Etiqueta

CPCE

Browsing

En diciembre el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) cayó 18,24% respecto a noviembre en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados aumentó el 4,88%.

La variación interanual (con respecto a diciembre de 2015) fue negativa en 6,39%. El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo calificado (42,33%) y el aumento en los pedidos de personal no calificado (128,87%).

En términos mensuales, el empleo calificado cayó 10,62%, mientras que el no calificado lo hizo en un 24,36%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales disminuyó un 32,74% y los pedidos de no profesionales subieron un 1,65%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó una caída de 14,29%.

En el análisis por sectores servicios, comercio e industria presentaron una caída de 27,80%, 18,45% y 3,37% respectivamente, en comparación con el mes anterior. Considerando las variaciones interanuales, los rubros comercio y servicios presentaron caídas de 3,97% y 18,08% respectivamente; mientras que industria presentó un aumento de 2,99 %, en comparación con igual mes del año anterior.

Al comparar los pedidos acumulados de diciembre de 2016, respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 22,78%.

En octubre la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) elaborada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) representa un aumento de 2,29% en relación al mes anterior en Córdoba Capital. La variación interanual fue de 44,94% y en los diez meses transcurridos del año es de 31,05%. Para una familia de cuatro miembros (compuesta por un matrimonio y dos hijos menores) el valor de la CAN es de $ 10.252,69.

La Canasta Total (CT) para el adulto equivalente alcanzó un valor de $7.133,75 y para una familia tipo $22.043,29.2. En el interior los registros son:

Villa María: en octubre la CAN aumentó 2,37% en relación al mes anterior. En un año acumula 41,22% y desde enero, 29,22%.

Jesús María: subió en octubre el 1,12% en relación al mes anterior. La variación interanual de la CAN respecto a Octubre 2015 fue de 43,48%. Y desde enero, 26,21%.

Marcos Juárez:  bajó  0,85% en relación al mes anterior; en la comparación interanual subió 52,21% y en lo que va del año, 31,74%.

Río Cuarto: tuvo una suba de 2,96% en relación al mes anterior; en doce meses lleva un alza de 49,28% y, desde enero, 28,97%.

San Francisco: registró un incremento de 2,78% en relación al mes anterior. Respecto a octubre de 2015, fue del 41,26% y, desde inicios del año, 30,19%.

En septiembre el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba registró una variación mensual positiva de 1,56% con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó una disminución de 3,71%.

Respecto de un año atrás el indicador fue negativo en 33,04%. El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo calificado (56,52%) y el aumento en los pedidos de personal no calificado (32,47%).

En términos mensuales, el empleo calificado aumentó un 6,38%, mientras que el no calificado disminuyó en 2,49%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 26,43% y los pedidos de no profesionales cayeron un 3,01%.

Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó un incremento de 21,43%. Servicios e industria presentaron un incremento de 3,01% y una caída de 8,14%, respectivamente, mientras que en comercio la suba fue de 0,99%, en comparación con el mes anterior.

Si se toman las variaciones interanuales, los rubros servicios, comercio e industria presentaron un caídas de 2,56%, 41,04% y 49,36%, respectivamente, en comparación con igual mes de 2015. Al comparar los pedidos acumulados del mes de setiembre de 2016, respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 24,75%.

En julio el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) mostró una variación mensual positiva de 28,20% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un incremento de 21,08%.

La variación interanual (con respecto a Julio de 2015) fue negativa en 26,60%. El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo calificado (49,68%), que no llegó a ser compensado por la suba de personal no calificado (24,38%).

En términos mensuales, el empleo calificado aumentó un 10,30%, mientras que el empleo no calificado registró una variación positiva del 49,94%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales subió un 25,57% y los pedidos de no profesionales sólo un 0,17%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó un incremento de 34,40%.

En el análisis por sectores, servicios e industria presentaron un aumento de 33,80% y 31,37%, respectivamente, mientras que en comercio la suba fue de 24,44%, en comparación con el mes anterior. Considerando las variaciones interanuales, los rubros servicios, comercio e industria presentaron una caída de 9,00%, 22,84% y 54,12%, respectivamente, en comparación con igual mes del año anterior. Al comparar los pedidos acumulados del mes de Julio de 2016, respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 22,68%.

En junio el Índice de Demanda Laboral (IDL) que mide el CPCE mostró una variación mensual negativa de 18,51% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó una baja de 16,62%.

La comparación interanual fue negativa en 41,35%. El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo calificado (57,10%), que no llegó a ser compensado por la suba de personal no calificado (5,84%).

En términos mensuales, el empleo calificado cayó un 15,92%, mientras que el no calificado cayó el 21,45%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales bajó un 20,60% y los pedidos de no profesionales un 12,50%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó un aumento de 19,05%.

En el análisis por sectores, servicios e industria presentaron una disminución de 13,29% y 42,77%, respectivamente, mientras que comercio presentó una caída de 15,38%, en comparación con el mes anterior.

Considerando las variaciones interanuales, los rubros servicios, comercio e industria presentaron una caída de 30,51%, 35,99% y 67,13%, respectivamente, en comparación con igual mes de 2015. Al comparar los pedidos acumulados de junio respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 22,05%.

En mayo el Índice de Demanda Laboral (IDL)  que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) registró una caída de 9,41% respecto a abril en la medición con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó una baja de 10,48%.La variación interanual presenta una baja de  39,38%.

El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo calificado (59,84%), que no llegó a ser compensado por la suba de personal no calificado (43,70%). En términos mensuales, el empleo calificado cayó un 14,98%, mientras que el empleo no calificado registró una baja del 2,12%.

En el primer grupo, la demanda de profesionales bajó un 26,84% y los pedidos de no profesionales un 3,55%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó una reducción de 38,24%.

En el análisis por sectores, servicios e industria presentaron una disminución de 7,02% y 21,33%, respectivamente, mientras que comercio presentó un aumento de 1,74%, en comparación con el mes anterior.

Considerando las variaciones interanuales, los rubros servicios, comercio e industria presentaron una caída de 30,81%, 38,89% y 45,82%, respectivamente, en comparación con igual mes del año anterior.

Al comparar los pedidos acumulados del mes de Mayo de 2016, respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 18,46%.

El acuerdo del Gobierno con los holdouts permitió a la Argentina salir del default después de 15 años. Hoy los ratios de la deuda argentina no son malos, pero el peso de los pagos sobre la recaudación es creciente en los últimos dos años.  La conclusión es parte del trabajo presentado por la comisión de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE).
Los autores del informe recordaron que la historia del país evidencia que la relación deuda externa y crisis económicas se repite de  manera recurrente, por lo que para evitar caer en ese círculo vicioso se debe atraer inversiones externas, aumentar la competitividad y la producción, promover y facilitar las exportaciones.
«Si la deuda viene a usarse para gastos corrientes, para envío de remesas por utilidades de empresas extranjeras podríamos tener nuevamente problemas. Hay que estar atento a ese recorrido», indicaron los economistas Guillermo Pizarro y Mary Acosta.
 
Del análisis se desprende que desde el 2000 a hoy, la proporción de la deuda externa respecto del PBI tiene su pico después de la salida de la Convertibilidad, cuando representa el 166%. Desde entonces cae hasta el 33% en 2011 y, a partir de ahí, sube hasta el 43% en 2015. Respecto a qué porcentaje de la recaudación tributaria se lleva el pago de los intereses y servicios, el año pasado representó el 39%.
Con la llegada del macrismo al poder se producen dos hechos claves respecto a la deuda. El primero es el canje de letras del Tesoro por bonos por 16 mil millones de dólares con una quita de capital de 2400 millones (equivalente al 15%)  a la vez que cambió la tasa por una más alta, lo que implica un costo de 9.141 millones.
El segundo aspecto clave es el acuerdo con los holdouts que involucró la emisión de bonos por 16.500 millones de dólares, de los cuales 9.300 millones son para los fondos.  La tasa de 7,1% implicó un ahorro de cuatro puntos, unos 3 mil millones de dólares. Acosta señaló que la tasa es más baja que la pagada en el pasado, pero está por encima del valor de la tasa Libor más tres puntos.
 
 
 

En marzo el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba registró una baja respecto a febrero de 4,17% medido con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó una suba de 3,05%.La variación interanual es negativa en 14,13%.
El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo no calificado (68,82%) y por la suba de pedidos de empleo de personal calificado (5,09%). En términos mensuales, el empleo calificado subió un 10,85%, mientras que el empleo no calificado que registró una variación negativa del 58,33%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales creció un 8,06% y los pedidos de no profesionales aumentaron un 12,44%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó una baja de 7,14%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una suba de 15,58%, en tanto comercio e industria presentaron una disminución de 6,1 y 14,05 por ciento, respectivamente, en comparación con el mes anterior.
En función de las variaciones interanuales, el rubro servicios presentó una suba de 15,65%, y comercio e industria bajas de 16,31 y 36,26 por ciento respectivamente, en comparación con igual mes del año anterior.
Al comparar los pedidos acumulados de marzo de este año respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 7,64%.

En febrero el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE) registró una variación mensual positiva de 20,82% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó una caída de 5,61%. La variación interanual fue negativa en 6,41%.
El resultado se explica por la caída de pedidos de empleo no calificado (25,41%) y por la suba de pedidos de empleo de personal calificado (0,71%). En términos mensuales, el empleo calificado subió un 33,88%, mientras que el empleo no calificado que registró una variación negativa del 10,62%. Dentro del primer grupo, la demanda de profesionales creció un 32,74% y los pedidos de no profesionales aumentaron un 34,53%. Respecto a la demanda de profesionales en ciencias económicas se observó una suba de 25%.
En el análisis por sectores, servicios, comercio e industria presentaron una suba de 12,85%, 3,41% y 65,38%, respectivamente, en comparación con el mes anterior.
Por las variaciones interanuales, los rubros servicios, comercio e industria presentaron una caída de 9,95%, 13,13% y 3,55%, respectivamente, en comparación con igual mes del año anterior.
Al comparar los pedidos acumulados del mes de Febrero de 2016, respecto a igual período de 2015, se observa que la cantidad de empleos solicitados cayó 3,85%.

La comisión de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) hizo un balance de los primeros cien días de gestión de Mauricio Macri: «Las medidas son más gradualista de lo que se esperaba».  José Simonella, presidente del CPCE, afirmó que es «lógico» que las inversiones se demoren porque «no es tan fácil que lluevan dólares ni colocar millones de bonos en el mercado».
«Las inversiones a largo plazo no se realizan en este marco», sintetizó. Paritarias, tarifas y tasas de interés son las variables que, indicó, deben definirse claramente para que empiece el proceso de llegadas de dólares.
El economista Guillermo Pizarro planteó que la nueva administración se mueve en un contexto internacional complicado, en el que destaca Brasil cuyos problemas políticos seguramente impactarán más sobre la ya pobre proyección de para este año; el FMI calculaba una caída del dos por ciento.
De la comparación de los resultados de las devaluaciones de 2014 y de la de este año, resulta que  con la del kirchnerismo hubo un salto muy importante en las exportaciones; con la última se achica el rojo que ya se venía arrastrando. Entre el 2003 y el 2015, el primer saldo comercial deficitario es el del último año; en cambio el industrial fue ahondándose entre 2009 (5.577 millones de dólares) y el año pasado, cuando alcanzó los 22.688 millones.
Sobre esa realidad impacta el ritmo de liquidación de exportaciones. Desde la tercera semana de diciembre a la primera de este mes, se liquidaron 6 mil millones de dólares, el mismo valor que el sector había prometido para las primeras cuatro semanas. Es probable que en el inicio haya impactado el valor de dólar, que en 13 pesos, estaba por debajo de las expectativas.
«Si el Gobierno quiere alcanzar la meta de una inflación del cinco por ciento en cuatro años, es complejo con una expectativa de devaluación alta. Por ahora, usan como ancla las paritarias. Le pide a los gremios que negocien en función de la inflación futura y no de la pasada», dijo Pizarro. Simonella enfatizó que la flotación administrada es una estrategia para que «nadie esté seguro de ganar jugando al dólar». Con la baja de los últimos días, pierden los que apostaron al dólar futuro. De todos modos, admitió que «a más de $16 no lo quieren, porque el Central intervino».