Etiqueta

Destacada

Browsing

El Gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora, Hebe Casado, recorrieron las nuevas instalaciones de la icónica empresa Plastiandino, en San Rafael, que se incendió en mayo de 2023. Lo hicieron junto al presidente de la compañía, Hugo Bianchi, y participaron en el acto de reinauguración de las instalaciones.

La fábrica de envases flexibles de plástico, ubicada en Cuadro Nacional, al este de la ciudad cabecera del departamento del Sur, fue devastada por un incendio de grandes proporciones que destruyó casi la totalidad de su planta. En ese momento era la fuente de trabajo de aproximadamente 200 familias.

«En un claro compromiso con la recuperación de la empresa y la protección del empleo se firmó un decreto aprobando la inclusión de Plastiandino en el Programa Reconstruir, cuyo objetivo principal fue sostener los puestos laborales de los trabajadores afectados», señalaron desde el gobierno provincial.

A través de este aliciente, el Gobierno de la provincia apoyó a más de 150 trabajadores durante nueve meses cubriendo un porcentaje de sus salarios mediante una inversión aproximada de 141.000.000 de pesos. Además se logró coordinar esfuerzos con la Municipalidad de San Rafael y el Gobierno Nacional, asegurando así que ambas administraciones se sumaran a esta acción.

En el acto también estuvieron el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; la subsecretaria de Empleo y Capacitación de Mendoza, Emilce Vega Espinoza, y el diputado nacional Lisandro Nieri. Asimismo asistieron la vicepresidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Cynthia Maggioni; la titular del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), Andrea Molina; el intendente sanrafaelino, Omar Félix, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Gabriel Brega, entre otras autoridades provinciales y departamentales.

Para la reconstrucción de la planta y su capacidad productiva se trabajó de manera articulada entre las esferas provinciales y nacionales. En 2024, el Gobierno provincial transfirió 900.000.000 de pesos provenientes de fondos nacionales para la recuperación de la infraestructura dañada. Esta inversión permitió que Plastiandino retomara progresivamente sus operaciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) discutiría la semana próxima el nuevo préstamo con la Argentina, por unos u$s20.000 millones, en una reunión informal antes del encuentro oficial que el directorio haría a mediados de abril, según reportó Bloomberg.

Como antesala del encuentro oficial, habría una reunión entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo en Washington.

La reunión, prevista para el martes, permitiría avanzar con el monto que incluiría este nuevo acuerdo, clave para robustecer las reservas del Banco Central.

El FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.

No obstante, el monto final podría modificarse tras las conversaciones con los miembros del directorio.

En este tipo de encuentros informales, el personal técnico del Fondo suele brindar al directorio un informe sobre el estado de las negociaciones con el país que solicita la asistencia.

El siguiente paso suele ser la firma de un acuerdo técnico que luego es sometido a la aprobación formal del directorio del organismo multilateral.

La reunión informal se produciría luego de que la Cámara de Diputados aprobara el decreto de necesidad y urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que respalda un nuevo entendimiento con el organismo.

Fuente: Ámbito

Foto de archivo: Enterate Noticias

El equipo regional del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) presentó esta semana en Mendoza las líneas de crédito que tiene disponibles, con montos que alcanzan los $1.800 millones para las grandes empresas. Más de 80 empresarios participaron, lo que evidenció la necesidad de financiamiento en el sector productivo y de comercio.

El encuentro, que se realizó en el Hotel Fuente Mayor (ubicado en la Estación Terminal Mendoza), fue organizado en conjunto con el Ministerio de Producción de la provincia y estuvieron presentes el ministro Rodolfo Vargas Arizu, el delegado de Zona Sur, Andrés Vavrik, y el director de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial, Leandro Roldán.

Líneas de crédito disponibles

Las líneas se dividen en propuestas para:

  • Economías regionales
  • Inversión productiva a largo plazo
  • Leasing para bienes nuevos, usados e inmobiliario
  • Capital de trabajo, descuento de cheques y descuento de facturas y certificados de obras
  • Comercio exterior (pre y post financiación de exportaciones, y exportaciones a largo plazo).

Desde el Banco BICE explicaron que cuentan con líneas de crédito bastante disruptivas, que apuntan a las economías regionales y toman como referencia el valor del producto: litro de leche, tonelada de soja o kilo de capón. Y adelantaron que el objetivo es seguir incorporando sectores que tengan un índice reconocido.

Los préstamos para el sector porcino, a los que podrían acceder productores mendocinos, pueden destinarse a financiar la construcción, ampliación y modernización de instalaciones; compra de maquinaria y equipos nuevos; tratamiento de residuos y efluentes; e incorporación de genética porcina.

Podrán pedirlos personas humanas o jurídicas que sean micro, pequeñas y medianas empresas. El monto es de hasta $800 millones, a pagar en un plazo máximo de 60 meses, y el préstamo se otorga en UVA con una tasa fija nominal anual. Lo novedoso es que las cuotas se fijan en una cantidad de kilos de carne de cerdo y se abonan en pesos, al valor de referencia mensual del kilo capón.

El BICE tiene otras tres opciones para el agro: leasing para maquinaria y rodados (camiones, pickups, grúas, tractores, cosechadoras y sembradoras), con financiación de hasta el 100% del bien; inversión para maquinaria e infraestructura (semirremolques, sembradoras, pulverizadoras y utilitarios, y construcción y ampliación de plantas productivas, instalación de sistemas de riego, paneles solares); y descuento de cheques para la compra de insumos agropecuarios a largo plazo (hasta 365 días).

Demanda enorme de financiamiento

Vavrik detalló que, con este encuentro, buscaron a atender una demanda enorme de financiamiento, sobre todo en los sectores comercio, industria y logística. Sumó que los créditos que ofrecieron hace poco con los bancos Nación y Ciudad ya se están agotando, por lo que siguen trabajando para brindar nuevas opciones.

Opinó que la propuesta del BICE es muy buena, ya que, si bien las tasas aún no son las mejores, al ser Badlar más cuatro puntos, ahora son altas (terminan en torno al 32%), pero a medida que se siga acomodando la economía, deberían ir a la baja y volverse más convenientes.

El funcionario del Ministerio de Producción resaltó que el BICE es un banco de desarrollo, no comercial, que está focalizado en el crecimiento de las empresas, con productos muy novedosos, como el leasing inmobiliario.

En cuanto a los que toman como referencia el valor del producto, consideró que puede ser una herramienta muy valiosa, pero que demanda que se pueda homologar un índice. Acotó que podría utilizarse en la ganadería, porque el precio del novillo cumpliría con este requisito y que habría que ver cómo incluir a la vitivinicultura.

Vavrik destacó que quedó el compromiso de seguir trabajando en conjunto para diseñar un producto para la realidad mendocina, como también de ofrecer una línea, tal como sucedió con el Nación y el Ciudad, con subsidio de tasa por parte del Fondo para la Transformación y el Crecimiento.

Expresó que la demanda es urgente -y la cantidad de personas que asistió al encuentro informativo es una prueba de eso- y que los bancos, si bien han vuelto a ofrecer créditos al sector privado, deben acelerar el proceso de ajuste de las tasas a la realidad de los emprendedores y empresarios, en un contexto en el que el foco está puesto en alcanzar una mayor eficiencia y productividad; lo que demanda inversión.

Fuente: Los Andes

En el marco del plan de sostenibilidad llevado adelante por el Gobierno de la Provincia de Mendoza, se concretó la firma del convenio con Geocycle, empresa perteneciente a Holcim Argentina, para promover la gestión circular de neumáticos fuera de uso (NFU) que se encuentren en la provincia, a través de la implementación de procesos de retiro y recepción coordinados con los diferentes municipios interesados, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la mitigación del cambio climático.

El acuerdo, que se celebra en cumplimiento de la Ley Provincial que establece el Plan de Manejo Sustentable de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) de la Provincia de Mendoza, tiene como objetivo aunar esfuerzos para reducir los riesgos ambientales y sanitarios que produce la disposición inadecuada de este tipo de residuos, como posible foco de proliferación de plagas haciendo especial hincapié en el Aedes Aegypti (mosquito que transmite la enfermedad del dengue). Además, de esta manera se contribuye a mitigar los impactos negativos que puedan producir sobre el ambiente y se reduce el volumen de pasivos ambientales en los basurales a cielo abierto.

Mediante tecnología de tratamiento de residuos, se integran los residuos de una fuente conocida al proceso productivo del cemento con el propósito de hacer reciclaje mineral y revalorización energética lo que mejora el desempeño medioambiental preservando recursos no renovables y contribuye a la disminución de las emisiones de CO2. 

“La gestión integral de los NFU así como de otros residuos sólidos urbanos representa un gran beneficio para todas las personas que habitan una comunidad, como en este caso es la Provincia de Mendoza. La reducción de residuos contribuye a la protección del ambiente de una manera sustentable y al cuidado de la salud, preservando la calidad de vida de las generaciones futuras. En Holcim Argentina y particularmente en Geocycle, la sustentabilidad está en el centro de nuestra estrategia y este tipo de acuerdos nos acercan no sólo a nuestro objetivo de descarbonizar la industria, sino también de estar cerca de las comunidades que habitamos” señaló Lorena Vera, Head Comercial de Geocycle Argentina.

Geocycle ofrece soluciones innovadoras y circulares de gestión de residuos para sus clientes y las distintas comunidades. Lleva adelante un enfoque integrado el cual se basa en la competencia global, pero atendiendo las necesidades locales, mediante la experiencia tecnológica, sus profesionales altamente calificados, y los diversos sistemas y procesos que ofrecen soluciones eficaces, adaptadas y orientadas al futuro. Durante el año 2024, se revalorizaron más de 5000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU), transformados en energía y reciclaje mineral en el proceso de producción de cemento.

Geocycle opera en Argentina desde hace más de 25 años, utiliza tecnología innovadora para resolver los desafíos de los residuos de manera sostenible, asegurando su recuperación y reciclaje, definiendo nuevas formas de gestionarlos, y así, contribuir a una economía circular regenerativa.

En un mercado donde la coctelería premium y las bebidas de autor están en auge, Durigutti Family Winemakers reafirma su espíritu innovador con su vermut de autor, Guardianes del Cerro, una expresión única que fusiona la herencia vitivinícola de Las Compuertas con una visión moderna y sofisticada.

Elaborado por Pablo y Héctor Durigutti a partir de uvas seleccionadas de viñedos propios y con una meticulosa combinación de botánicos naturales en el cerro nativo que es parte de su finca, este vermut se distingue por el equilibrio entre identidad local y complejidad aromática. Con una maceración artesanal de hierbas cuidadosamente elegidas, ofrece un perfil de sabor refinado que invita a nuevas experiencias sensoriales.

Una firma de identidad y carácter. La búsqueda de autenticidad es el motor de este proyecto. Los hermanos Durigutti han trabajado en un proceso de elaboración que respeta las técnicas tradicionales, pero con una interpretación contemporánea que lo convierte en una bebida versátil, ideal tanto para disfrutar solo como en cócteles de alta gama.Su perfil con notas de hierbas andinas, cítricos y especias, junto a su estructura en boca fresca y envolvente lo posiciona como una opción ideal para quienes buscan una experiencia distinta dentro del universo del vermut artesanal.

Un vermut con ADN mendocino. El compromiso con la identidad del terroir de Las Compuertas está presente en cada botella. La selección de los ingredientes y el método de elaboración reflejan el respeto por la tierra y la pasión por la innovación, pilares que han convertido a la bodega en un referente de la vitivinicultura argentina.

Guardianes del Cerro es la marca que representa el ecosistema natural de finca, donde los moradores de su corredor biológico son los verdaderos custodios de este terroir y protagonizan las etiquetas del aperitivo en sus dos versiones: un vermut bianco estilo italiano y un vermut rosso estilo francés.

Estos vermut lanzados en el 2022 están disponibles en vinotecas seleccionadas, en la bodega para todos sus visitantes y en su tienda online www.tienda.durigutti.com, una invitación en el mes del vermut para redescubrir las bebidas que honran la tradición con un giro innovador.

GUARDIANES DEL CERRO – VERMUT BIANCO. La particularidad de este vermut es un color amarillo pálido con brillos dorados, en nariz es intenso y fragante, con notas herbáceas a jarilla y tomillo y en un segundo plano asoman perfiles de pimienta, hierbas expectorantes y flores. Con aroma fresco y potente invita a probarlo de nuevo para descubrir aún más de su paleta aromática. En boca es suave y elegante, con un dulzor equilibrado y amargor justo, retrogusto persistente y complejo donde resaltan los perfumes del monte. PVP: $ 20.000

GUARDIANES DEL CERRO – VERMUT ROSSO. Este estilo francés seduce con un color rosado-caoba con destellos cobrizos y se presenta en nariz intenso y frutal, destacando las notas frutales en el espectro de los nectarines y la cereza, junto a notas herbáceas a salvia, tomillo y carqueja, entre otras. Su aroma es intenso y envolvente. En boca muestra peso y consistencia, de paso redondo y final largo con un potente retronasal herbáceo y especiado, retrogusto amargo, placentero, con notas dulces. PVP: $ 20.000

El Ministerio de Energía y Ambiente y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza firmaron un acuerdo conjunto para ser anfitriones y colaborar en la organización de Argentina Mining 2025, el principal encuentro internacional del sector minero argentino.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el intendente de Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez y Javier Rojas, director de Argentina Mining, firmaron el convenio para comenzar con los preparativos de la decimoséptima edición de este evento, que se llevará a cabo del 27 al 31 de octubre de 2025, en el predio de la Nave Cultural de la Ciudad de Mendoza.

“Es una iniciativa de privados que se va a desarrollar en nuestra provincia. Argentina Mining vuelve a Mendoza, lo que marca un cambio de época que se está consolidando”, aseguró Latorre.

“El evento es importante no solo para la industria minera, sino para sus servicios asociados, para capacitaciones y para seguir formando capital humano. En años anteriores se ha convocado a 4.000 personas, ya que atrae a inversores, profesionales e incluso estudiantes. Esto significa que Mendoza será anfitriona y tendrá oportunidades también en cuanto al turismo” agregó la ministra.

Latorre explicó que el encuentro internacional, al que asisten los actores más influyentes de la industria, también tendrá espacios educativos y gratuitos, con participación de estudiantes secundarios y universitarios.

“La realización de Argentina Mining ratifica nuestro compromiso desde la Ciudad de Mendoza con una minería sustentable y con la generación de empleo, desarrollo y crecimiento. Este encuentro acerca a los referentes del sector, permite conocer proyectos, productos y servicios y es clave para consolidar la licencia social que Mendoza necesita para avanzar. Además, posiciona a la Ciudad como destino para grandes eventos, potenciando el turismo, la gastronomía y el vino”, dijo por su parte Ulpiano Suárez.

“Para nosotros es muy importante que Argentina Mining vuelva a Mendoza”, afirmó Javier Rojas, presidente de Argentina Mining. “Creemos que Mendoza es la última frontera de la minería argentina y por eso impulsamos este evento aquí, para acompañar el crecimiento del sector”.

Rojas explicó que esta edición “estará enfocada en dos ejes principales: un programa de conferencias técnicas de tres días y una exhibición comercial donde proveedores locales e internacionales podrán mostrar sus productos, maquinaria y servicios técnicos, geológicos e informáticos, generando conexiones con una industria que crece día a día en Mendoza y en la región”.

El centro de la escena minera

Desde su inicio en 1996, Argentina Mining reúne a empresas, profesionales, prestadores de servicios y expertos del sector y se ha consolidado como un espacio clave para establecer contactos de negocios, conocer las últimas políticas y normativas y actualizarse sobre la evolución de las últimas tecnologías para la sostenibilidad.

La elección de Mendoza como sede 2025 refleja el creciente interés de inversores globales en la provincia como nueva frontera minera de Argentina.

Según la organización de Argentina Mining, “Mendoza se ubica en un corredor logístico estratégico entre Santiago de Chile y Buenos Aires, cuenta con sistemas de pórfidos de Cu-Au de alta ley, una comunidad de proveedores en expansión y una incipiente ola exploratoria potenciada por el recientemente habilitado Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), con más de 30 proyectos activos”.

Compromiso de la provincia y apoyo institucional

Tanto el Gobierno provincial como la Municipalidad serán auspiciantes oficiales y colaborarán activamente en la organización de este evento de relevancia nacional e internacional, que reúne a miles de visitantes de Argentina y el mundo.

De esta forma, Mendoza se sigue consolidando como el epicentro de la industria minera local. En noviembre 2024, la provincia fue anfitriona de
la Primera Cumbre de Minería Sostenible en la que, por primera vez, en Argentina, un Gobernador, en la figura de Alfredo Cornejo, fue el encargado de abrir la Bolsa de Valores de Toronto.

El encuentro reunió a profesionales, empresarios y expertos nacionales e internacionales durante tres jornadas con empresarios de Canadá, de Australia, de Perú y de varios países, además de autoridades, académicos y profesionales de todo el país.

Creado por la Consejería de Turismo de la Embajada de España en Buenos Aires -con el objetivo de reafirmar su liderazgo turístico y con un guiño a la excelencia de su gastronomía- el festival Tapeando llega con su cuarta edición con establecimientos que ofrecerán tapas para vivir la experiencia española del tapeo en Argentina. Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, y Rosario volverán a participar de Tapeando, que suma a Mar del Plata dentro de las Rutas de las Tapas. Esta gran incorporación, con su desarrollada gastronomía y el mar argentino de escenario, replica el espíritu costero y los sabores típicos de muchas ciudades españolas.

Al igual que en ediciones anteriores, en las que ganaron los restaurantes Ajo Negro en 2023 y Las Patriotas en 2024, tendrá lugar el Concurso de la Tapa y será federal. Todos los restaurantes de cualquiera de las ciudades que estén en Tapeando podrán participar y será el público, en esta ocasión, el que decida cuál es la mejor tapa. La dinámica será sencilla: a través de una votación online, los comensales podrán elegir su tapa preferida y la más votada será la ganadora, otorgándole al restaurante creador el galardón de Mejor Tapa de Tapeando 2025. Todos los votantes participarán en un sorteo por dos pasajes a España. Level, PAX y Almundo serán parte de los premios en el Concurso de la Tapa con experiencias y beneficios tanto para el comensal ganador como para el restaurante elegido.

Banco Santander Argentina se suma como sponsor principal de Tapeando 2025. Durante los fines de semana del evento (5 y 6, y 12 y 13 de abril), los clientes podrán acceder a un 20% de descuento con un tope de reintegro de $4.000 por transacción, pagando desde la App Santander con MODO con Tarjetas Santander Visa de débito y crédito.

Otros sponsors oficiales son La Fuerza Vermouth y Valientes x La Fuerza; sidra artesanal Txapela; sidra Juliá & Echarren; Vinos Naturales de Santa Julia y aceite de oliva extra virgen Zuelo.

Andes Origen, la cerveza oficial de esta edición, estará presente en las Rutas de las Tapas con sus últimos lanzamientos: la nueva receta de Andes Origen Rubia y Andes Origen Oro, su variedad más liviana del portafolio.

Durante todo Tapeando 2025, Bigbox ofrecerá paquetes exclusivos de «Rutas de Tapas» en pre-venta para que los asistentes armen su propia experiencia gastronómica y recorran distintos bares y restaurantes.

Además, PAX ofrecerá un “promocode” exclusivo para quienes adquieran su asistencia al viajero con destino a España, facilitando a los asistentes una mejor experiencia de viaje.

Como todos los años, se podrán encontrar los mapas interactivos en @tapeando.ar y https://tapeando.com.ar/.

Autotransportes Andesmar incorpora a sus unidades el servicio gratuito de internet satelital a bordo. Se trata de la tecnología desarrollada por SpaceX de Elon Musk con el cual los pasajeros podrán disfrutar de una conexión a internet de alta velocidad durante todo el viaje.

Los pasajeros de Andesmar podrán realizar actividades que tradicionalmente eran difíciles con los sistemas de WiFi convencionales, como reproducir series en plataformas de streaming, realizar videollamadas o trabajar en tiempo real. Además, el sistema permite la conexión de múltiples dispositivos por usuario, lo que significa que un viajero puede revisar correos electrónicos en su teléfono mientras reproduce una película en su tableta.

«Este anuncio marca un hito importante para la región de Cuyo, especialmente en rutas nacionales donde la cobertura de telefonía celular suele ser limitada», señaló la empresa. El servicio estará disponible en ocho unidades (equipadas con 16 antenas) que parten desde la Terminal de Ómnibus de Mendoza, cubriendo, en una primera etapa, los servicios ejecutivos hacia Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Añelo. Este último distrito ha ganado popularidad debido a su proximidad con el proyecto petrolífero Vaca Muerta, permitiendo que los trabajadores del sector petrolero puedan mantenerse conectados con sus familias o continuar trabajando durante las horas de viaje.

Cómo funciona la internet satelital

El servicio de Starlink opera a través de una constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO, por sus siglas en inglés). Estos satélites, ubicados a una altitud de aproximadamente 550 km, están diseñados para ofrecer una conexión de alta velocidad y baja latencia, superando las limitaciones de los sistemas satelitales tradicionales que operan en órbitas más elevadas.

El sistema utiliza estaciones terrestres para comunicarse con los satélites y un equipo receptor en el lugar donde se requiere la conexión. En el caso de los hogares o empresas, este receptor es una antena parabólica compacta. Para aplicaciones móviles, como en aviones, se emplean receptores avanzados instalados en las aeronaves que mantienen una conexión continua con los satélites mientras el avión se desplaza.

«Con esta incorporación, Andesmar no solo mejora la experiencia de viaje de sus pasajeros, sino que también establece un nuevo estándar en el transporte de larga distancia, ofreciendo conectividad de alta calidad en regiones donde antes era impensable. Este avance tecnológico representa un paso significativo hacia la modernización del transporte terrestre en Argentina», destacaron desde Andesmar.

Como parte de la acción “Argentina on tour” organizada por Destino Argentina, nuestra provincia participó en diversos encuentros de altos niveles comercial y profesional en la Ciudad de México y en Los Ángeles, Estados Unidos. La provincia de Mendoza, junto a Visit Buenos Aires, fue main sponsor (patrocinador principal) de ese importante viaje promocional.

Al respecto, Cristina Mengarelli, directora de Promoción Turística e Inteligencia de Mercados del Emetur, comentó que esas actividades propician la llegada de más visitantes. “Poder mantener alianzas estratégicas nos permite potenciar nuestra tarea de posicionar la marca Mendoza y atraer nuevos turistas.”

“Si bien estamos trabajando en mostrar la diversidad de propuestas con las que cuenta Mendoza, el segmento de lujo o alta gama cuenta en nuestra provincia con grandes alternativas y público, sobre todo internacional, que crece de manera permanente y permite el ingreso de divisas a la provincia”, agregó la funcionaria.

Durante el recorrido por la ciudad azteca hubo dos actividades importantes: en primer lugar, los eventos planificados keynote sessions (sesiones de conferencias magistrales) y, luego, un cocktail vip (cóctel para personas socialmente relevantes) en la Embajada argentina, que contó con la presencia de la anfitriona, María Gabriela Quinteros, y su equipo.

Posteriormente se realizaron presentaciones estratégicas vinculadas con nuestro sector con referentes de la industria turística mexicana.

El segundo día en México se desarrolló un networking B2B (Business to Business o red de negocios entre empresas) en el hotel Four Seasons del Paseo de la Reforma, que incluyó una presentación del mercado argentino en general y posteriores reuniones con referentes del segmento de lujo de más de 64 agencias que participaron en el evento.

Escala en Los Ángeles

La segunda etapa del “Argentina on tour” fue en la Ciudad de Los Ángeles. Allí, durante el 12 y el 13 de marzo, la delegación argentina participó en encuentros estratégicos con importantes referentes de la industria estadounidense para destacar las oportunidades que nuestro país ofrece para el turismo de alta gama.

La misión alcanzó un gran éxito, con la participación de 57 buyers (compradores) y la concreción de más de 1.000 reuniones B2B, lo que les permitió a las empresas argentinas establecer valiosas oportunidades comerciales y consolidar alianzas estratégicas en el mercado estadounidense.

El festival Música Clásica por los Caminos del Vino 2025 se desarrollará en diferentes locaciones del territorio provincial desde el 12 al 20 de abril, con motivo del fin de semana santo y el feriado puente turístico. Esta edición será en homenaje al 5° centenario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina y el 340° aniversario de los nacimientos de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.

El clásico espectáculo de otoño, que este año está cumpliendo su 25° aniversario desde su creación, permite conocer a prestigiosos músicos mendocinos e invitados que ofrecen un variado repertorio de clásicos universales expresado a través del talento de nuestros artistas.

En cada edición, los músicos que participan son seleccionados a través de una convocatoria pública y abierta, presidida por un jurado idóneo integrado por referentes del sector. De esta manera, numerosos intérpretes locales tienen la posibilidad de mostrar su virtuosismo en escenarios de gran visibilidad.

La convocatoria

El período de recepción de propuestas será hasta el viernes 28 de marzo de 2025 a las 23.59. Estas se podrán presentar únicamente a través del formulario de inscripción online y no se aceptarán por otras vías o en fechas diferentes a las indicadas.

El contenido de las obras musicales puede abarcar desde el Renacimiento hasta estilos contemporáneos y se valorará la presencia de las referidas a los compositores homenajeados por esta 25ª edición.

Los interesados que se presenten para la selección de conciertos deberán ser cantantes, músicos solistas o ensambles instrumentales de hasta 21 integrantes.

La única vía de contacto, antes de la finalización del plazo de entrega de propuestas, será el correo electrónico convocatoriasculturamendoza@gmail.com, indicando en el asunto: “Música Clásica”.

Jurado de selección de propuestas

El jurado estará integrado por Carlos López, en representación de la Subsecretaría de Cultura; Jerónimo Machín, músico y docente de instituciones de Mendoza; Johana Elisa Choque Arévalo, por el Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos (MIMM); Zaharay Graciela Ortega, por la Asociación de Músicos de Cuyo, y Juan Pablo Páez, músico y gestor cultural de Mendoza.

Las bases y el formulario de inscripción podrán ser descargados del sitio web de la Subsecretaría de Cultura: www.mendoza.gov.ar/cultura.