetas de crédito del banco tendrán hasta 12 cuotas sin interés en productos seleccionados de electro y tecnología en cadenas seleccionadas.

Santander Río

Los clientes adheridos al segmento Women tendrán 30% de descuento el 18 y 19 de febrero en jugueterías adheridas, pagando con tarjetas de crédito del Santander. Además, accederán a 3 cuotas sin interés. Esos mismos días habrá un ahorro de 30% (con tarjetas de crédito Visa, en un pago) para las compras realizadas en una cadena de librerías adherida a la promoción. El tope de reintegro en este caso asciende a $10.000.

Superville

La entidad dispuso beneficios para el 18 y 19 de febrero en compras online y presenciales en marcas adheridas de librería, indumentaria y calzado. Las tarjetas de crédito del segmento general ofrecerán 20% de ahorro (que llega a 30% en el segmento Identité). Además, habrá tres pagos sin interés. Por otra parte, en Club Supervielle, se podrá acceder a un 25% de ahorro en puntos para canjear por premios para la vuelta al colegio.

Banco Hipotecario

Durante los sábados y domingos de febrero, los clientes del Hipotecario podrán acceder a un 25% de horro con tarjeta de débito y crédito en librerías, casas de electrónica y locales de indumentaria deportiva. Los clientes Buho One podrán pagar en tres cuotas sin interés.

Banco Comafi

Del 16 al 18 de febrero, la entidad ofrece descuentos en casas de deportes y librerías adheridas. Los ahorros llegan a 35% con tarjeta de débito. En cuando a las tarjetas de crédito, el beneficio para la cartera general es un reintegro de 15% y tres pagos sin interés. Para el segmento Comafi Único, en tanto, el descuento asciende a 25%.

Banco Galicia

Todos los jueves -hasta el 31/03/2022- hay un 15% de ahorro en Librería Ana Pérez, con tarjetas Galicia Galicia Débito, Visa, Mastercard, American Express. Sin tope de reintegro. Puede haber locales que no participen de esta promoción y/o que no operen con alguna de las Tarjetas emitidas por Banco Galicia.

Del mismo modo, en Librería Argentum todos los jueves -también hasta el 31/03/2022- habrá descuentos del 15% con Tarjetas Galicia Galicia Débito, Visa, Mastercard, American Express. Sin tope de reintegro.

Credicoop

Los días 14 y 15 de febrero habrá un beneficio especial para la vuelta a clases. Con Tarjetas Cabal Credicoop se podrá acceder hasta un 30% de descuento y tres cuotas sin interés en compras digitales en los sitios de Internet de los comercios participantes. Sin tope de reintegro. Por otra parte, del 8 de febrero al próximo 14 de marzo con puntos Credicoop también habrá otros beneficios.

Fuente: iProfesional

 

Como parte de su Plan Estratégico Transforma 2021, el grupo chileno Cementos Bío Bío cambió su imagen corporativa y pasó a llamarse Cbb. Consecuentemente su filial argentina, Compañía Minera del Pacífico, ahora se denomina Cbb Cales.

Enrique Elsaca, gerente general corporativo del grupo Cbb, destacó que esta marca también estará presente en las filiales de la compañía en Chile y Perú, dando unidad a todos los negocios. “Estamos muy satisfechos con este cambio que representa el espíritu del Plan Estratégico ‘Transforma 2021’ y unifica a todas nuestras marcas”, indicó.

Cbb es una empresa chilena nacida hace más de seis décadas en la localidad de Talcahuano, en la zona sur de Chile. Su actual plan de negocios busca profundizar la presencia que tiene la compañía en Argentina y Perú, y consolidar el liderazgo en el mercado de cemento y cal en Chile.

El Chevrolet Equinox, el SUV más vendido a nivel mundial de la marca del listón dorado, ya tiene todo listo para rodar por la provincia.

Este SUV, producido en México y presentado en el país a fines de septiembre, llegó a Mendoza, precisamente a Yacopini Motors, concesionario oficial de la marca y con Cuyomotor los conocimos y te lo mostramos.

¿QUÉ NOS OFRECE EQUINOX?

Este nuevo SUV de Chevrolet se presenta con un diseño moderno, de líneas filosas y dinámicas, siguiendo los lineamientos vistos en otros autos de la automotriz. Posee la clásica parrilla bipartida, junto a numerosos elementos cromados que realzan la imagen. Las llantas, por su parte, llegan a ser de 19 pulgadas en la versión Premier 4WD.

La versión de tracción integral también equipa en exclusiva luces con tecnología LED, con altas regulables de manera automática. La linea lateral posee una línea de cintura no demasiado alta, mientras que el remate posterior demuestra buena dosis de musculatura.

El baúl brinda una capacidad máxima de 468 litros, mientras que debajo del cobertor del piso se esconde un portaobjetos que agrega 79 litros extra. La rueda de auxilio es del tipo temporal. Siempre en la versión más equipada, el portón posee apertura eléctrica.

Chevrolet Equinox Mendoza

La Equinox se propulsa en sus dos versiones con un motor 1.5 litros, con turbo e inyección directa capaz de desarrollar 172 caballos de fuerza y un torque máximo de 275 Nm, la gama inicia con la versión denominada FWD, es decir de tracción delantera.

Equipado con transmisión automática de seis velocidades, de acuerdo a la marca, su consumo en ruta es de 6,5 litros cada cien kilómetros.

Chevrolet Equinox Mendoza

La versión de entrada, equipa acceso manos libres, llantas 17″, control de velocidad crucero, sensor de estacionamiento trasero, multimedia MyLink con pantalla de 7″, sistema OnStar, seis airbags, control de estabilidad ESP y anclajes ISOFIX para sillas infantiles. En tanto el tope de la gama, Premier 4WD equipa sistema de tracción integral con conexión automática del eje trasero, techo corredizo panorámico, pantalla táctil de 8″, cámara de visión trasera, sensor de estacionamiento delantero, asistente de estacionamiento, cargador de celular wirelss, entre otras.

PRECIOS

Chevrolet Equinox 1.5 T Premier 4WD AT $1.441.900 + gastos

Chevrolet Equinox 1.5 T LS FED AT $1.141.900 + gastos

Chevrolet Equinox Mendoza

CHEVROLET EN MENDOZA

Equinox y todos los modelos de la marca del listón dorado, los encontrás en, Yacopini MotorsAv. San Martín Sur 600, Godoy Cruz.

 

Fuente: Cuyomotor

Los dos salones del automóvil más importantes para América Latina son noticia esta semana. Mientras que en menos de un mes abrirá sus puertas el de San Pablo 2018 (Brasil) con un gran número de primicias confirmadas, los medios de noticias argentinos se hicieron eco de que el de Buenos Aires 2019 fue suspendido, algo que se rumoreaba desde hace varios meses, en un contexto de caída de ventas a nivel nacional, en el marco de la crisis económica.

Esta noticia que aún no ha sido confirmada oficialmente por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), quien comanda la realización del mega evento que se realiza cada dos años en Buenos Aires, trascendió en numerosos diarios digitales nacionales durante este miércoles.

La información indica que esta decisión se tomó durante la elección de nuevas autoridades del organismo. Allí Hernán Vázquez, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, fue electo presidente de ADEFA por el período 2018/2019. El nombramiento se realizó durante la Asamblea General Ordinaria de socios, donde se eligió a Vázquez para suceder a Luis Fernando Peláez Gamboa (presidente de Renault Argentina S.A.) quien asumirá el rol de vicepresidente, y César Luis Ramírez Rojas (presidente de Scania Argentina S.A.), el de secretario general.

Como se sabe, el Salón del Auto de Buenos Aires es uno de los más importantes para la región, ya que allí cada dos años se conocen las novedades de lanzamiento que marcan la agenda de las automotrices. El último se realizó en 2017 (imagen superior), con una amplia cobertura de Cuyomotor que se puede consultar en una sección especial (ver).

salon del auto ford GT

En ese sentido el Motorshow de Buenos Aires se alterna con el de San Pablo, que se realizará a partir del 8 de noviembre, en una edición que promete decenas de primicias y muchos de los vehículos que se venderán en la Argentina en los próximos meses y años.

Llega el motorshow de Brasil 2018

En su 30ª edición, el Salón Internacional del Automóvil de San Pablo -el 4º más grande del mundo y uno de los más importantes eventos en la economía brasileña- anuncia que estarán presentes en el evento todas las marcas de automóviles comercializadas en Brasil.

salon brasil 2018

Estará abierto entre del 8 al 18 de noviembre al público con algunos autos esperadísimos en la Argentina, como la Renault Alaskan, el VW T-Cross, el Nissan Leaf eléctrico, el Chevrolet Camaro y los superdeportivos soñados como Ferrari, Lamborghini, Meserati, Roll Royce y mucho más que Cuyomotor mostrará en vivo y con un nueva sección especial que estrenaremos muy pronto…