Etiqueta

Empleo

Browsing

Unos 300 empresarios y representantes de las 40 entidades que conforman ADEC se dieron cita al Holiday Inn para participar del 18° aniversario de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC), cuyo presidente es el actual intendente de Córdoba, Ramón Mestre, quien aseguró que firmará el contrato para que ADEC tenga su propia sede en la zona sur de la ciudad de Córdoba.
En estos 18 años de vida, “la entidad gestionó inversiones por US$ 10 millones para el desarrollo y consolidación de 11.000 pymes y unas 20.000 trabajadores”. Esa fue una de las primeras frases de Mestre durante el discurso de apertura del encuentro que contó con la presencia entre los asistentes de Luis Juez, Olga Riutort y Esteban Dómina, sus futuros competidores en las próximas elecciones municipales.
El intendente de Córdoba anticipó que en los próximos días “firmaré la creación de un programa llamado “SI-SI”, “para que los jóvenes y mayores sí estudien y sí trabajen”, esgrimió el intendente. En ese sentido, agregó que “se buscará articular esta acción con los distintos programas de la Nación”.
“El programa buscará alcanzar a 20.000 jóvenes, capacitar a unos 60.000 vecinos, generar una red de institutos de capacitación en la periferia para aprender oficios, generar 15.000 inserciones laborales, crear oficinas de empleo en los CPC, y por último, desarrollar capacitación con e-learning que estamos gestando junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, precisó Mestre.
Asimismo, Mestre realizó algunos anuncios importantes para el sector Pyme de Córdoba. En ese sentido, expresó que en las próximas semanas avanzará en un proyecto para “la promoción de pymes que contribuyan al desarrollo económico de Córdoba, la innovación, la competitividad y la inversión en tecnología”. Además, confirmó que el Municipio pretende “regular la figura de los parques industriales en el marco del Nuevo Código Civil y Comercial”, algo que coordinará junto al Gobierno de la Provincia.
La iniciativa de generar promoción industrial persigue los objetivos de “promover la iniciativa empresarial, la competitividad y la innovación de aquellas empresas radicas en la ciudad, apoyar el desarrollo e incorporación de inversiones en tecnología a fin de modernizar y tornar altamente competitivo al sistema productivo”, expresó Mestre.
Además, aseguró que esta iniciativa “fomentará la incorporación de recursos humanos altamente calificados y remunerados, así como la capacitación de la mano de obra existente. También ayudará a la preservación del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales y la radicación de nuevas empresas en el ámbito municipal”.

El mantener un buen clima laboral en el lugar de trabajo es fundamental a la hora de obtener los resultados esperados. Tal aseveración parte de un estudio realizado por Adecco Argentina, entre más de 300 jóvenes entre  18 y 35 años.
En primer lugar, el informe reveló que un 53% de los encuestados confirmaron que alguna vez dejaron un trabajo debido a la mala onda que imperaba en el lugar.
Continuando con la premisa, el 90% de los consultados aseguró que el clima laboral impacta directamente en la productividad del equipo de trabajo y, como consecuencia,  en los resultados grupales y de la organización. Asimismo, cuando se les consultó sobre qué aspectos priorizan el clima laboral, un 33% de los encuestados mencionó las tareas desempeñadas, un 29% el horario de trabajo y un 26% el salario.
Al momento de hablar sobre qué aspectos son los que generan más discusiones en el trabajo, un 47% mencionó los horarios de entrada y salida, un 13% el aire acondicionado y/o la calefacción y por último, un 7% el volumen de la música.
Por otro lado, cuando se les consultó sobre el clima laboral general de su lugar de trabajo, el 49% respondió que era bueno, el 20% que era excelente, otro 20% que era regular y el resto que era malo.
Por último, en cuanto a lo que necesitaría cada empleado para que el entorno laboral sea el ideal, los encuestados coincidieron en ciertas temáticas, como: compañerismo, respeto, motivación, comunicación y buena predisposición.
“La clave está en mantenerse alerta a mejorar y limar asperezas que obstruyen el progreso. El respeto, la fuerza de voluntad, la comunicación, la confianza, entre otros aspectos, son condiciones necesarias para que el clima laboral sea bueno a pesar de tener contratiempos y conflictos como todo vinculo, interrelación o grupo” destacó Alexandra Manera, gerente de Recursos Humanos de Adecco Argentina. “En estos ámbitos todo los participantes cuentan con defectos y malos momentos, el tema es empujar para adelante para superarlos” agregó la ejecutiva.

Tras un par de años con los resultados negativos como constante, la demanda laboral en Córdoba es otro indicador de que la economía parece estar en un incipiente proceso de recuperación.
Es que, según los datos que mensualmente releva el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), el Índice de Demanda Laboral (IDL) se incrementó 2,9% en junio con respecto al mismo mes del año pasado y, de este modo, finalizó con un crecimiento del 4,6% en la primera mitad del año.
De todos modos, no debe dejar de mencionarse que la comparación interanual es contra el peor año de los últimos cuatro, con la recesión haciendo mella en la actividad económica, con lo cual la base comparativa tan baja puede inducir a un falso pronóstico de repunte. De hecho, el CPCE subraya que «el valor del índice del mes bajo análisis (junio 2015), se encuentra por debajo del observado durante (junio de) la crisis financiera internacional del 2009«.
gráfico CPCE demanda laboral
Los datos son contundentes al respecto: si bien los pedidos acumulados al primer semestre están por encima del mismo lapso de 2014, mirando más hacia atrás sólo superan al 2003. El récord corresponde a 2011 con 14.162 pedidos. Es decir, en cuatro años la cantidad de pedidos se redujo a casi la mitad.
gráfico CPCE demanda laboral acumulada
En tanto, también hubo datos desfavorables actuales, ya que el registro de junio con estacionalidad cayó 15,8% en relación a mayo, mientras que en términos desestacionalizados la retracción fue del 13,8%.
Según el Instituto de Economía del CPCE, el resultado positivo interanual de junio se explica por el crecimiento de pedidos de personal calificado (4,32%) y por la caída de pedidos de empleo no calificado (1,03%).
En términos mensuales, el empleo calificado disminuyó un 21,3%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 6,65%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 3,22%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 34,18%. En lo que respecta a la demanda de  profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 35,42%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 13,67% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda cayó un 5,68% y en comercio 19,22%. Considerando la variación interanual, el rubro servicios presentó una variación positiva de 0,05%, igual comportamiento reflejó industria (36,32%); mientras que comercio decreció un 7,35% respecto de igual mes de 2014.

En la provincia de Córdoba, hay más de 150.000 personas sin trabajo y los que lo tienen perciben un salario promedio de $ 5.500.
Estos datos son algunos de los que publicó la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia y que corresponden a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en 2014.
Si bien el propio INDEC trimestralmente difunde indicadores de empleo y socioeconómicos, los mismos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que sólo se realiza en el Gran Córdoba y Río Cuarto. La EAHU, en cambio, se hace en todos los centros urbanos de más de 2.000 habitantes y por ello permite hacer una proyección válida para todo el territorio provincial.
Algunos de los principales datos que surgen del informe son los siguientes:

  • La tasa de desocupación se incrementó notablemente desde 2010, pasando del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) a un 10,3% en 2014. El pasado año fue el primero del último quinquenio en que se superaron los dos dígitos de desempleo.
  • A valores reales, esto significa que de 96.538 desocupados que había hace cinco años, se llegó a 152.761 el año pasado, lo que significa que los problemas económicos han sumado unos 56.000 cordobeses que están en edad de trabajar y buscan hacerlo en la provincia pero no lo consiguen.
  • De todos modos, la tasa de actividad pasó desde 2010 del 56% de la población al 60,6%. Es decir, que si bien se incrementó la cantidad de desempleados, eso ocurrió también en alguna medida porque creció la cantidad de gente en edad de trabajar y que busca un puesto laboral.
  • El salario medio para un cordobés el año pasado se situó en $ 5.429,80. Esto es un 25,7% por encima de los $ 4.320,20 del año anterior. En 2010 el valor era $ 2.064.
  • Para los empleados en negro, el sueldo medio se ubicó en $ 3.299,60, 29,3% más que los $ 2.551,20 de 2013. La serie arranca en 2010 con $ 1.174,90.
  • Los trabajadores que revistan en el régimen privado formal, en cambio, ganan más del doble que los que no tienen aportes ni obra social. La remuneración promedio llegó a casi $ 7.000 ($ 6.969), 27% por encima de un año antes ($ 5.474,90). Hace cinco años, la cifra era de $ 2.547,90.
  • En cinco años creció la cantidad de gente que tiene más de una ocupación para poder sobrevivir. En 2010 sólo 6,7% de los trabajadores tenía más de un trabajo, mientras que el porcentaje subió a más de 10,1% el último año.
  • Un tercio de los que pierden un empleo tardan más de un año en conseguir otro. El 12% menos de un mes; el 22,1% de uno a tres meses; el 16,5% de tres a seis meses y el 16,4% de seis meses a un año.

A contramano de la idea de que la innovación y la tecnología desplazan a la mano de obra, la primera Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI), muestra que las empresas más innovadoras crean más cantidad de empleos y con mayores salarios que aquellas que no innovan.
Los resultados del relevamiento, que se realizó en más de tres mil industrias a lo largo del país, destacan que seis de cada 10 firmas realizaron actividades de innovación entre 2010 y 2012, y la inversión promedio en Investigación y Desarrollo fue del 1,37 por ciento de la facturación por ventas.
Entre los sectores más innovadores se cuentan la industria farmacéutica (84 por ciento de las compañías del rubro realizaron tareas de innovación), seguido por la industria química y petroquímica (75 por ciento), equipamiento electrónico (74 por ciento) y maquinaria y herramientas (71 por ciento). Las “menos innovadoras” fueron textil y confecciones (47 por ciento) y alimentos y bebidas (56 por ciento).
La encuesta mostró una correlación positiva entre el grado de innovación y la creación de nuevos empleos. Las firmas innovadoras aumentaron su personal en un 11 por ciento, contra un 4 por ciento de las no innovadoras. Esta correlación fue más fuerte en las pequeñas y medianas empresas (con tasas de creación de empleo del 14 y 9 por ciento respectivamente, frente a un 7 por ciento de las empresas grandes que innovaron). El salario promedio también fue mayor en aquellas compañías y sectores más intensivos en innovación. Los resultados de esta encuesta nacional, que involucró la participación de los ministerios de Ciencia y de Trabajo, se presentaron el martes 7 en la Biblioteca Nacional con la presencia de los titulares de cada cartera.
“La discusión sobre si la Ciencia y la Tecnología generan o desplazan empleo está permitida. Hoy se sabe que la innovación genera mejor empleo, de calidad”, destacó el ministro Carlos Tomada. “Un ejemplo es el software, cuya demanda laboral aumentó un 274 por ciento”. A su turno, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, destacó: “Nuestra misión es modificar la matriz productiva de la Argentina hacia sectores más intensivos en conocimiento y valor agregado, porque son los que más y mejor empleo generan. Un estudio de la Universidad de Oxford en 2013 sobre 702 actividades, concluyó que casi el 50 por ciento de ellas serán robotizadas en las próximas dos décadas, y otro estudio del MIT (Massachussets Insitute of Technology), comparó el PBI per cápita y el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de los ingresos) en diferentes países, y mostró que aquellos dedicados a actividades con menor valor agregado, eran también más desiguales.
Por eso, a la hora de impulsar la producción, no da lo mismo un sector que otro. Con los datos de esta encuesta, el Estado tiene un panorama de hacia dónde volcar sus esfuerzos: hacia las Empresas de Base Tecnológica y la llamada Economía del Conocimiento”, afirmó el ministro y hombre de Ciencia, según informa Infotechnology.

La Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional informó que los 15.000 seleccionados entre más de 40.000 aspirantes al Programa Primer Paso (PPP) deberán presentarse a trabajar a partir del próximo miércoles 1° de julio.
Según señalaron desde el organismo que preside Juan Grosso, tanto empresas como postulantes pueden notificarse del resultado del sorteo ingresando su CUIT o DNI en el sitio de la agencia: http://empleo.cba.gov.ar/ppp/.
En el caso de los postulantes, Grosso explicó que “todos los postulantes pueden consultar su situación y, quienes hayan sido favorecidos, se tienen que presentar el 1° de julio a trabajar”.
En este marco, desde la Provincia también difundieron algunos datos relevantes respecto a la edición 2015 del PPP:
– 36,6% de los beneficiarios son de Capital y el 63,4% del interior.
– Casi el 10% de los beneficiarios tiene hijos a cargo.
– Son 750 los beneficiarios con algún nivel de discapacidad.
– El 56,1% son mujeres.
– El 71% de los beneficiarios declara tener el secundario completo.
– Esta edición llega a 380 localidades, un 89% de las comunas y municipios de la provincia.
Por asesoramiento o ayuda en las notificaciones, los interesados pueden dirigirse:
– Telefónicamente al 0800-888-1234
– Por Correo Electrónico a programas.empleo@cba.gov.ar
– En las redes sociales Facebook: https://www.facebook.com/pppcba
– Personalmente, en la ciudad de Córdoba, en la sede de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional, Av. Juan B. Justo 3600, B° Gral. Bustos.
– En las ciudades del interior provincial: en la sede del Centro de Desarrollo Regional (CEDER) de cada localidad.

En mayo el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba subió 9,65% con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados aumentó del 8,23%.
La variación interanual es de 19,9%. El resultado se explica por el crecimiento de pedidos de personal calificado (26,24%) y de empleo no calificado (0,41%).
«El IDL registró el segundo aumento interanual luego de ocho periodos de decrecimiento. Si bien con anterioridad se registraron algunos períodos con tasas de variación positivas (Agosto – Diciembre 2013 y Mayo – Junio 2014), las mismas no lograron imprimir una tendencia consolidada en la evolución del indicador, evidenciando la dificultad de la economía para mantener el nivel de actividad y su repercusión directa en la escasa generación de empleo. Recordemos que el índice experimentó 14 meses de caídas interanuales en la crisis del 2009, para luego recuperarse, hasta que a comienzos de 2012 volvió a registrar tasas negativas por 19 meses continuados», señala el CPCE en el informe.
En términos mensuales, el empleo calificado aumentó un 17,63%, en tanto el empleo no calificado registró una variación negativa del 14,05%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 25,86%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 13,73%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 102,11%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 1,16% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda subió un 6,02% y en comercio 23,53%. Considerando la variación interanual, el rubro servicios presentó una variación positiva de 4,45%, igual comportamiento reflejó industria (43,18%).
A su vez, el rubro comercio creció un 16,28% respecto de igual mes de 2014. Al comparar los pedidos acumulados interanuales se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 0,02%.
 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó ayer los Indicadores Socioeconómicos correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que no arrojó ninguna sorpresa.
El dato principal es que un tercio de los cordobeses asalariados permanece trabajando sin que se les realicen los descuentos jubilatorios correspondientes; es decir, en negro.
Las estadísticas difundidas por el INDEC muestran que, al cierre del primer trimestre, el 32,5% de los asalariados del Gran Córdoba no estaban debidamente registrados.
Esto supone una reducción en comparación con el 33,7% registrado en el mismo período del año pasado.
De todos modos, hace ya una década que los valores oscilan entre el 32% y el 36%, lo que implica que la economía no ha logrado generar las condiciones para achicar esa proporción y sumar más puestos de trabajo formales.
La proporción de cordobeses bajo este inconveniente laboral es similar a la del país, que arrojó una estadística del 31,9%, lo que significa unos 4 millones de trabajadores en esa condición.

El Centro de Estudios CEAC, un centro de enseñanza privada español dedicado a la educación relacionada con la obtención de títulos de Formación Profesional, elaboró un ranking de los 10 empleos más demandados en todo el mundo en 2015, según publica Infobae.
El listado es el siguiente:
1. Ejecutivos de Marketing: el sector de ventas aumentará en gran medida en el futuro cercano. Especialmente en lo referido al marketing online. Un MBA puede ser un factor importante para prepararlos para el trabajo, sostiene el CEAC.
2. Desarrolladores de Software: su demanda creció en los últimos tiempos más de un 15%. Suelen ser licenciados o ingenieros en informática.
3. Desarrolladores Web: constituyes uno de los profesionales cuya demanda vio un aumento exponencial. El rubro abarca desde el diseñador hasta el programador, el administrador y el desarrollador web propiamente dicho.
4. Ingenieros Industriales: estos profesionales son supervisores de producción, ingenieros de proyectos o ingenieros técnicos. Son perfiles con un gran futuro. Para dar un ejemplo, el CEAC destaca que constituye una de las profesiones que jugarán un papel más activo en la economía de España.
5. Enfermeras: su demanda en distintas regiones geográficas del mundo es dispar. En España, por ejemplo, no tienen mucha salida laboral. En cambio, en Estados Unidos no llega a cubrirse. Alemania, por su parte, pidió tiempo atrás personal sanitario en forma urgente.
6. Manager de ventas: estos profesionales es un 8% más demandado que hace cinco años, algo que, sumado a que los comerciales son uno de los perfiles más solicitados, permiten observar que el futuro está en las ventas.
7. Logopeda: los especialistas del rubro se ocupan de los trastornos de la comunicación humana. La creciente preocupación por las relaciones públicas y la comunicación interpersonal en el mundo de los negocios provocó en el último tiempo su revalorización.
8. Fisioterapeuta: es una profesión muy amplia dentro del rubro salud, cuya principal tarea consiste en mejorar la condición física del paciente.
9. Administrador de servicios médicos y de salud: este empleo experimentó un crecimiento del 6%. Son necesarios gestores de centros de salud o equipos técnicos, especialmente con el crecimiento de la medicina privada.
10. Administrador de redes y de sistemas informáticos: tienen la responsabilidad de asegurar el correcto funcionamiento de un sistema informático y de implementarlo en caso de que sea necesario.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La Encuesta de Expectativas de Empleo Global de ManpowerGroup lanzada hoy revela que, para el tercer trimestre de 2015, los empleadores de Argentina reportan una Expectativa Neta de Empleo de +5%. De acuerdo a los 800 empleadores encuestados, las intenciones de contratación aumentan dos puntos porcentuales con respecto al trimestre pasado, pero disminuyen cuatro puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior.
La Expectativa Neta de Empleo (ENE) se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que prevé un aumento en sus contrataciones, restándole a éste el porcentaje que espera una disminución del empleo en su nómina para el próximo trimestre. “Las expectativas en Argentina son levemente más positivas que el trimestre anterior pero muestran una caída con respecto al mismo período de 2014. La tendencia general aún indica que la mayor parte de los empleadores encuestados –ocho de cada diez- no planean hacer cambios en la composición de su staff”, sostuvo Alfredo Fagalde, Director General de ManpowerGroup Argentina.
Comparaciones por sector
Los empleadores de seis de los nueve sectores económicos esperan incrementar sus niveles de dotación en el próximo trimestre. La perspectiva más positiva corresponde al sector de Administración Pública y Educación con una ENE de +15%. Otras previsiones optimistas se reportan en los sectores de Manufacturas con un +12% y en Servicios, donde los empleadores reportan Expectativas del +11%.  Por otra parte, Transportes y Servicios Públicos (-3%), Agricultura y Pesca (-1%) y Construcción (-1%) reportan las Expectativas más bajas.
En la comparación trimestral, las intenciones de contratación se incrementan en seis de los nueve sectores de la economía. El sector de Administración Pública y Educación es el que presenta el aumento más notable, con una suba de once puntos porcentuales. Las Expectativas también muestran signos de mejoría para el sector de Manufacturas (+9%), para Servicios y Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, ambos con un +6%.
En tanto, los planes de contratación se debilitan en tres sectores, más notablemente por un diez puntos porcentuales en el sector minero. Asimismo, se reportan disminuciones de seis y cinco puntos porcentuales para Transportes y Servicios Públicos y Construcción, respectivamente.
En la comparación interanual, empleadores de seis de los nueve sectores reportan Expectativas más débiles, más notablemente en Finanzas, Seguros y Bienes Raíces donde se debilitan catorce puntos porcentuales. Al mismo tiempo, las Expectativas decrecen doce y ocho puntos en Mineríay Construcción, respectivamente. Por el contrario, las intenciones de contratación se fortalecen levemente en dos sectores: Servicios (+2%) y Manufactura (+1%).