Etiqueta

inflación

Browsing

Para Ecolatina, la inflación superó 40% en 2016 y estará por encima de 20% en 2017
Según la consultora privada, las mayores subas se dieron en los precios regulados por el Gobierno. Al respecto, dispara Pablo Gallo del Cippes, entidad que realiza monitoreo de precios en barrios.

“La inflación sigue siendo hasta hoy el problema más importante para la Argentina”. EN términos generales, el 2017 será muy similar al 2016. “Vamos a seguir teniendo una inflación alta, no como la de 2016”. Además, Gallo pronosticó que “el país tendrá algunos problemas para el acceso a créditos internacionales”.

El directivo de la institución aseguró en PaP Radio 90.7FM que el año pasado los datos de pobreza se encuentra en el 32% de la población, “poco más de 13 millones de argentinos”, coincidiendo con datos del INDEC y la Universidad Católica Argentina. “La canasta básica para una familia se ubicó en los $ 12.500”, agregó Gallo.

¿Por qué le ha costado tanto al Gobierno dominar la inflación?, le preguntó PaP al especialista. “Hay que preguntarse qué tipo de inflación tenemos. No es un problema monetarista, sino de inflación inercial. El incremento de precios, aún teniendo políticas acertadas, venimos con cifras elevadas debido a eso”.

Existen dudas sobre el cumplimiento del esquema de metas de inflación de la autoridad monetaria, que fuera fijando en una banda objetivo de entre 12% a 17% para este año. A partir de una tasa de interés real positiva, y diversos estímulos a la entrada de capitales foráneos, es posible acotar la depreciación del peso, lo que ayudaría a moderar el alza de precios.

El titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, afirmó que la inflación ya está en un nivel «inferior al 20% anual” en términos anualizados. El cálculo que hizo el funcionario tomó como referencia que la inflación mensual ya está en la zona del 1,5% mensual. Ese número, «proyectado a 12 meses, es 19,6%” dijo Sturzenegger. En base a esa afirmación, el jefe del Central señaló, optimista, que la meta del 17% de inflación para todo 2017 «es totalmente alcanzable”.

Para el año próximo, el BCRA fijó una meta de inflación en un piso del 12% y una inflación del 17%. Las estimaciones privadas están todavía por arriba de ese techo: rondan el 20%.

Por otra parte, el Banco Central afirmó que «la economía ya está a punto de abandonar la recesión”. Lo dijo en base a una serie de señales de actividad y expectativas resumidas en el «Indicador Líder de Actividad” (ILA).

Según la información que manejan los técnicos del Banco Central, es posible que el mes que viene este indicador se ubique en un nivel que permita afirmar que la actividad económica ya empezó a crecer.

Struzenegger volvió a insistir en que la prioridad absoluta es bajar la inflación. «Es la política más adecuada para salir de la recesión y arrancar con el crecimiento”. También afirmó que el motivo de esa prioridad es que la alta inflación perjudica, sobre todo, a los más pobres.

«El 2015 nos llevó puestos en cuanto a ventas: vendimos 1.000 unidades, algo inédito», dijo Horacio Parga en la presentación de la llamada “maratón de anuncios” y que consistirá en una serie de novedades que la empresa comunicará hasta fin de año. Parga completó su frase asegurando que «este año fue duro, sabíamos que sería así. Las ventas cayeron 20%, pero haciendo un balance nos ha ido bien, ya que veníamos de un año récord».

Al analizar la coyuntura actual, el director de Edisur sostuvo que «el cambio en las condiciones políticas y macro económicas ha sido más que positivo. El cambio se imponía, ya que el gobierno anterior nos llevaba a un desastre. Somos muy optimistas con lo que viene, están dadas las condiciones para empezar a crecer».

En ese sentido, remarcó que la caída en el índice de inflación es un dato más que positivo para el sector. «Cada vez que la inflación bajó, la construcción pegó un salto. Siempre fue así, desde hace muchos años. Y además, hay que tener en cuenta que todo parece indicar que se va a producir un cambio en el humor social», lo que también repercutirá positivamente en las expectativas de la gente.

Como ya lo expresó en otras oportunidades, Parga no dejó pasar la oportunidad para remarcar «la falta de acompañamiento» del sector público, «representado por el gobierno provincial y el municipal en la escrituración de las propiedades. He hablado personalmente el tema con el gobernador y con el intendente, pero la situación no cambia».

En ese sentido, fue enfático al asegurar que «Córdoba está expulsando a los cordobeses», que buscan las ciudades dormitorio para vivir, porque no pueden escriturar en Córdoba capital. Parga completó su razonamiento asegurando que «hay intención de impulsar el crédito hipotecario, pero hay que hacer piruetas para avanzar».

 

 

El ministro de Producción Francisco Cabrera aseguró que “la inflación va a dejar de ser un problema en el corto plazo” y sostuvo que la suba de precios que se registró en los últimos meses “tuvo que ver con que algunos empresarios se pasaron de rosca por creer que el tipo de cambio iba a subir más de lo que subió”.

Tras reiterar que “el problema estructural de la Argentina es el empleo”, el titular de la cartera productiva consideró que el hecho de que “haya empresas que tengan posición dominante (en los mercados) no es malo en sí mismo, lo que es malo son los abusos (de esa posición) y las prácticas monopólicas o cartelización”.

En diálogo con Radio Nacional, el funcionario también habló sobre la pelea por la inflación desatada entre el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger.

Cabrera consideró que el primero “tiene una mirada más de corto plazo”, mientras que el titular de la autoridad monetaria “es más cauteloso, porque es el responsable de las metas de inflación y la política monetaria”.

En relación al segundo semestre, indicó que «agosto está terminando con una inflación muy baja», que «gran parte de las inversiones se están ejecutando y la obra pública ya se lanzó». «Las consecuencias obvias de este movimiento se van a ver durante los primeros meses del año que viene», concluyó.

El economista Jorge Ingaramo señaló que la inflación «no va a bajar, se va a mantener en 2,3% mensual hasta fin de año», salvo que se den «nuevos tarifazos o apertura de paritarias». En ese sentido, Indicó que «el Gobierno Nacional tiene números fiscales bastante malos y va a necesitar emisión monetaria y endeudamiento».

En declaraciones a Cadena 3, Ingaramo añadió que «si uno mira la inflación, el déficit fiscal y la evolución de la recaudación, no puede creerle al Gobierno de que va a bajar al 1.5% el último semestre. Es casi imposible que baje».

Además, recordó que «el Gobierno había dicho que iba a haber un tercer trimestre con una inflación de 2% y así es, pero a costa de un nivel de actividad económica muy planchado y suspendiendo ajustes necesarios para reducir el déficit fiscal».

Al respecto, precisó que «no hubo una conducta de gastos seria» y sentenció: «en el sentido fiscal, no estamos mejor que antes, sino que estamos levemente peor y en comparación con julio, mucho peor».

Al final, el economista destacó que el Gobierno pudo salir del cepo y avanzó en el blanqueo de capitales pero «no corrige lo que hay que corregir. Todo esto lo condena a tener la misma inflación que teníamos con Kicillof».

Néstor Nocetti, uno de los co-fundadores de Globant, junto con Guibert Englebienne, Martín Migoya y Martín Umaram, señaló que «el tipo de cambio tal vez esté un poco atrasado. Nadie que vive en la Argentina quiere que se dispare. Pero estamos perdiendo un poquito de competitividad».

En declaraciones a iProfesional aseguró que que pese al valor que muestra la moneda estadounidense «hoy nos impacta más la inflación que el dólar. Me encantaría que se resuelva primero y luego mejorar el esquema de competitividad donde, tal vez la divisa estadounidense, sea un aspecto».

El factor inflación, si bien es local, impacta a la hora de presupuestar proyectos. Es lo que define el costo laboral que, aún cuando se trate de servicios de alto valor agregado -donde el factor precio no es tan relevante-, tampoco pueden desafasarse tanto respecto de otros centros de innovación.

La necesidad de estabilidad de las diversas variables responde a varias razones. Si bien cuando se tienen operaciones en distintos puntos del mundo la gestión de la empresa se debe manejar como si se jugara a los platillos chinos, el hecho de trabajar en diversos lugares implica que los objetivos de negocios deban analizarse cada tres meses.

Las coyunturas cambian de región a región. «Hay planes que se revisan trimestralemente desde hace años más allá de que nuestra estrategia está orientada hacia el mediano plazo y vamos haciendo correcciones cada vez que es necesario», agregó Nocetti.

La compañía prevé finalizar el año con un facturación en torno a los u$s300 millones, a partir de las operaciones que posee en Brasil, Estados Unidos, India y Gran Bretaña, además de las establecidas en la Argentina (Córdoba, Tandil, Ciudad de Buenos Aires, Chaco y Tucumán).

 

 

La inflación bajó un nuevo escalón en junio, aunque la indexación de los servicios complica los objetivos oficiales, según un análisis de IERAL. De acuerdo al índice de la Ciudad de Buenos Aires, los precios al consumidor que en mayo habían subido 5%, en junio lo hicieron un 3,2%. Pese a este avance, la inflación núcleo subió de 3,3% en mayo a 3,6% el mes pasado.

En el primer semestre, la inflación acumula un 29,2% y, en doce meses, la variación del índice alcanza a 47,1%. El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una inflación de 3,2% en junio, siendo la interanual 47,1% y marcando un acumulado anual de 29,2%. La inflación núcleo, que contempla los aumentos sin contar las variaciones estacionales y de precios regulados, fue en junio de 3,6% mensual, marcando una involución en el objetivo de dominar la inflación, ya que el guarismo de mayo había sido de 3,3%.

Comparando la inflación mensual de junio con la de mayo, se tiene una desaceleración de 1,8 puntos porcentuales, con nueve rubros que contribuyen a esa desaceleración, y con otros 3 ítems que la contrarrestan. Entre los primeros se destacan bebidas alcohólicas y tabaco, educación, transporte personal y vivienda, agua, electricidad y otros anotando 3,1%, 0,5%, 0,6% y 4,2% respectivamente. En los segundos figuran solamente salud, recreación y cultura y restaurantes y hoteles, marcando 8,7%, 3,7% y 3%, respectivamente.

Expectativas de inflación

Según los datos relevados por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación se mantienen desde febrero en 30%, aumentando en abril y la brecha entre el “promedio” y la “mediana” de las expectativas, reflejo de la incertidumbre.

Sin embargo, en el mes de junio la inflación esperada para los próximos doce meses cae tres puntos porcentuales (de 28% a 25%) según la mediana de las respuestas. Si se tiene en cuenta el promedio, las expectativas suben a 32,9% después del 32,5% marcado en mayo.

IPC INDEC

Desde el mes pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó el IPC relevado en Capital Federal y 24 partidos de Gran Buenos Aires. El dato de junio marca 3,1%, con fuertes subas en el rubro de viviendas y servicios básicos (+7,1%), atención médica y gastos para la salud (+7%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (+4,1%). La inflación núcleo relevada fue de 3%, mientras que los precios regulados y estacionales 3,4% y 2,7% mensual respectivamente. Este último ítem es nuevo en los informes del INDEC.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat-Gay, aseguró que «el trabajo sucio está mayormente hecho» en la economía, por lo cual pronosticó un segundo semestre con mejores indicadores que el primero.

Además, sostuvo que la inflación anualizada a mayo de este año se ubicó «entre el 40 y el 42%», pero insistió con que bajará a partir del segundo semestre. El funcionario garantizó la desaceleración de la inflación para los próximos meses al señalar que «el trabajo sucio está mayormente hecho».

«La inflación anual a nivel nacional se movió desde alrededor del 30%, donde la tomamos, a alrededor del 40% ó 42% ahora. Ocho puntos de esos doce puntos son básicamente el impacto directo e indirecto del incremento en los precios de los servicios», explicó el ministro.

Así, el jefe del Palacio de Hacienda hizo referencia al ajuste de tarifas de electricidad, gas y transporte, una de las medidas que lanzó el Gobierno en los últimos meses para reducir el déficit fiscal.

A partir de este mes, la inflación reflejaría una desaceleración, para ubicarse en entre 2 y 2,5%, según estimó el funcionario, al disertar este viernes en el foro «Oportunidades de Negocios en Argentina» organizado por el Consejo de las Américas, en Nueva York.

 

Respecto a las preocupaciones del sector, los inmobiliarios coincidieron en que es prometedora la posibilidad de volver al dinamismo perdido desde el 2011, aunque con características muy distintas a las del «boom sojero».
 «El impacto que puedan tener los créditos hipotecarios que ha anunciado el gobierno estará muy de la mano de la baja de la inflación», Carolina Caffaratti, de Caffaratti Inmobiliaria.
Además, Caffaratti consideró que los créditos pueden tener un importante impacto social. «Le dará al mercado características nuevas con otros desafíos: productos que reúnan las condiciones para los créditos y reactivación del vínculo entre los inmobiliarios y las entidades bancarias», afirmó.
Por su parte, Dahan consideró que lo que más inquieta al sector es «la incompatibilidad entre la inflación, la construcción y el alza generalizada de los precios».
 En tanto, para Merguerian lo que urge solucionar es «el costo fijo que tienen las inmobiliarias, la parte impositiva y los permanentes cambios de precios».
«El sector está ocupado antes que preocupado. Lo mejor que podemos hacer es aprovechar este tiempo pensar nuevos planes estratégicos. Si somos capases de ver esto, nos encontramos con un gran desafío que solo verá el éxito si trabajamos de manera conjunta inmobiliarias y desarrollistas», resumió Rucca.
 

En el marco del Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación, Luis Caputo, brindó una charla sobre «Deuda y Salida del default» y expuso su opinión sobre algunos de los temas de la agenda económica.
Inflación y metas fiscales, con «límite» en 2019. Caputo se mostró optimista respecto a la posibilidad de bajar la inflación y llegar al equilibrio fiscal. Admitió que pretenden «llegar a la inflación de un dígito en 2019» y alcanzar «metas fiscales para los próximos tres años, con el 4,8 para el 2016 y bajando 1,5 por año para llegar a un equilibrio en el 2019».
Acuerdo con holdouts, «como en el canje». El economista comparó al acuerdo con los holdouts con el canje del 2005. «El valor nominal original de los bonos eran aproximadamente 6 mil millones de bonos que tenían un reclamo de 19 mil millones de dólares. Llegamos a acuerdos con respecto a los reclamos por 13 mil millones, habiendo pagado 9 mil. Eso da una quita del 44% que, en número grandes, es como los números del canje del 2005». Asimismo, subrayó que «con los números a los que estamos hoy esto significa que vamos a terminar pagando unos 10.600 millones por los 19 millones iniciales».
Inversión vía endeudamiento. En la actualidad, el coeficiente del deuda sobre el producto (ratio de endeudamiento) actualmente está en el orden del 45%. Caputo aclaró que «cuando se lo mide como deuda neta del sector público el ratio de deuda es de alrededor del 18%» y consideró que, debido a esto, «el espacio que hay para generar inversión vía endeudamiento es significativo y no tiene que alarmar a nadie, nadie está pensando en sobre endeudar al país».
A su vez, aprovechó la oportunidad para realizar críticas a gestiones anteriores: «En los 90 hubo exageración de endeudamiento y terminó muy mal y en el 2000 exageración de emisión y terminó muy mal también.No podíamos seguir financiando esta fiesta con casi el 65 por ciento con el Banco Central».
Caputo evaluó como «muy baja» a la deuda privada y admitió que «estamos pensando en aprovechar esta coyuntura de tasas muy bajas para financiamiento de largo plazo, que es lo que nos hemos perdido en los últimos 10 años».A su vez, detalló que desde el gobierno nacional están manteniendo reuniones con inversores interesados en inyectar capitales en la economía real. «Vamos a ver cuánto se materializa pero hoy por hoy esto es un dato positivo», sostuvo.
Plan económico 2016 «sin blanqueo de capitales». Al ser consultado por las posibilidades ingreso de dinero vía blanqueo de capitales en el plan 2016, Caputo admitió: «No está contemplado el blanqueo. No es que no está contemplado en nuestras cabezas, pero en el plan  no, no está contemplado». De esta manera, desterró algunos anuncios mediáticos que confirmaron que el gobierno acelera el envío al Congreso de un nuevo blanqueo de capitales en el corto plazo.
«Ahogo» financiero. Caputo consideró que estamos inmersos en un «ahogo financiero» que los holdouts aprovecharon con las cautelares. «Sabían que con el ahogo financiero que tenemos podían dilatar la situación», comentó mientras explicaba «las batallas» durante el acuerdo.
Bajas «significativas» de las tasas de deuda nacional. El optimismo de Caputo ante la posibilidad de baja de las tasas de deuda que asumió Argentina sorprendió a varios de los presentes durante la charla. «Yo soy muy optimista y creo que vamos a ver tasas 100% o hasta 200% por debajo de lo que estamos hoy el año que viene o incluso antes. Todavía creemos que va a haber una baja de tasas significativa para con Argentina. Las tasas de corto plazo van a seguir bajando y eso va a arrastrar para abajo también a las de largo plazo», confesó.
Deudas provinciales. Respecto a la toma de deuda, consideró que después del default, «ahora es el turno de las provincias», rescató la experiencia de Neuquén y comentó que Mendoza está siguiendo ese ejemplo, con otras provincias que se acoplarán a la iniciativa como Buenos Aires y Santa Fe.
Al ser consultado sobre la regulación del gobierno nacional ante las emisiones de deudas provinciales, Caputo admitió que «sólo  coordinando  las salidas». Argentina es uno de los pocos países donde además de la deuda soberana las provincias también pueden buscar financiamiento externo. «Esto tiene que ver con que el mercado local no está desarrollado y casi que es la única opción que tienen. Hoy por hoy estamos simplemente coordinando para que no se amontonen y en el futuro estaría bueno ese debate», evaluó.
Tipo de cambio librado al mercado. El Secretario de Finanzas se diferenció de quienes afirman que el tipo de cambio de equilibrio tiene que ser el tipo de cambio de mercado. «Rara vez pasa esto. Un ejemplo es Europa, que estuvo en recesión con un Euro a 1.50, que claramente no era el tipo de cambio de equilibrio», sostuvo.
A su vez, dejó sentada su postura sobre este tema: «Si el tipo de cambio se tiene que establecer entre 14 y 15 y medio lo decidirá el mercado pero seguramente el Banco Central va a tener una tarea difícil de mantenerlo competitivo».
Desarrollo del mercado local y las PyMEs. El economista destacó que están apuntando al ahorro local para no depender del financiamiento externo y se mostró optimista sobre esto: «Nuestra política es poder volver a acceder a los mercados porque nosotros no planteábamos un escenario de ajuste tipo shock. El desarrollo  de las PyMes es un prioridad para el gobierno.Todas las tasas de crédito vigentes van a converger en la baja en la medida en que bajemos la inflación, van a ir bajando las tasas de referencia y con eso se va a ir reacomodando todo».
«Aberrante» costo empresarial por falta de infraestructura. «El mayor aporte nuestro se tiene que dar en infraestructura. Hoy el costo del flete en algunas zonas, en particular agrícolas, es aberrante», consideró.