Etiqueta

Ingresos Brutos

Browsing

Mientras desde el Gobierno se plantea la necesidad de llevar a cabo una reforma tributaria integral, que devuelva facultades de recaudación a las provincias, los analistas debaten sobre cuál podría ser la alícuota de un IVA que cobraran eventualmente en las jurisdicciones subnacionales para reemplazar Ingresos Brutos.

De acuerdo con un reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el nuevo impuesto debería recaudar un 4% del Producto Bruto Interno (PBI), que es lo que produce actualmente el tributo provincial que es objeto de crítica en el comercio y la industria.

Hay que tener en cuenta que el IVA Nacional genera ingresos al fisco por el equivalente a un 7% del PBI. Para estimar entonces una alícuota “estadual”, se tiene en cuenta que ambos tributos que se aplican sobre la facturación tienen bases similares.

“La alícuota estimada de un IVA provincial, que permita obtener un rendimiento fiscal similar a la actual recaudación del impuesto a los ingresos brutos, es de aproximadamente el 11,4%”, indica el informe.

En el estudio se agrega que “un aspecto no menor tiene que ver con los saldos a favor que se pueden haber acumulado en el pago de IIBB”. “Si se considera que un 5% de la recaudación de IIBB corresponde a adelantos de recaudación, la neta en lugar de ser del 4% del PBI sería de 3,8% del PBI. En ese caso, la alícuota equivalente de IVA pasaría al 10,9%”, señala el trabajo.

El análisis tomo como base un IVA nacional del 20% de manera de “limpiar” de los cálculos alícuotas deferenciales en alguna clase de productos como alimentos de primera necesidad.

Así, si no se hicieran otras modificaciones en la estructura fiscal, bajo las actuales condiciones un consumidor debería pagar ese impuestos indirecto por un nivel total de entre el 30,9% al 31,4%. Sería un IVA nacional de 20% y uno provincial de entre el 10,9% y el 11,4%.

Fiscos provinciales con baja capacidad

La realidad es que de acuerdo con fuentes consultadas por Ámbito en el sector de los profesionales de las ciencias económicas, la mayoría de las jurisdicciones subnacionales no están en este momento en capacidad de hacerse cargo de la administración del IVA, que es más compleja que la de Ingreso Brutos.

En el segundo caso, los contribuyentes pagan entre 3% y 9%, según la actividad, sobre la facturación en cada eslabón de la cadena productiva. En el primero, en cambio, se tiene que llevar un registro de compras y ventas de parte de cada Responsable Inscripto para que se abone solo la diferencia entre IVA pagado a proveedores e IVA cobrado a clientes. Eso en sí mismo, demanda un esfuerzo importante de administración tributaria para ejecutar un control adecuado, que actualmente solo posee ARCA.

¿Un traspaso de impuestos?

Un trabajo reciente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) plantea que es posible que la Nación le transfiera completamente el IVA a las provincias. Para ello, se eliminaría la coparticipación federal de impuestos.

En ese esquema el Gobierno nacional se quedaría con el Impuesto a las Ganancias y los tributos al comercio exterior, esencialmente. ¿Por qué sería posible?. La entidad que dirige el economista Jorge Colina considera que:

  • El IVA recauda 6,7% del PBI y se distribuye 3,1% para Nación y 3,6% a provincias.
  • Ganancias recauda 4,3% del PBI donde 1,6% va a Nación y 2,7% a las provincias.
  • Entre IVA y Ganancias se recaudan aproximadamente 11% del PBI de los cuales la Nación se apropia de 4,7% del PBI y las provincias 6,3% del PBI.

“La Nación recibiría los 4,3% del PBI que recauda Ganancias, que es similar a los 4,7% que hoy recibe por la coparticipación, y las provincias recibirían el 6,7% del PBI que se recauda con el IVA, que es similar a los 6,3% que actualmente reciben por la coparticipación”, plantea IDESA.

Fuente: Ámbito

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró hoy que hay que cambiar el actual sistema tributario antes de la discusión por la coparticipación y se mostró decidido a eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos.

En declaraciones a Radio Mitre, Dujovne señaló que «hay que cambiar el sistema tributario, que es muy malo, con impuestos ineficientes e inequitativos», por lo cual marcó la necesidad de «una reforma tributaria» y le apuntó al impuesto a los Ingresos Brutos que, según opinó, «es un impuesto en cascada que hace muy difícil exportar».

El ministro señaló que «antes de avanzar en una modificación de la coparticipación federal, a la cual consideró «una deuda de la democracia», ya que de acuerdo con la Constitución debía haber instrumentado en 1996, tiene que haber «una discusión entre Nación y provincias sobre la carga impositiva».

El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que el actual sistema tributario tiene «muchas exenciones para sectores de altos ingresos», por lo que hay que lograr «que sea más equitativo». También mencionó la necesidad de simplificar el sistema y puntualizó que «queremos alícuota más bajas y que pague más gentes».

«Queremos una reforma en donde todos pague, pero un poco menos», afirmó el funcionario, quien se mostró partidario de la eliminación «de algunos impuestos que no nos gustan».

Para Dujovne, el sistema debe ser «más eficiente y equitativo, bajando alícuotas e incorporando a más gente» y vaticinó que «en tres años el nivel de endeudamiento (en relación al producto bruto interno) se estabilizará y dejará de crecer».

Al respecto, señaló que «este año va a ser inferior al del año pasado, cuando que hubo que emitir para cancelar la deuda con los holdouts». «El ritmo de endeudamiento va a ser menor mientras más bajemos el déficit fiscal», expresó el ministro de Hacienda, quien reconoció que el Gobierno heredó «una economía con un nivel de deuda bajo».

En ese sentido, destacó que el porcentaje de deuda sobre el PBI que la Argentina tiene con organismos internacionales y con el sector privado es «del 26 por ciento». También estimó que «en no más de tres años pensamos que el nivel de endeudamiento sobre el PBI se estabilizará y dejará de crecer».

Fuente: Agencia DYN.

Entraron en vigencia a partir del primero de enero pasado las modificaciones introducidas al Presupuesto 2017 desde el Ministerio de Finanzas, a cargo de Osvaldo Giordano, por el cual –entre otros cambios al gravamen- se suma a los “trabajadores autónomos con oficios” que quedarán exentos del pago de Ingresos Brutos.

La exención se establece en el artículo 50 del Código Tributario sancionado por la Legislatura en diciembre pasado, y alcanza a los ingresos de pintores, jardineros, gasistas, electricistas, plomeros, servicios y/o cualquier actividad unipersonal (con idénticas características a las indicadas).

El Art. 50 incluye en la exención a: “Los honorarios y/o retribuciones provenientes del ejercicio de la actividad profesional con título universitario o terciario, de maestros mayores de obra -ciclo superior- otorgados por establecimientos reconocidos que emitan títulos oficiales, de oficios… con las limitaciones, en este caso, que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo”.

De esta manera, dichos oficios se asimilan a los profesionales con igual beneficio, con un límite en la facturación que no supere los $16 mil mensuales y siempre y cuando la actividad no estuviera ejercida en forma de empresas.

En este sentido, el Ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano explicó que la medida “intenta hacer justicia con aquellas personas que, a través de oficios indispensables, trabajan día y noche resolviendo problemas cotidianos que muchos ni nos imaginamos cuan complejos y sacrificados pueden llegar a ser”.

Otros cambios del régimen de Ingresos Brutos son: la equiparación de la alícuota de “Matarife abastecedor local”, actualmente en 1,50% a la de la “actividad del frigorífico” (0,50%), y la aplicación del impuesto a los servicios de TV en niveles similares al resto de otras provincias (2%).

Asimismo, para las industrias radicadas en la provincia se actualiza el monto de facturación a partir del cual se aplica el impuesto (de $56 a $80 millones anuales) y el límite de facturación hasta el cual alcanza la reducción del 30% (de $5 a $7 millones anuales).

También se restablece el monto de facturación a partir del cual se comienzan a aplicar los fondos específicos como complemento del impuesto a los ingresos brutos (de $14 a $20 millones).

El Gobierno de Córdoba encabeza el ranking nacional de administraciones subnacionales en las que más crece la recaudación por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos a lo largo de 2015.
El dato surgió de un documento elaborado por los economistas Alejandra Marconi y Benjamín Castiglione del IERAL de Fundación Mediterránea, que integra el informe de coyuntura mensual de dicha entidad.
Concretamente, Córdoba encabeza el listado con una recaudación nominal total 37%, que significa un aumento real de los ingresos del 6% deflactando la inflación real anual. Asimismo, la Provincia mediterránea está cuarta en el ranking tomando todos los recursos tributarios que cobran los Estados subnacionales.
Las principales conclusiones del informe de Marconi y Castigliones son las siguientes:
– En el acumulado enero-junio, la mayoría de jurisdicciones con datos publicados muestra una variación positiva descontada la inflación del período. Formosa, con 13 % de incremento en términos reales y CABA, con 9 %, son las provincias que logran la mejor performance en términos de ingresos tributarios propios, mientras que San Luis y Tierra del Fuego se ubican en el extremo opuesto, con caídas en términos reales de 8 % y 11 %, respectivamente.
– En Córdoba y Buenos Aires la recaudación propia creció 6 % y 5% en términos reales; en Santa Fe y Entre Ríos la variación fue positiva pero de 1 %, mientras que en Mendoza se registró una merma de 1 %.
– En lo que respecta a la recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos, directamente relacionado con la actividad económica, el crecimiento entre provincias fue algo diferente al caso anterior. Tierra del Fuego y San Luis se ubicaron nuevamente en el extremo de menor crecimiento, con variaciones de 14,6% y 18,3% en términos nominales, seguida por Catamarca y Mendoza, ya con un 24,9% y 25,4% respectivamente. En el extremo opuesto se encuentra Córdoba con 37,9%, acompañada de Neuquén (37,5%) y Formosa (37,3%). El resto de las jurisdicciones se ubicaron entre 28% (Buenos Aires) y un 36% (Jujuy).
– En el caso de Ingresos Brutos se produjeron algunos cambios entre las provincias con crecimiento de recaudación por debajo de la inflación del primer semestre. A Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis y Catamarca se agregan CABA y Buenos Aires al grupo de provincias con variación interanual real negativa de este tributo. Nuevamente, fue Tucumán la jurisdicción cuyo crecimiento en términos reales fue de 0%.

La recaudación de impuestos del Estado provincial goza de buena salud. Al menos eso se desprende de las planillas que mensualmente publica el Ministerio de Finanzas que comanda Ángel Mario Elletore en la página web de la Provincia.
Los datos provisorios indican que el total de recursos tributarios de abril alcanzó los $ 4.299,7 millones; es decir, un 37,4% por encima de los $ 3.127,3 millones obtenidos en el mismo mes del año pasado.
Dentro de esta cifra, los ingresos propios sumaron $ 1.748 millones, 35,5% más que los $ 1.290 millones de un año atrás.
Este incremento está por encima de los niveles de inflación, aunque no es el más alto del año ya que en enero y marzo la recaudación propia subió por encima del 40%.
Como es usual, el principal aporte vino de la mano de empresas y comercios mediante el Impuesto sobre los Ingresos Brutos que creció 36,4% de manera interanual, pasando de $ 1.013 millones a $ 1.382,9 millones.
En tanto, Sellos aportó $ 177 millones (+51,2%); los Inmobiliarios urbano y rural, $ 136,4 millones (+13,2%) y el Automotor, $ 51,5 millones (+31,7%).
Los fondos automáticos enviados por el Gobierno nacional vía coparticipación federal y transferencias de impuestos avanzaron 39%, de $ 1.837 millones a $ 2.555 millones de un año a otro.
De esta manera, en los primeros cuatro meses del año, las arcas del Centro Cívico se llenaron con $ 16.862 millones, distribuidos de la siguiente manera: $ 7.017,9 millones propios, de los cuales $ 5.348 millones fueron de Ingresos Brutos,  $ 822,7 millones de Inmobiliario, $ 656,7 millones de Sellos y $ 153,6 millones de Automotor; y $ 9.844 millones por giros de la Nación, $ 8.010 por Participación Federal de Impuestos y $ 1.844 millones por Ingresos Nacionales.

El conflicto que saltó a la luz la última semana entre MercadoLibre y la Provincia por la negativa inicial de la plataforma de e-commerce de ser agente de retención de Ingresos Brutos, parece ser sólo la punta del iceberg de una serie de reclamos que, en el mismo sentido, han presentado otras compañías a las que también se les impuso esa obligación fiscal.
Es el caso de Avon y Mary Kay Cosméticos que presentaron recursos de queja contra esa decisión del secretario de Ingresos Públicos, Luis Domínguez, y amenazaron con ir a la Justicia a denunciar la inconstitucionalidad de la medida.
Ambos planteos fueron rechazados por “formalmente improcedentes” por Domínguez, según las resoluciones N° 14 y 15, datadas el 27 de abril y publicadas en el Boletín Oficial en la víspera (páginas 5, 6 y 7), en las que más allá de objetar algunas formalidades que los apoderados de ambas firmas aparentemente no cumplieron, la Provincia afirma que la decisión tomada es absolutamente legal y constitucional.
En concreto, para Cosméticos Avon, las resoluciones provinciales “resultan groseramente inconstitucionales, en tanto violan de modo patente el principio de legalidad en materia tributaria, siendo también inconstitucional y nula cualquier pretensión de delegar facultades privativas del Poder Legislativo en otros Poderes”.
“Esa Secretaría Provincial, así como el Poder Ejecutivo local, carecen absolutamente de facultades constitucionales para la creación del régimen de percepción pretendido, así como para designar a mi representada como responsable del mismo”, denuncia Avon, según la reproducción que hace el Boletín Oficial, donde se aclara que la empresa “formula reserva de interponer acciones judiciales que estime correspondientes a fin de impugnar la constitucionalidad de las normas a las que hace alusión”.
Sin tanta profundidad, Mary Kay Cosméticos plantea lo mismo y la respuesta oficial a ambas firmas, si bien no es textualmente la misma, es similar: que no hay ninguna ilegalidad.
“Se observa que la Resolución N° 27/14 de esta Secretaría se ha dictado en el marco de lo dispuesto en el Artículo 177 de la Ley 6006 (t.o. 2012) y que la referida Resolución encuadra en las previsiones del Artículo 52 del Decreto 443/04, cumpliendo con el principio de legalidad previsto por el Artículo 71 de la Constitución Provincial”, afirma Domínguez.
“Que hasta la actualidad no existe antecedente de dichos órganos jurisdiccionales que hayan declarado inconstitucional los regímenes de retención, percepción y/o recaudación instaurados por el Decreto N° 443/04 y sus modificatorios ni tampoco las resoluciones dictadas por esta Secretaría reglamentando los regímenes o nominados agentes”, agrega.
Por ello, concluye que “el Recurso de Reconsideración intentado debe rechazarse en su totalidad por formal y sustancialmente improcedente, ya que no existen elementos de valor que permitan modificar el acto administrativo impugnado”.

La Secretaría de Ingresos Públicos de la Provincia publicó en el Boletín Oficial una nueva resolución en la que ratifica que MercadoLibre será agente de retención de Ingresos Brutos aunque modifica algunas pautas con respecto a lo que originalmente había resuelto en su resolución N° 2 publicada en enero y que generó el fuerte conflicto que involucró a ambas partes la última semana.
En concreto, el área que dirige Luis Domínguez aclaró exactamente cómo y a quiénes deberá aplicarles estas retenciones por las que MercadoLibre amenazó con restringir sus operaciones desde Córdoba, para luego el jueves llegar a un entendimiento con la Provincia para que se publicara esta nueva resolución cuya fecha es del último viernes 24.
Según esta normativa, MercadoLibre deberá actuar como agente de retención “respecto de: a) la totalidad de los pagos que realice por las adquisiciones de bienes, locaciones (bienes, obras y/o servicios), prestaciones de servicios y, b) las recaudaciones, rendiciones periódicas y/o liquidaciones que efectúe a sus usuarios/clientes en el marco del sistema de pago (N. de R: MercadoPago) que administra”.
En cuanto a las ventas vía MercadoPago, la resolución oficial establece que la retención se deberá aplicar a los compradores o usuarios de la tarjeta de crédito con domicilio en la provincia de Córdoba y que adquieran productos por más de $ 1.000.
En tanto, otro aspecto importante es que la normativa impone que tal retención deberá ser del 3% cuando el vendedor sea de Córdoba o no se encuentre inscripto en el régimen de Ingresos Brutos; mientras que deberá ser del 2,5% para aquellos contribuyentes de convenio multilateral que no estén radicados en Córdoba pero tengan alta para operar.

Ayer por la tarde y menos de 48 horas de desatada la polémica con el Gobierno de Córdoba, la compañía MercadoLibre informó que resolvió de manera conjunta a las autoridades provinciales «restablecer el servicio para los compradores» cordobeses, «pudiendo acceder a la totalidad de la oferta disponible en MercadoLibre en todo el país».
El comunicado publicado en el sitio insitucional de MercadoLibre agregó que ala compañía «agradece el diálogo, entendimiento y buena predisposición por parte del Gobierno de la provincia de Córdoba para resolver esta situación que beneficia el desarrollo y crecimiento del comercio electrónico».
«Cabe destacar que la empresa continuará operando como agente de Percepción de impuestos sobre los ingresos brutos y adicionará las retenciones para todas aquellas operaciones realizadas a través de MercadoPago fuera de la plataforma de MercadoLibre».
«MercadoLibre opera hace 15 años democratizando el comercio, favoreciendo que pymes y empresarios en todo el país puedan vender sus productos de manera transparente y en igualdad de condiciones».

La polémica que se generó entre el Gobierno de Córdoba y MercadoLibre, a partir de que la Secretaría de Ingresos Públicos le impusiera a la firma actuar como agente de retención de Ingresos Brutos por las ventas mediante la plataforma denominada Mercado Pago, sigue sumando actores.
Ahora, la Cámara Mediterránea de Comercio Electrónico (CAMECE), que preside Guillermo Montenegro, emitió un comunicado en el cual apoya la postura de la Provincia. El escrito asegura que en virtud “de las restricciones impuestas por la empresa MercadoLibre a los cyberconsumidores de la provincia de Córdoba” CAMECE hace saber que:
-La medida adoptada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba no hace más gravoso el trato a Mercado Libre, vender por Internet “No está exento de impuestos” por lo tanto se trata de igualar las condiciones impositivas del canal digital con las condiciones impositivas del canal físico.
-La empresa asumió una medida arbitraria que perjudicaría los intereses de los comerciantes del país y los consumidores cordobeses que operan en su plataforma.
-La Cámara Mediterránea de Comercio Electrónico entiende que esta medida es un claro retroceso en el desarrollo del e-commerce, y podría afectar derechos de terceros. Por tal motivo CAMECE expresa su total apoyo a los cyberconsumidores cordobeses haciendo votos para que la empresa revea su intempestiva medida.
La opinión del dueño de Córdoba Vende
En este marco, en Punto a Punto Radio se lo consultó al presidente de Córdoba Vende sobre qué impacto podría tener este conflicto en el desarrollo del e-commerce a nivel provincial.
«En general, me parece una medida desacertada por parte de MercadoLibre porque esta situación lo único que hace es castigar al usuario, que es su cliente al quien tendrían que cuidar, no me parece que sea justo que sean los usuarios los perjudicados», señaló, en coincidencia con la opinión de la Cámara de Comercio Electrónico.
«Yo creo que va a rever esta situación y la va a cambiar en breve plazo, el mercado electrónico esta para crecer y va a seguir evolucionando, esto es solamente algo momentáneo, esto es algo que tenia que pasar, no me parece nada mal lo del gobierno que quiera cobrar lo que le corresponde, es una parte, mercadolibre tiene que hacerlo, es algo lógico, no me parece mal por parte del gobierno cobrar impuestos», agregó.
Para De la Rosa, se trata de una «medida extorsiva» por parte de MercadoLibre porque «no solo hablamos de los cordobeses, si no que el resto del país no puede vender a los cordobeses, cuando los usuarios no tienen nada que ver con este problema».
 
 

Luego de que MercadoLibre anunciara su decisión de restringir las operaciones que pueden hacerse desde Córdoba en el marco de un conflicto con la Provincia por una imposición fiscal de esta última, el Estado cordobés salió a contestarle a la empresa, acusándola de no utilizar medios de pago autorizados en su plataforma y sugiriendo que eso implica favorecer la evasión fiscal.
El comunicado completo de la administración delasotista (con las mayúsculas tal como figuran en el mismo) dice lo siguiente:
“El Gobierno de Córdoba informa.
Con respecto a la operatoria de compra sobre el portal www.mercadolibre.com.ar.
Se informa que cualquier usuario dentro del ámbito de la provincia de Córdoba puede realizar compras y ventas normalmente y sin restricción geográfica, siempre que se realice el pago correspondiente mediante un método de pago lícito. Como por ejemplo TODAS las tarjetas de crédito emitidas por una entidad bancaria, la cual es un agente de retención.
Todo otro medio, COMO MERCADO PAGO, que no esté dentro de LOS CONVENIOS MULTILATERALES AL QUE ESTÁN ADHERIDOS LAS TARJETAS DE CRÉDITOS, no podrá ser procesado para evitar de es modo EVASIÓN FISCAL.
MERCADO LIBRE PUEDE OPERAR NORMALMENTE SI UTILIZA LOS MEDIOS DE PAGO AUTORIZADOS. NADA IMPIDE QUE ASÍ LO HAGA”.