Etiqueta

Destacada

Browsing

15 de junio 2025

-Al final la condenaron, nomás.

-Tal cual, por fraude al Estado y con seis años de prisión. Y hasta podría haber sido peor.

-¿Por qué?

-Porque si la Corte hubiera tomado los pedidos de los fiscales y el Procurador, la condena podría haber sido por asociación ilícita y con 12 años de prisión. Más grave todavía.

-¿Y por qué no tomaron esa sugerencia?

-Porque no se hubiera terminado nunca. Y porque, en el fondo, no cambiaba nada.

-Cómo que no: era una figura jurídica más grave y más años de prisión.

-Sí, pero la condición de Cristina no hubiera cambiado: corrupta y condenada, con todas las garantías de un proceso judicial y hasta con el privilegio de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

-Y eso es irreversible, ¿no?

-Claro que sí. Hasta el otro día, se podía hablar de “presunción”, o repetir lo que siempre se dice: que el tema “está en manos de la Justicia”. Ahora la justicia se expidió: Cristina defraudó al Estado que conducía mientras era presidente de la Nación.

-O sea, para usted seis o doce años son más o menos lo mismo.

-En cuanto a la “calidad moral” de la persona, sí. Ya ha quedado establecido que Cristina es una corrupta. El resto es una cuestión de años de prisión.

……………………………………………………………………

-¿Y de cuánto fue el robo?

-Me da un poco de impresión la forma en que lo expresa, pero en el fondo, es la verdad.

-No sea tan impresionable y deme la cifra.

-Entre 600 y 1.000 millones de dólares. Lo que pasa es que el Tribunal Oral lo dio en US$ 600 millones de esa época, pero ahora hay que actualizarlo.

-¿Y en pesos?

-Alrededor de 85.000 millones. Pero le insisto: falta la actualización.

-¿Y le puedo hacer una pregunta al respecto?

-Claro.

¿Para qué robar tanto?

-Es una gran pregunta, amigo. ¿De qué le sirvió? Ahora está presa y va a tener todo embargado. Y la Justicia la condenó por ladrona. ¿Qué cosa los llevará a una ambición desmesurada cuando están en el poder?

……………………………………………………..

-Todo este asunto me hace acordar a algo que me dijo un político hace unos años, que por añadidura venía del peronismo.

-¿Qué le dijo?

-Que nunca se había visto un latrocinio de la escala del kirchnerismo.

Latrocinio…

Yo tenía una idea de lo que significaba, pero me impresionó tanto que lo busqué en el diccionario.

-Defina.

-“Acción propia de un ladrón o de quien defrauda a alguien gravemente”.

-Y, sí. Porque si la base son 600 millones de dólares, eso no es robarse un par de caramelos.

-Y escuche los sinónimos: robo, hurto, fraude, timo, estafa, dolo, pillaje, rapiña, saqueo, desfalco.

-Ups.

-Esa es la escala de lo que han robado. Y no se olvide de que todavía faltan la causa Hotesur y la causa Cuadernos. Ahí tiene unos cuantos cientos de millones más.

………………………………………………………….

-Igual, con esto, la biografía de Cristina ya está completa.

-No.

-Pero si usted mismo me lo dijo: una condena más por corrupción no modifica su naturaleza.

-Falta el juicio por “traición a la patria”.

-¿Cuál, el del pacto con Irán?

-Tal cual. Y va a ser juicio oral y público, así que va a ser divertido.

-¿Y cree que la condenarán por eso?

-No tengo idea. Y creo que no es fácil demostrar un cargo tan grave. Pero que ella y Timerman se la mandaron, se la mandaron.

-¿Qué fue lo que hicieron?

-Firmaron un pacto con Irán para investigar el atentado contra la AMIA. O sea, con el principal sospechoso de haber cometido el atentado. Es como hacer un acuerdo con Barreda para investigar la violencia familiar.

-Veremos cómo termina, pero lo único que le falta a su biografía es esa cucarda.

……………………………………………………………..

-Lo que me gusta como ciudadano es que, después de tantos años de desconfiar de la justicia, podamos decir que es capaz de condenar por corrupta a una expresidente de la nación.

-Y exvicepresidente.

-Bueno, pero eso es menos que presidente.

-No lo digo por eso.

-¿Y por qué lo dice?

-Porque Cristina, cuando se victimiza, generalmente no dice que fue vicepresidente. Porque sería recordar que ella creó la fórmula con Alberto Fernández.

-Alberto… Dios santo…

-Los dos compañeros de fórmula que eligió Cristina después de que murió Néstor terminaron en problemas con la justicia. Boudou, condenado por haberse querido robar la máquina de hacer billetes, y Alberto, procesado por violencia de género.

-La verdad, tuvo mala suerte con sus compañeros.

-No me hable de mala suerte. Los eligió ella solita.

-Cristina, Boudou, Alberto. Esa es la gente que nos ha gobernado…

……………………………………………………………………..

-¿Y cómo ve lo que está pasando desde el día de la condena?

-Con una sensación de que se ha hecho justicia. Y con tristeza y patetismo. Una mescolanza, le digo.

-Ya me habló de la justicia. Ahora dígame de lo otro.

-La noche de la condena sentí, en un momento, algo de lástima por Cristina: tener tanto poder, tantas posibilidades de mejorar la vida de los ciudadanos, y quedar en la historia como una vulgar ladrona. Pero después la empecé a escuchar, la vi bailar en el balcón de su departamento, y todo pasó a ser un espectáculo patético. ¿Qué diablos festejaba esa mujer? ¿Qué película tendrá en la cabeza para hacer eso cuando un rato antes la justicia la había condenado por corrupta?

-Pero los militantes estaban eufóricos.

-La fe mueve montañas, amigo. Y cada uno cree lo que quiere creer, aunque le pongan todas las pruebas en contrario por delante.

……………………………………………………………………….

-¿Qué cree que va a pasar ahora?

-No lo puedo saber, porque estamos ante un hecho inédito: un expresidente de la Nación está preso, con condena firme. Y con un juicio que empezó durante una de sus presidencias y fue escalando por todas las instancias judiciales, con todas las garantías. Y a través de 25 jueces y fiscales que habían sido nombrados durante alguna de sus presidencias o la de su marido.

-Eso es verdad. Y también habla de lo indisimulable del delito que cometió, ¿no?

-Es un robo de una dimensión nunca vista. Y tan alevoso que nadie lo pudo ocultar durante todos estos años, a pesar de las operaciones que puedan haber hecho en la justicia. Cristina, Lázaro Báez, López el de los bolsos… hemos tenido en el poder una pandilla de depredadores que ni siquiera se molestó en ocultarlo.

……………………………………………………………………..

-Y al final, la justicia llegó.

-Tardó 17 años, pero llegó. Y no olvide este dato: durante 11 de los 17 años en que se sustanció el juicio, Cristina fue presidente de la Nación o vicepresidente. A pesar de las presiones, el juicio nunca se cayó y la justicia siguió para adelante, con todas sus limitaciones y defectos.

-Recuérdeme algo más de eso.

-El juicio se inició en 2008, en la primera presidencia de Cristina y cuando Néstor Kirchner todavía estaba vivo. En esa época había que ser mucho más valiente que ahora para radicar aquella denuncia. Así que el primer reconocimiento tiene que ser para Lilita Carrió y su grupo de diputados, que fueron contra los molinos de viento de aquella época.

-Termina siendo una gran reivindicación para Carrió.

-Tal cual. Muchas veces, cuando habla, me agarro la cabeza por las cosas que dice. Pero en esto, Lilita ha quedado en la historia por haber honrado a las instituciones con un enorme coraje. Y también Javier Iguacel, en el gobierno de Macri, que reimpulsó el expediente con nuevas denuncias cuando asumió en Vialidad y se encontró con nuevas pruebas.

-A la larga, también se ha hecho justicia con esos nombres.

-Y con el de Jorge Lanata. Si algo lamento de todo esto, es que el Gordo no esté vivo para verlo. Hay que rendirse ante la tremenda valentía que tuvo para enfrentar a los condenados de hoy, que al fin y al cabo eran lo que él les decía que eran: unos chorros groseros, unos maleantes tan maleantes que ni siquiera se preocuparon por cubrirse los dedos con un guante blanco.

……………………………………………………………………..

-¿Y cómo sigue esto?

-Me parece que vienen unas semanas de turbulencia y agitación. Y de mucho show. Pero, por más que sus fieles sigan siendo fieles, esto suena como un golpe irreversible para la catástrofe kirchnerista.

-“¿Catástrofe kirchnerista”?

-Sí, y no hablo solamente del despilfarro económico y de la corrupción. Hablo de la ideologización mecánica y repetitiva de todo el discurso, de cómo prostituyeron el imaginario de los derechos humanos, del lugar de superioridad moral que se arrogaron para descalificar a los demás, y de cómo instalaron “la grieta” como praxis política para avanzar sobre los argentinos. Hasta que llegó el kirchnerismo, los argentinos podíamos hablar de política con cierta naturalidad en cualquier ámbito de nuestro país. Desde Néstor y Cristina en adelante, se dividieron las mesas familiares, las mesas de amigos y las mesas académicas. En mi modesta opinión, eso es una catástrofe descomunal.

-Y al final, quedó una población dividida y empobrecida…

-Con 42% de pobres después de la última aventura de Cristina con Alberto. Pero igual, no desesperemos, porque hoy podemos hablar de una buena lección para todos: a ese edificio de relato de cartón lo terminó derribando la institución de la justicia. Cristina robó, sus allegados robaron, y ahora están condenados: es así de simple y de complejo. Y por una vez, hay una sensación extendida de que la historia ha puesto las cosas en su lugar.

-Que lo que viene sea mejor, amigo.

-Usted lo ha dicho.

####################################################################

BONUS TRACK: HAS TENIDO LO TUYO

Memo Diario (entrevista de Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver-libro/

Radio Nihuil (entrevista de Paula Jalil y Andrés Gabrielli): https://www.radionihuil.com.ar/entrevista-a-mauricio-llaver-sobre-su-libro-has-tenido-lo-tuyo/

Diario Los Andes (Rubén Valle): https://www.losandes.com.ar/espectaculos/sean-oportunistas-lean-libros-un-adelanto-del-libro-mauricio-llaver-n5942864

Memo (Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver/

En un momento donde el mundo busca nuevas rutas para el desarrollo social, económico y ambiental, RiTA (Regional Impact Trade Alliance) emerge como una respuesta concreta, colaborativa y profundamente territorial. Más que una iniciativa, RiTA es una organización catalizadora: una alianza de potenciales regiones comprometidas con evolucionar hacia un modelo de triple impacto, para desde ahí crecer sosteniblemente a través de la inserción en el comercio internacional, desde sus propias capacidades organizacionales, culturales y productivas.

Para enfrentar los desafíos que tenemos hoy es necesario pensar colectivamente, sabiendo que las soluciones deben de venir no solo por 197 Estados Naciones, sino que sobre todo por cualquier territorio con la capacidad organizacional para desarrollarse, reconociendo su unicidad como valor de propuesta único para el comercio internacional.

Hoy, RiTA propone que sean precisamente los territorios que acompañen y potencialicen los esfuerzos de las naciones para acelerar y multiplicar el cambio, volviendose en el verdadero motor de impacto. Cualquier territorio, sin importar su tamaño, puede convertirse en una región denominada Impacto Regional de origen (RIO), si desarrolla las capacidades necesarias para gobernarse con integridad, alinear sus recursos a una visión colectiva, y operar bajo principios de triple impacto.

Durante tres días de trabajo estratégico, los representantes regionales co-crearon los tres pilares que abrirán una ventana de esperanza a los potenciales territorios.

  • Gobernanza: Estructura por la cual la organización se ordenará, velando por la colaboración, el intercambio y la evolución continua.
  • Modelo sustentable económico: La sostenibilidad financiera de esta alianza para procurar la multiplicación del desarrollo.
  • Estándares de Verificación: Criterios por los cuales se definirán qué es una región de impacto. 

Cada pilar se diseñó tomando en cuenta las diferentes estrategias y soluciones ya implementadas de cada región participante, para procurar un resultado eficiente en constante evolución.

Se trata construir una base común que permita operar en red, atraer inversión coherente, escalar soluciones y dar visibilidad internacional a los territorios que apuestan por un desarrollo diferente.

“Acuerdos gracias al flujo de confianza y ojalá que nosotros nos convirtamos en los trovadores contemporáneos de la confianza en el mundo”

– Miembro de RiTA

Con Mendoza como anfitrión y símbolo de esta nueva etapa, RiTA da un paso firme hacia el reconocimiento global de las regiones como actores clave en la regeneración de las economías y el comercio internacional con impacto.

Este encuentro marca el compromiso y la responsabilidad de cada una de las delegaciones presentes, y otras potenciales regiones de impacto, a través de una declaración en constante construcción, firmada por cada participante; Uniendonos todos hacia un mismo objetivo. 

Este es solo el comienzo, construyendo todos los días una organización pensando en los próximos 100 años para el mundo, y por ende para RiTA.

Con esto dicho, el próximo encuentro de RiTA se celebrará en el País Vasco, el segundo quincal de mayo del 2026, con el propósito de fortalecer las herramientas comerciales para regiones de impacto y lanzar las primeras verificaciones de RIOs.

Declaración de Mendoza

13 de junio, 2025

Hacia una alianza global de Regiones y Comercio de Impacto

Las personas firmantes de esta Declaración, reunidas en el Primer Encuentro Iberoamericano de Regiones y Comercio de Impacto en Mendoza, Argentina, del 11 al 13 de junio de 2025, representamos entidades e instituciones unidas por un propósito común: construir un futuro regenerativo, inclusivo, equitativo y sostenible para nuestros territorios, tanto para Iberoamérica como para el Mundo, para hoy y para nuestro mañana.

Desde nuestra riqueza y diversidad compartimos una convicción profunda: los desafíos globales demandan soluciones innovadoras que surjan de y potencien lo local, se empoderen  y se fortalezcan mediante alianzas interregionales y se proyecten aceleradamente al mundo a través de un comercio de impacto económico, social y ambiental positivo.

Nuestras regiones son laboratorios vivos de cambio, capaces de generar respuestas sistémicas, replicables y transformadoras ante retos como la desigualdad, la crisis climática, la necesidad de regeneración ecosistémica y otros existentes y que emerjan en el futuro. Asimismo, tienen un enorme potencial de complementariedad con los esfuerzos que realizan permanentemente los estados naciones. Incluso para agilizar y multiplicar sus acciones en los territorios y a través del comercio internacional.

En un mundo en constante transformación, optamos por actuar colectivamente, enfocándonos en lo posible: forjar ecosistemas que integren lo economico con lo social, lo cultural, y lo ambiental, tejer flujos de confianza entre actores públicos, privados, académicos y sociales; y co-crear futuros que equilibren bienestar, sostenibilidad y desarrollo. RITA (Regional Impact Trade Alliance) constantemente emerge como un movimiento catalizador para conectar territorios, facilitar intercambios y comercio integral multiplicando su impacto global, promoviendo una nueva competitividad económica más resiliente y eficiente basada en el bien común; y desde ahí fomentar las pertenencias territoriales, recuperando la diversidad de nuestras culturas.

Con esta Declaración, asumimos el compromiso de impulsar soluciones locales de relevancia global, conectando regiones pioneras que co-creen respuestas a desafíos compartidos a través de la cooperación y complementación  interdependiente interterritorial.

Fomentar economías de impacto positivo, integrando en su ADN la gestión simultánea de dimensiones sociales, ambientales y culturales de corto y largo plazo, para generar bienestar sostenido en el tiempo.

Construir alianzas multi-actorales, basadas en la confianza, la colaboración y la integración, que posicionen a nuestras regiones como referentes líderes de una nueva identidad económica global de paz e integración, capaz de inspirar y atraer oportunidades de comercio, inversión y cooperación.

Esta Declaración, nacida en Mendoza, es una invitación abierta a los territorios  de cualquier parte del mundo para que se sumen a RITA en los tiempos venideros, fortaleciendo una alianza global de regiones de impacto.

Aspiramos a que esta Declaración inspire y guíe acciones transformadoras durante la próxima década —aunque pensando en los próximos 100 años— acogiendo a nuevas regiones que deseen firmarlo y contribuir a un sistema de comercio internacional que trascienda lo transaccional, generando beneficios compartidos, valor integral y soluciones de relevancia global.

Iniciemos juntos este camino, honremos a quienes ya hayan dado pasos relevantes,  contagiemos nuestro entusiasmo a otras regiones y multipliquemos su espíritu para un futuro regenerativo, inclusivo, equitativo y sostenible!

Desde el 5 al 15 de junio Palmares te propone aprovechar descuentos de hasta el 40% y hasta 12 cuotas sin interés, con promociones bancarias exclusivas en una gran variedad de rubros: indumentaria, perfumería, herramientas, tecnología, librería y mucho más.

Promociones destacadas:

  • Banco SUPERVIELLE, del 5 al 8 de junio, hasta 30% de ahorro y hasta 6 cuotas sin interés (tope de reintegro hasta $30.000).
  • Banco NACIÓN, del 6 al 8 y del 13 al 15 de junio, Exclusivo MODO BNA+ en indumentaria, hasta 30% OFF y 12 cuotas sin interés, sin tope de reintegro. Perfumería, hasta 20% OFF y 9 cuotas sin interés, sin tope de reintegro y librería, hasta 25% de descuento y 12 cuotas sin interés, sin tope de reintegro.
  • MODO: Del 9 al 14 de junio, 10% de descuento adicional en todos los rubros. Tope de reintegro $7.000 por banco y por promoción.
  • ICBC y YOY: 13 y 14 de junio, hasta 40% de ahorro y 6 cuotas sin interés. Tope de reintegro hasta $40.000.
  • TARJETA NARANJA: del 12 al 15 de junio, 25% de ahorro y hasta 5 cuotas sin interés (tope de reintegro $25.000).
  • Bancos del INTERIOR (Banco Santa Fe, Banco Santa Cruz, Banco San Juan y Banco Entre Ríos) del 13 al 15 de junio, hasta 30% de ahorro y 6 cuotas sin interés (tope de reintegro hasta $40.000) en indumentaria, calzado, relojería, perfumería, colchonería, hogar.
  • BANCO PATAGONIA, 13 y 14 de junio. Hasta 30% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés. (Tope de reintegro: hasta $20.000).

Palmares también invita a celebrar a papá como con su amplia oferta gastronómica.

Para conocer todos los locales adheridos y las condiciones de las promociones, se puede visitar: www.palmares.com.ar o seguir las novedades en sus redes sociales @palmares.mall.

La Ruta de los Siete Lagos, uno de los recorridos turísticos más emblemáticos de la Patagonia argentina y un ícono del turismo nacional, está a punto de comenzar un proceso de transformación significativo. La provincia de Neuquén anunció recientemente la puesta en marcha de obras que no solo mejorarán la conectividad en la región, sino que también sumarán nuevos destinos al ya famoso itinerario, ampliando la experiencia para miles de visitantes.

Este pintoresco camino es reconocido por sus paisajes de ensueño, donde lagos de aguas cristalinas se engarzan entre montañas cubiertas de bosques nativos. Tradicionalmente, conecta las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, ofreciendo vistas panorámicas que atraen a viajeros de todo el mundo. Su belleza natural y la posibilidad de disfrutar de diversas actividades al aire libre, desde senderismo hasta pesca, la han consolidado como un imperdible en cualquier itinerario patagónico. Y en un tiempo, el circuito incorporará nuevas paradas para disfrutar.

La Ruta de los Siete Lagos sumará nuevos destinos y lagos

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, firmó recientemente el contrato con la empresa encargada de dar inicio a la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63. Esta obra, largamente esperada, es considerada fundamental para el desarrollo de la provincia, ya que conectará de forma segura y eficiente localidades del sur neuquino, como Villa Meliquina, y potenciará el crecimiento turístico, productivo y social de toda la región.

El proyecto, que busca romper con «viejos paradigmas» según las palabras del gobernador, tiene un objetivo ambicioso: expandir la conocida «Ruta de los Siete Lagos» para incluir nuevas maravillas naturales. «Ahora no va a ser la ruta de los Siete Lagos, va a ser el paseo de los ocho lagos porque incorporamos el lago Meliquina, y si lo miramos desde San Martín de los Andes también vamos a incorporar otro paseo pavimentado que es el Lago Lolog, entonces podemos hablar ya del paseo de los nueve lagos», adelantó Figueroa.

La obra estará a cargo de la empresa CN Sapag SA y cuenta con un presupuesto asignado de 29 mil millones de pesos. El tramo a pavimentar abarca 19 kilómetros, desde la Ruta Nacional 40 hasta el kilómetro 20, incluyendo la travesía urbana de Villa Meliquina. Se estima un plazo de ejecución de dos años. La pavimentación de la Ruta Provincial N° 63 es vista como una inversión estratégica para el futuro de la Patagonia. El intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, destacó la importancia de esta obra en el esquema turístico de la Zona Sur de Neuquén.

«Imagínense lo que va a significar llegar a Meliquina con una ruta pavimentada. Cambia el esquema turístico de la región», señaló Saloniti. La mejora en la infraestructura vial no solo facilitará el acceso a Villa Meliquina y el lago homónimo, sino que también se suma a otras conexiones como Mamuil Malal, transformando el mapa del turismo en la provincia. «No hay mejor promoción turística que una ruta pavimentada», agregó el intendente de San Martín de los Andes para resumir la expectativa sobre el impulso que esta obra dará a la actividad turística y económica local.

Ruta de los Siete Lagos: cuáles son los lagos y cómo quedaría con los nuevos

Los casi 100 kilómetros de la tradicional ruta neuquina, sobre la Ruta Nacional 40, incluye hasta el momento los lagos:

  • Correntoso
  • Espejo
  • Escondido
  • Villarino
  • Falkner
  • Hermoso
  • Machónico

Al transformarse, como llaman desde la gobernación de Neuquén en el Paseo de los Nueve Lagos, se sumarán los lagos:

  1. Lolog
  2. Meliquina

Fuente: iProfesional

Foto: Tripadvisor

El gobierno nacional permitirá que personas físicas puedan importar cualquier tipo de vehículo 0km de manera directa, sin necesidad de pasar por intermediarios. Así lo confirmó ayer el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien además dejó entrever que en una próxima etapa la medida podría ampliarse a unidades usadas.

«Mañana (por este viernes) o el lunes va a salir publicado (una resolución) donde básicamente le facilitamos a la gente la importación personal de vehículos nuevos», anunció el funcionario en una entrevista con el canal de streaming Neura. Según explicó, la iniciativa busca simplificar los trámites y reducir las trabas para que cualquier persona pueda traer un auto desde el exterior.

Cómo será el esquema

«Le vamos a facilitar a la gente la importación personal de vehículos. Estoy hablando de autos nuevos. Después tenés que hacer la VTV, porque tal vez el manubrio está del otro lado», dijo.

El nuevo esquema elimina uno de los requisitos centrales del régimen anterior: la Licencia de Configuración de Modelo (LCM). «Antes te pedían la LCM para homologarlo. Nosotros decimos ‘el auto ya está: si en Estados Unidos anda y en Europa lo mismo, vamos a presumir que acá va a funcar también’», señaló Sturzenegger, quien además detalló que solo se requerirá la Verificación Técnica Vehicular (VTV) para completar el proceso.

«Y estamos viendo la posibilidad, bajo condiciones bastante más amplias que ahora, la importación de autos usados. Porque el gobierno de Javier Milei siempre está pensando en la gente. ¿Esto le sirve a la gente? No está pensando en si le sirve a la casta. No vamos en contra de nadie. Vamos a favor de nadie», agregó el funcionario.

La iniciativa forma parte del plan de desregulación que impulsa el oficialismo y que, según el propio Sturzenegger, «está centrado en ver ‘¿esto le sirve a la gente?’ No está pensando si le sirve a la casta». También afirmó que «es un gobierno que siempre está pensando en la gente».

En paralelo, aseguró que la apertura de importaciones no impactará negativamente en el sector automotor argentino: «No vamos en contra de nadie, sino a favor de la gente», enfatizó.

Esta flexibilización se suma a una batería de medidas orientadas a dinamizar el mercado y promover la competencia. Esta semana, el Ministerio de Economía lanzó una nueva convocatoria para la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel cero. La primera etapa de este programa se inició en marzo, con un cupo de 50.000 unidades.

Además, en enero el Ejecutivo redujo los impuestos internos para autos y motos en el rango de precios entre $41 y $75 millones, lo que benefició principalmente a modelos de gama media y alta que hasta entonces pagaban una alícuota del 20%.

Fuente: iProfesional

Foto: Perfil

En el corazón de Uspallata reabre uno de los hoteles más emblemáticos de Mendoza: el Hotel Valle Andino. Luego de años de espera, remodelación y sueños compartidos entre generaciones, el hotel reabre sus puertas este julio con una propuesta completamente renovada y un firme propósito: convertirse en el ícono de la hospitalidad en la Alta Montaña.

Inaugurado originalmente en 1990 y diseñado por el renombrado arquitecto Silvio Bromberg, Valle Andino fue durante décadas un símbolo de distinción en la región. Su arquitectura contextualista y su ubicación privilegiada lo convirtieron en una joya para quienes buscaban combinar el confort con la inmensidad de la naturaleza andina.

Fue en 2020 cuando Roberto Cavallaro, un mendocino apasionado, decidió comprar el hotel movido por la ilusión de “tener su propio castillo” para recibir y agasajar a visitantes de todo el mundo. Años más tarde, su hijo Pablo Cavallaro, con sólo 27 años, tomó la posta del proyecto, decidido a completar el sueño de su padre y revalorizar ese rincón mágico de Uspallata.

“Mi papá me enseñó que los sueños se construyen ladrillo a ladrillo. Reabrir Valle Andino no es sólo un homenaje a él, sino una apuesta al futuro, a la tierra que amamos y al turismo local e internacional”, cuenta Pablo con emoción. “Queremos que cada persona que llegue se sienta única, rodeada de belleza, confort y naturaleza”, agrega.

Un nuevo concepto, la misma esencia

La reapertura de Valle Andino no es sólo una remodelación edilicia, sino una renovación de espíritu. El hotel regresa con flamantes instalaciones y mobiliario, una nueva misión centrada en la creación de experiencias auténticas, y un equipo comprometido con la excelencia y la calidez.

“Soñamos con un lugar que invite al disfrute con altos estándares de calidad.  Queremos que nuestros huéspedes no sólo visiten la montaña, sino que la vivan, la sientan y se conecten con su energía única”, explica Pablo Cavallaro.

Además del confort de sus habitaciones, espacios comunes e inmensos jardines, Valle Andino ofrecerá una distintiva propuesta gastronómica: su restaurante La Barrosa basará su cocina en su gran horno de barro, y Andino Wine Bar es el lugar pensado para degustar los mejores vinos mendocinos.  Ambos espacios estarán abiertos al público. 

Con propuestas personalizadas que van desde eventos corporativos, cabalgatas, clases privadas de meditación y yoga, salidas de pesca o caminatas por los lugares más hermosos de Uspallata, el Hotel Valle Andino  renace en la inmensidad de la montaña.

Una reapertura que celebra a los mendocinos

Como parte de su reapertura, el hotel lanza una promoción especial para quienes viven en Mendoza: 25% de descuento en reservas realizadas hasta el 30 de junio de 2025, válidas para estadías durante todo el año. Para acceder, los interesados deberán hacer la reserva exclusivamente desde la web oficial (www.valleandino.com.ar) utilizando el código MANSO y validando su domicilio en el check-in.

“Nosotros somos mendocinos. Este lugar lo recuperamos con manos mendocinas, con esfuerzo local. Por eso queremos que los primeros en redescubrirlo sean quienes más conocen y aman esta tierra”, afirma Pablo.

Ubicado a 120 kilómetros de la Ciudad de Mendoza y a tan sólo minutos de algunos de los puntos turísticos más importantes de la provincia -como el Aconcagua, Puente del Inca y Villavicencio-, Valle Andino emerge como una opción ideal tanto para turistas como para escapadas de fin de semana, eventos empresariales o celebraciones íntimas.

“Valle Andino no es sólo un hotel. Es una historia que vuelve a escribirse, una promesa renovada entre generaciones y un testimonio de lo que puede lograrse cuando la pasión y el compromiso se encuentran. Este lugar fue un sueño. Hoy es una realidad. Y queremos compartirlo con todos”, concluye Pablo.

Bodega Trivento, presenta su primer Malbec bajo la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) Luján de Cuyo. Este vino simboliza un hito para la bodega y una declaración de principios en torno a la identidad del Malbec argentino.

“La historia de este vino se remonta a un viñedo plantado en 1915. Sus suelos aluviales son el resultado de millones de años en los que el río Mendoza fue modificando y moldeando todo a su paso. Estas vides no solo sobreviven: inspiran. Son testigos del paso del tiempo y portadoras de una identidad que se manifiesta en los racimos”, destaca Cristian Linares, director de Viticultura de la bodega

El nuevo Trivento Golden Reserve Malbec D.O.C. nace de una pequeña parcela de 2,36 hectáreas, en uno de los viñedos más antiguos de la zona. A 980 metros sobre el nivel del mar, los suelos de textura pedregosa con capas de limo y arcilla, las escasas precipitaciones, así como la marcada amplitud térmica, componen un carácter inconfundible.

Germán Di Césare, director enológico.

“Trabajamos en viñas que tienen más de un siglo y que entregan uvas de pureza y frescura excepcionales. Es aquí donde el Malbec expresa su perfil más genuino, con identidad, equilibrio y profundidad”, comenta Germán Di Cesare, director de Enología y autor del vino.

De bodega a símbolo

En el corazón de Luján de Cuyo Trivento adquirió una bodega que comenzó a construirse en la década de 1940, de estilo moderno y minimalista, acompañada de un hermoso chalé y sus jardines.

Este espacio posibilitó a la compañía a formar parte de la D.O.C. Hoy la bodega participa en el directorio y en las comisiones vitícola, enológica y de marketing, contribuyendo al fortalecimiento del origen y a la proyección internacional de la variedad emblema de Mendoza.

Primera en su tipo en América Latina, la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo impone normas rigurosas para resguardar la autenticidad del Malbec en su cuna natural. Trivento, con viñedos longevos y una elaboración arraigada en prácticas tradicionales, no solo cumple con estos estándares: los respeta y los refleja fielmente en su vino.

Tras una vinificación clásica en piletas de concreto, 12 meses en barrica de roble francés y 12 meses de guarda en botella, Trivento Golden Reserve Malbec D.O.C. 2022 revela con claridad la pureza de la fruta característica de Luján de Cuyo.

En nariz despliega aromas a ciruela y mora fresca, sutiles notas florales y un fondo delicadamente especiado. En boca muestra una estructura generosa con taninos dulces y redondos que envuelven el paladar sin aristas. Su acidez equilibrada aporta frescura, mientras que el final es largo, elegante y persistentemente frutal.

Con este lanzamiento, la compañía reafirma su compromiso con la excelencia y la valorización del terruño mendocino. Trivento Golden Reserve Malbec D.O.C. no es solo un vino: es una declaración de pertenencia, una voz que surge del corazón de Luján de Cuyo para contar su historia con autenticidad. Porque cuando el origen se expresa con fidelidad y pasión, lo auténtico encuentra su identidad.

Acerca de Bodegas Trivento

Bodega Trivento es símbolo de los vinos de alta gama de la Argentina. Desde sus inicios, en 1996, forjó un portafolio exclusivo que preserva el carácter de los terruños mendocinos y desafía la voluntad de los vientos.

Sus colaboradores hacen de la Casa de los Vientos una de las principales bodegas elaboradoras y exportadoras de Argentina. Desde 2020, Trivento es la marca argentina de vinos número 1 en ventas en el mundo. La compañía posee 1650 hectáreas de viñedos ubicados principalmente en las regiones de Maipú, Luján de Cuyo y Valle de Uco – Mendoza, con una amplia gama de topografías y microclimas.

Líder en iniciativas sostenibles, en 2013 la compañía puso en marcha un proyecto transversal a toda su operación que incluyó a la Sustentabilidad en el centro de su modelo de negocio. A partir de allí, adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas y reporta metas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2030.

Más información: www.trivento.com

IG: @TriventoWines

YTB: Bodega Trivento Argentina

LKD: @Bodega Trivento

Con un evento de alto perfil técnico y estratégico realizado en Mendoza, Chirca OVC, empresa referente en soluciones para la industria enológica y alimentaria, presentó oficialmente su nueva unidad de negocios “Máquinas y Servicios”.

La jornada “Inteligencia Enológica (IE): integración de tecnologías para bodegas 4.0”, reunió a representantes del sector vitivinícola, enólogos, técnicos y periodistas especializados. El evento marcó también la presentación formal de una alianza estratégica con dos gigantes internacionales: BUCHER Vaslin, empresa líder en maquinaria de precisión para bodegas, y Parsec, especialista en automatización y control inteligente de procesos industriales.

“La inteligencia enológica implica un cambio de paradigma. Se trata de combinar conocimiento tradicional con sistemas digitales avanzados para optimizar la calidad, la trazabilidad y la eficiencia. Queremos llevar a las bodegas a una nueva dimensión de tecnología y sustentabilidad”, expresó Juan Chirca, Director de la empresa, al dar la bienvenida a los asistentes.

Y agregó: “Nuestra propuesta está pensada para acompañar a nuestros clientes en cada etapa, desde la planificación hasta la puesta en marcha y el soporte posterior. Hoy, la tecnología no es opcional: es la herramienta que diferencia un producto competitivo en un mercado global exigente”.

Ingeniería, automatización y servicio: una propuesta integral

Con más de 15 años de experiencia junto a Parsec en proyectos de automatización, y el reciente acuerdo con Bucher Vaslin para comercializar todos sus productos a partir de marzo de 2025, Chirca lanza esta nueva etapa con una propuesta clara: ofrecer soluciones llave en mano, servicios técnicos especializados, provisión de equipos de última generación y una plataforma de software integrada.

“Nuestra visión es clara: ser la alternativa elegida por nuestros clientes cuando piensan en innovación, automatización y modernización de sus procesos industriales”, explicó Jerónimo Majorel, gerente de la nueva unidad y profesional con más de 20 años de experiencia en bienes de capital y liderazgo de equipos multidisciplinarios.

“La sinergia con BUCHER y Parsec nos permite ofrecer una solución complementaria que representa un gran salto de eficiencia y productividad para nuestros clientes”, remarcó Majorel durante su presentación.

Juan Chirca.

Respuesta a los desafíos de la industria

El contexto actual del sector vitivinícola plantea desafíos concretos: el aumento sostenido de los costos energéticos, la escasez de personal técnico especializado, las exigencias de trazabilidad y sustentabilidad, y la necesidad de procesos cada vez más eficientes. Frente a ello, Chirca propone una solución integral con tecnologías de vanguardia aplicadas a toda la cadena de valor.

Parsec aporta sus reconocidos sistemas de control y automatización en vinificación, mientras que BUCHER Vaslin incorpora su maquinaria de precisión para prensado y procesamiento de uva. Chirca actúa como integrador de estas tecnologías, sumando además su experiencia en instalación, soporte técnico y capacitación.

La plataforma de software QUADR@, presentada también en el evento, permite una gestión integral de operaciones, facilitando la trazabilidad, el control de calidad y la eficiencia productiva.

Proyección

En el corto plazo, la nueva unidad enfocará sus esfuerzos en consolidarse en los sectores vitivinícola y alimentario, donde ya ejecuta proyectos con alto impacto tecnológico. A mediano y largo plazo, el objetivo es expandirse hacia otras industrias que demanden soluciones inteligentes, escalables y sustentables.

“Estamos convencidos de que este es solo el comienzo de una etapa que transformará profundamente la forma de hacer vino en Argentina y en la región. Queremos ser un aliado estratégico para cada cliente que busque excelencia en sus procesos”, concluyó Juan Chirca.

Puntos clave de la presentación:

  1. La inteligencia enológica es un conjunto de tecnologías, datos y metodologías que buscan optimizar la calidad, eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en la producción de vino.
  2. Cambio de paradigma: Representa un cambio de paradigma en la gestión del viñedo y la bodega, integrando el conocimiento enológico tradicional con sistemas digitales avanzados.
  3. Integración de datos: integra datos de clima, suelo, fermentación, producción y fraccionamiento en el proceso de toma de decisiones.
  4. Diferenciación de productos: Es una herramienta para diferenciar productos en mercados altamente competitivos.
  5. Implementación de Software: La implementación de software de gestión de la producción y la trazabilidad es crucial para optimizar la gestión de la producción y la calidad del vino.
  6. Impacto de los costos energéticos: El crecimiento sostenido de los costos energéticos impacta directamente en los márgenes de rentabilidad de las bodegas, especialmente en procesos de refrigeración y climatización.
  7. Necesidad de modernización: La necesidad de modernización de procesos para mantenerse competitivos exige inversiones significativas en tecnología y capacitación, lo que puede ser un desafío para bodegas pequeñas y medianas.


Impulsa Mendoza, la empresa mendocina abocada a desarrollar un sector minero moderno y sostenible, firmó un convenio de cooperación con la Bolsa de Comercio de Mendoza que busca generar mecanismos que faciliten el acceso al financiamiento productivo, fortalecer la visibilidad del sector y posicionar a Mendoza como hub financiero regional.

El convenio fue firmado por el subsecretario de Energía y Minería y presidente de Impulsa Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, y el presidente de la Bolsa de Comercio, Luis Ernesto Romano. “Celebramos este avance hacia una minería moderna y sostenible. Estamos sentando las bases para transformar a Mendoza en un centro financiero capaz de canalizar el ahorro hacia inversiones productivas que potencien toda la cadena de valor minera”, afirmó el subsecretario del Ministerio de Energía y Ambiente.

El acuerdo establece un marco de colaboración institucional, técnica y profesional para impulsar el diseño de instrumentos financieros, estrategias de visibilidad y programas de formación en torno al mercado de capitales, orientados especialmente al desarrollo del sector minero local. 

Para esto, ambas partes acordaron avanzar en convenios específicos que definan proyectos conjuntos y esquemas de cooperación concretos.

Mendoza como hub financiero-minero

El convenio se inscribe dentro del programa provincial Impulsando el Financiamiento, que busca replicar modelos exitosos como los de Canadá y Australia, donde la exploración minera depende en gran parte del financiamiento bursátil. 

En la actualidad, Mendoza avanza con más de 100 proyectos de exploración en marcha o por iniciar, en el marco de la estrategia Malargüe Distrito Minero Occidental, sumados al potencial de proyectos como PSJ Cobre mendocino y el desarrollo de sus proveedores asociados.

Impulsa Mendoza trabaja activamente con la Universidad Nacional de Cuyo en un estudio técnico que analiza las ventajas comparativas y competitivas de la provincia para convertirse en un hub financiero regional. “Como parte de esta visión, ya se han establecido sinergias con actores internacionales como la TSX -Toronto Stock Exchange-, la LME -London Metal Exchange- y la BYMA -Bolsas y Mercados Argentinos-, además de bancos, agentes de mercado y SGR -Sociedades de Garantía Recíproca-”, explicó Sánchez Bandini.

Por su parte, Luis Romano manifestó que “este acuerdo es la culminación de un largo proceso de trabajo y colaboración entre la Bolsa de Comercio de Mendoza e Impulsa Mendoza, entidad a la cual consideramos de vital importancia en la estrategia llevada por la Provincia para el desarrollo de la minería en Mendoza, proyecto con el cual estamos absolutamente comprometido, para lo que estamos sumando herramientas para apoyar la actividad y el desarrollo de los servicios conexos a la misma”.

Sebastián Piña, CFO de Impulsa Mendoza, agregó: “Sin mercado de capitales no hay exploración, y sin exploración no hay minería, y sin minería no hay desarrollo sostenible. Mendoza tiene ventajas comparativas y competitivas para posicionarse como un hub financiero para toda la región, y las sinergias con la Bolsa de Comercio potenciarán las respectivas iniciativas para el desarrollo del mercado de capitales y ecosistema local”.

Entre los productos innovadores que se promueven se encuentra la creación de un Fondo Cerrado con Oferta Pública destinado a financiar etapas tempranas de exploración y el desarrollo de proveedores mineros, mediante garantías y avales.

Trabajo articulado con todos los sectores

La Bolsa de Comercio de Mendoza, institución privada, tendrá un rol central en esta articulación. Su capacidad para canalizar el ahorro local hacia inversiones seguras y productivas, fomentar la transparencia del financiamiento y apoyar la negociación de instrumentos financieros la convierte en un socio estratégico para el desarrollo regional.

Además, la Bolsa mantiene una colaboración activa con entidades en la que la Provincia tiene participación, como la Fundación ProMendoza y Mendoza Fiduciaria.

La sinergia entre Impulsa Mendoza y la Bolsa de Comercio representa un paso estratégico hacia el objetivo de convertir a la provincia en un hub financiero-minero de relevancia regional.

Esta alianza busca atraer inversiones locales e internacionales, especialmente en etapas tempranas de exploración, mediante herramientas de financiamiento innovadoras como fondos cerrados con oferta pública y futuras salidas a bolsa en mercados como el de Toronto (TSX). Al mismo tiempo, se promueve el desarrollo del ecosistema financiero local para que esté preparado para respaldar a la industria minera de forma efectiva y sostenible.

La iniciativa también apunta a fomentar una red de conocimiento entre empresas, inversores y organismos públicos, impulsando la educación financiera, la transparencia y la inversión responsable.

El Gobierno de Mendoza informó hoy que envió a la Legislatura un proyecto de ley que propone la autorización para gestionar financiamiento con organismos multilaterales de crédito, por un total de 160 millones de dólares, destinados a profundizar la transformación digital de los sistemas educativo y sanitario.

El proyecto contempla una inversión de hasta 85 millones de dólares para ejecutar el plan estratégico “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto”.

Los fondos se destinarán a:

  • Infraestructura tecnológica: finalización del cableado estructurado en hospitales y centros de salud, adquisición de equipamiento informático y modernización de redes.
  • Sistemas informáticos: desarrollo e implementación de herramientas para la historia clínica electrónica, sistemas de laboratorio, imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales, prescripción electrónica y administración de recursos humanos.
  • Interoperabilidad: integración de todos los subsistemas de información para mejorar la gestión, trazabilidad y seguimiento de la atención sanitaria.
  • Telesalud y atención remota: consolidación de plataformas de atención a distancia, particularmente para zonas alejadas o de difícil acceso.
  • Ciberseguridad: fortalecimiento de protocolos, protección de datos sensibles y seguridad de los sistemas digitales de salud.
  • Capacitación del personal: formación específica para equipos médicos, técnicos y administrativos en el uso y administración de las nuevas herramientas digitales.
  • Tableros de gestión: desarrollo de sistemas de monitoreo, análisis y toma de decisiones basados en datos en tiempo real.

Para las autoridades del Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia, esta millonaria inversión representa un hito fundamental en la política sanitaria mendocina y evidencia un compromiso estratégico con la excelencia en la atención médica. La iniciativa consolida una política de Estado que prioriza la salud pública como eje central del desarrollo provincial, garantizando mejoras sustanciales en la infraestructura, tecnología y calidad de los servicios en hospitales y centros de salud.

Según expresa el proyecto de ley, los fondos se destinarán a tres pilares fundamentales: infraestructura tecnológica, sistemas digitales interoperables y capacitación del personal.

Además, entre las prioridades figuran la implementación de historias clínicas electrónicas únicas, la expansión de la telesalud para llegar a zonas alejadas y la digitalización de procesos administrativos. La iniciativa se enmarca en la Ley 9460 de Transformación Digital, sancionada en 2023, y en el Plan Provincial de Salud 2024-2030.

El crédito se gestionará con organismos como el BID o la CAF, aprovechando tasas preferenciales y plazos extendidos. Esta estrategia financiera permitirá distribuir los costos sin afectar el equilibrio fiscal, en línea con la política de reducción de deuda que lleva adelante la provincia.

Con esta inversión, Mendoza se posiciona como pionera en la transformación digital de la salud pública. Experiencias previas, como la implementación de sistemas digitales en guardias hospitalarias, demostraron reducciones de 30% en tiempos de espera. Si este plan cumple sus metas, podría replicarse en otras provincias, según analistas.

Las licitaciones para equipamiento y software comenzarán antes de fin de año, con el objetivo de completar las primeras etapas en 2026. Mientras tanto, el Gobierno provincial reforzará las redes de conectividad en hospitales y avanzará con la capacitación del personal. “Estamos construyendo la salud del futuro, hoy”, resaltaron las autoridades sanitarias.

Inversión en el sistema educativo: 75 millones de dólares

La iniciativa busca dotar de mayor escala, sostenibilidad y respaldo normativo a dos líneas estratégicas de la gestión: el programa Edutec y el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). Los recursos estarán destinados a:

  • Infraestructura tecnológica: ampliación de la conectividad en escuelas, cableado estructurado, instalación de redes internas y provisión de equipamiento.
  • Aulas Digitales Móviles (ADM): adquisición y distribución de unidades móviles tecnológicas para instituciones educativas de todos los niveles.
  • Capacitación docente: formación continua de directivos, docentes y equipos técnicos en el uso de tecnologías educativas y entornos virtuales de aprendizaje.
  • Plataformas y contenidos digitales: desarrollo y fortalecimiento de entornos digitales para la enseñanza, aprendizaje y gestión escolar.
  • Actualización curricular: adecuación de los planes de estudio al nuevo enfoque digital y transversal.
  • Fortalecimiento institucional: mejoras en los sistemas de gestión de la Dirección General de Escuelas (DGE), con foco en la interoperabilidad y eficiencia administrativa.

Educación digital para una enseñanza de calidad

El proyecto de ley que da marco al programa Edutec-Educación Digital y Tecnologías Educativas Conectadas propone consolidar una estrategia integral orientada a la mejora de los aprendizajes mediante el uso de tecnología, plataformas digitales y formación docente continua.

Esta política ya se encuentra en marcha. En abril, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE creó la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, responsable de distribuir y gestionar el equipamiento tecnológico adquirido, y de planificar las próximas etapas de implementación.

«El objetivo es claro: alcanzar con tecnología a todas las escuelas de la provincia en los próximos dos años, garantizando el acceso equitativo a herramientas digitales de calidad en cada rincón de Mendoza, señalaron desde el gobierno provincial.

El nuevo PEAMM: sumar la matemática al centro de la política educativa

La segunda iniciativa legislativa transforma el actual Plan Estratégico de Alfabetización en un nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM), con el objetivo de consolidar aprendizajes fundamentales desde la primera infancia hasta el nivel secundario.

“Sabemos que ningún desarrollo personal, ciudadano o laboral será posible sin una base sólida en alfabetización y matemática. Esta reforma nos permite dar un paso más, con herramientas pedagógicas innovadoras, recursos específicos y un fuerte compromiso con la equidad”, remarcó el ministro García Zalazar.