Etiqueta

Pymes

Browsing

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

“Quienes quieran ser proveedores de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí, en la ciudad de Curitiba, se pueden relacionar de manera directa con los compradores de su mercadería”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab, durante la apertura de la feria supermercadista. Esta edición es la más convocante de la historia de Expo Apras.

A partir de la relación estratégica entre CAME, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE/PR) y la Asociación Paranaense de Supermercados (Apras), por tercer año consecutivo 78 empresas pymes de 13 provincias de Argentina son parte de la feria y convención paranaense de supermercados, con el stand más grande de toda la exposición.

Comitiva de CAME junto a funcionarios nacionales, provinciales y el gobernador del estado de Paraná

Durante la misión comercial de CAME, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Alfredo Leone, se mantuvieron reuniones con el gobernador en ejercicio del estado de Paraná, Darci Piana, y con directivos de SEBRAE-PR.

“El brasileño reconoce y destaca el diferencial del producto argentino. Por el crecimiento de su mercado interno y por los aumentos de los costos logísticos internacionales, hoy buscan comerciar con sus vecinos. Elegimos el estado de Paraná porque lo que funciona acá funciona en el resto de Brasil. Esta es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”, resumió Diab.

Reunión de CAME con SEBRAE-PR

Formaron parte de la comitiva de empresarios y dirigentes pymes los vicepresidentes de CAME, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; la secretaria general de la entidad, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; el director de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui; el director de Rondas de Negocios de CAME, Carlos Venier; el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello; el titular de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO); Leandro Aglieri; y el presidente de la Liga del Comercio y la Industria de San Martín, Roberto Arévalo.

Datos del comercio con Brasil

Durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.

A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.

Para acceder a más datos del comercio bilateral pyme, clic aquí.

La Asociación de Empresarios de Rodríguez Peña (ADERPE) cumple 40 años desde su fundación en 1985, consolidándose como uno de los pilares del desarrollo industrial en Mendoza representando hoy a más de 400 empresas de diversos rubros: logística, petróleo, vitivinicultura, minería, salud, automotriz, alimentos, energía, turismo, construcción, gastronomía, comercio exterior, metalmecánica, automotriz, entre otros.

Desde sus inicios, ADERPE impulsa el crecimiento de la Zona Industrial Rodríguez Peña y promueve una articulación clave entre el Estado y las empresas del sector privado, siendo clave para la evolución y crecimiento de la Zona Industrial mas grande del Oeste Argentino.

Desde el impulso a la creación del Consorcio Mixto de la ZIM por Ley 7639, un modelo pionero en la provincia de ente público no estatal, ADERPE en el ejercicio de la presidencia ha reafirmado su compromiso con el desarrollo económico, industrial, social y proyecta sus próximos pasos en base a tres ejes estratégicos: innovar, emprender e internacionalizar.

El Masterplan: proyectar el futuro con datos, participación y visión colectiva

El Masterplan en el que trabaja ADERPE tiene como objetivo ordenar, modernizar y potenciar la infraestructura y los servicios de la Zona Industrial Rodríguez Peña. En este proceso, cada empresa es un actor clave. El relevamiento que realizan los encuestadores es el primer paso para diseñar soluciones reales a los problemas actuales, desde necesidades logísticas, conectividad digital, servicios comunes, movilidad y proyección de crecimiento.

«Necesitamos la participación de todos” Lo importante es que podamos oir todas las voces, problemáticas y realidades”. Este Masterplan se construye entre todos, porque el beneficio será para toda la comunidad productiva», remarca Manuel Ponce, presidente de Aderpe.

Esta etapa también permitirá identificar oportunidades para atraer nuevas inversiones, articular mejor con los gobiernos municipal y provincial, y generar condiciones más atractivas para la radicación de nuevas industrias.
Un presente activo, con muchos logros y más por venir
Además del Masterplan, la institución lidera proyectos estratégicos como el Plan de Desarrollo Industrial vinculado a la Industria 4.0 y las nuevas tecnologías, alianzas educativas para formar talentos según la demanda real del mercado, el fortalecimiento de vínculos con cámaras y gobiernos, y la generación de espacios como el “ADERPE Day”, que abre las puertas de la industria a la comunidad.

La visión de futuro incluye una propuesta concreta: construir un ecosistema productivo inteligente, que integre a instituciones como IDITS, Polo TIC, ProMendoza y la Agencia de Innovación, junto a universidades, institutos tecnológicos, centros de investigación y empresas. El objetivo: generar una Zona Industrial SMART y un clúster industrial mendocino preparado para competir en el mundo.

ADERPE mantiene una agenda activa de trabajo con los gobiernos municipales y provincial, en la que pone sobre el tapete planificar el destino de los terrenos del actual Puerto Seco y agilizar trámites para la radicación de nuevas empresas. Todo con una consigna clara: generar condiciones reales, sostenibles y transparentes para atraer inversiones.

«ADERPE es un puente, un facilitador, un espacio de articulación no solo con los distintos organismos del estado, sino entre las empresas. “La zona industrial tiene un potencial enorme, tenemos una zona rica y con todos los recursos que necesitamos, queremos que se exprese al máximo”, expresó el presidente de la Cámara.
A 40 años de su fundación, ADERPE demuestra que la continuidad institucional, la planificación estratégica y el compromiso con el bien común son claves para el desarrollo sustentable.

Hoy, la Cámara reafirma su misión: ser la voz organizada de las empresas, defender sus objetivos y promover sus inquietudes, mantener la articular con lo público, promover la innovación y defender el desarrollo productivo de Mendoza.

El presente marca el inicio de una nueva etapa: un Masterplan que no es solo un plan de infraestructura, sino una hoja de ruta compartida hacia el futuro.

ADERPE invita a todas las empresas de la zona industrial —socias o no— a participar del relevamiento y a sumarse a este proceso de transformación. “Porque cuando trabajamos juntos, las posibilidades se multiplican. Y cuando nos organizamos, llegamos más lejos”, remarcó Manuel Ponce y añadió: “Unirse es multiplicar fuerzas. Para ADERPE es de suma importancia que más empresas sean parte de manera activa. Ser socio no es solo un acto formal: es una decisión estratégica que permite incidir, proponer, colaborar y acceder a redes de contacto, formación y gestión. El asociativismo nos permite tener más herramientas, más representación, más capacidad de diálogo y de construcción. Ser parte de ADERPE es comprometerse con el desarrollo de cada empresa y del ecosistema industrial completo”.

La Cámara sostiene que, en un contexto tan dinámico como el actual —marcado por la revolución tecnológica, los cambios geopolíticos y los desafíos energéticos y ambientales—, las empresas que se agrupan tienen mayor capacidad de adaptación, de gestión de oportunidades y de defensa de intereses comunes.

Es así que ADERPE reafirma su rol como impulsor del desarrollo industrial mendocino. Lo hace con propuestas concretas, con mirada estratégica y con un compromiso inquebrantable con el futuro de Mendoza.

El Ministerio de Producción, a través de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, llevó adelante una jornada de difusión de herramientas de financiamiento destinada a emprendedores y empresas de distintos sectores productivos.

El encuentro se desarrolló en el Polo Cumbrar y contó con la participación de representantes del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de todos los programas de la Agencia, quienes expusieron las distintas líneas disponibles para impulsar proyectos con foco en tecnología, sostenibilidad e innovación.

También participaron referentes de los programas de empleo gestionados por la Subsecretaría de Empleo y Capacitación, a cargo de Emilce Vega Espinoza.

Federico Morábito, presidente de la Agencia, destacó: “Estamos brindando herramientas e incentivos que generen movimiento en las empresas para promover la cultura de la innovación. Queremos que se animen a implementar soluciones tecnológicas que transformen sus estructuras, mejoren la productividad y les permitan exportar o tener un mejor perfil exportador. Todo esto genera ventajas competitivas y empleo de calidad, en colaboración con universidades, empresas y profesionales especializados”.

El encuentro fue pensado como un espacio para acercar estas herramientas al ecosistema emprendedor y empresarial, fomentando el vínculo directo con las instituciones y generando oportunidades para la postulación de nuevas iniciativas.

ProMendoza abrió las inscripciones para el programa Ágil NEX 2025, una iniciativa innovadora de asistencia técnica para pequeñas y medianas empresas de Mendoza que desean internacionalizar sus productos o servicios.

El programa está dirigido a consultores y mipymes y ofrece un acompañamiento intensivo de seis meses, basado en principios ágiles y herramientas de gestión colaborativa, para diseñar e implementar un plan de exportación sólido y práctico.

Se busca que empresas pequeñas y medianas de Mendoza de todos los rubros puean llevar sus productos o servicios a otros países.

Fechas clave de Ágil NEX 2025

Consultores: los profesionales de todo el país con experiencia en comercio internacional, metodologías ágiles y asistencia a pymes que deseen asesorar empresas tienen tiempo de inscribirse hasta el 11 de abril de 2025.

Empresas: mipymes mendocinas de bienes o servicios, sin experiencia exportadora o con exportaciones esporádicas, que estén al día con sus obligaciones fiscales y dispuestas a comprometer recursos y tiempo y deseen participar pueden inscribirse hasta el 16 de abril de 2025.

Costos y financiamiento

ProMendoza cubrirá hasta 50% del costo de los honorarios del consultor, sujeto a disponibilidad presupuestaria. Las empresas abonan su parte en pesos al tipo de cambio oficial.

Resultados Ágil NEX 2024

El 50% de las empresas que participaron en la edición 2024 del programa Ágil NEX concretaron al menos una operación de exportación dentro del año de haber finalizado su participación.

De las 18 pymes que participaron, 9 ya realizaron o realizarán su primera exportación antes de cumplir un año de su participación en el programa. Todas las empresas participantes fortalecieron su estrategia comercial, ganaron experiencia internacional y hoy están mejor preparadas para competir globalmente.

Toda la información detallada, reglamento completo e inscripciones se encuentran disponibles en www.promendoza.com/es/agilnex.

Para más información, escribir a Luciano Romero a lromero@promendoza.com.

Con una gran convocatoria, se llevó a cabo la Jornada de Asesoramiento en Herramientas de Financiamiento para PyMEs en el Edificio Central del Parque TIC, en Godoy Cruz. El evento, que contó con la organización del Idits, reunió a referentes del sector financiero, incluyendo entidades bancarias, no bancarias y del mercado de capitales, quienes brindaron información clave para potenciar el acceso al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.

Durante la jornada, los asistentes pudieron realizar consultas y conocer en detalle las diversas opciones de financiamiento disponibles. Entre las entidades participantes estuvieron BNA, BICE, Banco Ciudad, Banco Santander, Banco Macro, Fondo para la Transformación y el Crecimiento, Mendoza Fiduciaria, Cuyo Aval SGR, Garantizar SGR, Max Capital y PORTFOLIO SA.

Con un grupo de profesionales altamente capacitados, PORTFOLIO SA brindó herramientas prácticas y estrategias efectivas para optimizar el acceso a créditos y financiamiento, consolidándose como un referente en el sector. Asimismo, se destacó por su asesoramiento especializado y su enfoque integral para acompañar a las PyMEs en la búsqueda de soluciones financieras a medida.

Los empresarios que participaron destacaron la claridad y profundidad del asesoramiento recibido, subrayando la importancia de contar con expertos que comprendan las particularidades de cada negocio y ofrezcan soluciones personalizadas.

Este evento reafirma la necesidad de generar espacios de capacitación y vinculación para fortalecer el desarrollo de las PyMEs mendocinas y proyectarlas hacia un crecimiento sostenido. PORTFOLIO SA, una vez más, demostró su compromiso con el sector productivo, reafirmando su rol como aliado estratégico en la evolución financiera de las empresas.

Las opciones de financiamiento que ofrece Portfolio

PORTFOLIO SA brinda un abanico de soluciones financieras diseñadas para adaptarse a las necesidades de cada PyME. Entre sus principales herramientas se destacan la negociación de cheques y pagarés, la caucón tomadora y la emisión de obligaciones negociables. Estas alternativas permiten a las empresas optimizar su liquidez, gestionar su capital de trabajo y acceder a financiamiento competitivo con el respaldo de un equipo de expertos que acompaña en cada etapa del proceso.

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.

En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que el mismo período del 2024. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior. El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de USD 1.301.

De las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron pymes.

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

Durante el primer mes del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. La mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).

Este incremento en el sector de Petróleo y combustibles se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional. Este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia). Además, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética.

El protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina. Mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina. Este crecimiento sostenido del no convencional ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector.

Las pymes del país concentraron sus exportaciones principalmente en Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total. Es importante señalar que los principales sectores exportadores corresponden a pymes de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas. Estos sectores, en general, generan un menor valor agregado en comparación con aquellas industrias que involucran procesos de mayor complejidad, como la manufactura avanzada o la industria pesada.

De todos los productos exportados, 20 representan el 84,5% del total, liderado por carne bovina congelada, deshuesada cuartos delanteros (0202.30.00) representando el 8,7% del total exportado, escoltado por maní sin tostar ni cocer, sin cáscara (1202.42.00) con un 8,1%.

Análisis por destino

Argentina enfrenta nuevas oportunidades en el comercio internacional a partir del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que facilitará el acceso al mercado europeo con la eliminación de aranceles en productos estratégicos como la carne bovina. Este pacto representa una oportunidad para fortalecer las exportaciones agroindustriales y dinamizar las economías regionales, al tiempo que permite diversificar la oferta exportadora hacia productos de mayor valor agregado. En paralelo, el país evalúa la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que podría expandir la presencia de productos argentinos en el mercado estadounidense en sectores como preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, miel y aceites esenciales, entre otros.

El 34,9% (USD 264,2 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 165,5 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (USD 86,2 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (USD 664,8 millones).

El método de indexación por UVA se ha convertido en un éxito al aplicarse a los créditos hipotecarios. Esto se debe, en gran medida, en que durante la etapa inicial las cuotas logran emparejar lo que sería el costo de un alquiler.

Debido a esto, los bancos comenzaron a ampliar su oferta de créditos UVA, al brindar mayores montos, plazos y destinos de utilización.

Un caso es el del Banco Hipotecario, que ya alcanzó a $ 1.536 millones otorgados en créditos para vivienda UVA durante el año, de los cuales en los últimos dos meses se registró un récord en la originación de 481 solicitudes por $ 595 millones.

Desde su lanzamiento en 2016, el Hipotecario lleva otorgados 1.846 préstamos, de los cuales 1.002 corresponden a mercado abierto y 844 a Procrear Solución Casa Propia, que es un crédito ajustable por UVA con subsidio estatal, reveló esta semana la entidad financiera.

El banco extendió los plazos hasta 30 años, amplió los montos a $ 5 millones, flexibilizó la relación cuota-ingreso hasta el 30% (desde el 25%), y aumentó el porcentaje de financiación hasta el 80% de la propiedad (antes hasta el 70%). De esta manera se mejoró notablemente el escenario para los tomadores de préstamos.

El Hipotecario también creó nuevas líneas crediticias en UVA para responder a las demandas del mercado, como el Crédito Puente para comprar una vivienda de mayor valor antes de vender la anterior. Y a esto se suma una línea para desarrolladores, destinada a financiar proyectos de obra y otorgar créditos individuales, como también la posibilidad de obtener un préstamo UVA para segunda vivienda.

El Banco Itaú es otro de los que incrementó su oferta de créditos UVA. A los clásicos hipotecarios para vivienda única y segunda vivienda, sumó otras líneas nuevas para compras de cochera, ampliación y refacción y locales comerciales.

En los hipotecarios en UVA, la tasa es del 7,9% anual, con un plazo de entre 10 y 30 años, y la financiación es del 50% del inmueble a hipotecar. La relación cuota-ingreso es del 25% y los ingresos netos mínimos requeridos son de $ 16.000.

«Con esta propuesta, proyectamos un 20% más de colocaciones hasta fin de año y para 2018 esperamos colocar cinco veces más de créditos hipotecarios que el acumulado durante este año», indicó el gerente de Productos Activos y Medios de Pago del Itaú, Cristian Portas.

«El préstamo promedio para un cliente de renta alta es de $ 2,5 millones, mientras que para la cartera general es de $ 1,5 millones», precisó.

En el caso de los créditos Procrear, se indicó que «el ticket promedio se ubica entre los $ 700.000 y los $ 800.000», con «el 78% de la cartera en créditos a 20 años, en una franja etaria que se concentra entre los 30 y 40 años para primera vivienda».

UVA para Pymes
Las empresas también tienen como opción financiarse en UVA. El Banco Ciudad ofrece desde mediados de noviembre una nueva línea de créditos para potenciar proyectos de capital de trabajo y de bienes de capital de Pymes.

«Ahora también las Pymes cuentan con UVA para financiar sus proyectos con Banco Ciudad, tanto para capital de trabajo como para bienes de capital, a una tasa fija desde el 9,5% + UVA, con un plazo de hasta 48 meses», informó la entidad bancaria estatal.

En simultáneo con la nueva línea en UVA, el Banco Ciudad presentó una nueva plataforma digital para la atención a Pymes, donde se puede solicitar el contacto de un representante de la banca Pyme del Ciudad para el asesoramiento sobre este nuevo producto.

La línea para Pymes completa la cartera UVA que el banco ya ofrece en créditos hipotecarios, personales y a desarrolladores inmobiliarios.

El presidente del Ciudad, Javier Ortiz Batalla, señaló que “la nueva línea en UVA permitirá a las Pymes financiarse a tasas de un dígito en una economía que se encamina a un segundo año consecutivo de reducción de la tasa de inflación que, por primera vez en una década, estaría debajo del 20% en 2018”.

Por su parte, el gerente de Banca de Empresas de la entidad, Claudio Saffirio, destacó que “esta línea en UVA surge en un momento adecuado, donde se va hacia una gradual reducción de la ex línea de Inversión Productiva y, con esta nueva alternativa en UVA, las empresas contarán con una oferta muy accesible de financiamiento”.

 

Fuente: iProfesional

American Express Global Corporate Payments presentó las conclusiones de una encuesta realizada por Trendsity a directivos de pymes, que revela cómo las pequeñas y medianas empresas del interior esperan afrontar el 2017.

El estudio asegura que el optimismo del sector se traducirá en más inversiones, toma de créditos a largo plazo y mejoras en el comercio exterior para el año próximo. El 69% de las pymes encuestadas en el interior espera crecer en ventas (frente al 74% en Buenos Aires) y un 58% en rentabilidad (contra el 63% del AMBA), para lo cual se centrarán en expandir sus líneas de negocios, invertir en sus canales de venta y buscar profesionalizarse para mejorar la productividad.

“Encontramos entre las pymes del interior mucho entusiasmo por el devenir de la economía y no sólo en empresas del rubro agropecuario. Hay ‘ganas de hacer’ en un contexto de cautela. La energía está puesta en invertir, en mejorar los procesos y agregar valor, hay mucho empuje desde el interior hacia el mundo”, expresó Patricia Furlong, Vicepresidenta de Global Corporate Payments de American Express.

El relevamiento online realizado en octubre por la consultora Trendsity para American Express Global Corporate Payments asegura que, en 2017, las pymes reforzarán sus inversiones especialmente en dos aspectos: capacitación y tecnología. Lo notable, es que las empresas del interior están más dispuestas a invertir que sus pares de Buenos Aires.

En concreto, en el interior del país, un 61% invertirá en capacitación (frente al 49% promedio), un 57% en tecnología (48% en promedio), 44% en maquinaria (32%) y 42% en infraestructura (30% en el promedio). La encuesta, sobre 296 casos, arrojó que el porcentaje de empresas que invertirá menos el año que viene en relación a 2016 es marginal.

Las conclusiones arrojaron que las pymes del interior tienen dificultades relativas a los costos laborales y la cuestión impositiva. En cambio, el incremento del costo de la energía y los cambios de hábito y poder de compra de los consumidores aparecen como obstáculos para el crecimiento en la región metropolitana de Buenos Aires. Por eso, de acuerdo al estudio, las pymes del interior buscarán crecer optimizando sus procesos y su estructura de costos.

Un hallazgo relevante de la encuesta es que la mayoría de las pymes (61%) tomarán créditos en 2017, en especial el sector de la Industria y el Comercio. Casi 7 de cada 10 firmas con más de 30 empleados tiene pensando hacerlo.

De la encuesta, además surge que las empresas están dispuestas a financiarse a un plazo mayor de lo que lo hacen en la actualidad. Un 70% tomará crédito a más de 12 meses de plazo en 2017, frente al 50% que lo hacía este año. El destino del financiamiento es variado: Inversiones, stock y provisiones (27%); Compra de equipos, maquinarias y espacios (15%); Capital de Trabajo (13%); Mejora de procesos (9%); Ampliación y adquisiciones (8%); Modernización y mejoras (7%) y Recambios, renovación, reposición (6%).

Cifras relevantes del estudio
Optimismo. Una amplia mayoría de los ejecutivos pymes encuestados (72%) asegura que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses y sólo 1 de cada 10 opina que el contexto macroeconómico empeorará. El optimismo es mayor entre quienes ofrecen servicios (76%) y menor en el sector industrial (62%).

Más ventas y mayor rentabilidad. La encuesta arroja que la mitad de los gerentes pymes confía en que sus ventas se expandirán arriba de un 10% en 2017. Esto tendrá un impacto en la rentabilidad, ya que el 63% proyecta un incremento para el año entrante.

Más exportaciones. Las pymes encuestadas apuntan a exportar más para 2017. La encuesta arrojó que 27% de las pymes exportan, en especial en el sector Industria (46%) y Servicios (27%). Sin embargo, casi 7 de cada 10 dice exportar menos del 20% de sus ventas. Hacia 2017, la expectativa es positiva para 6 de cada 10 empresarios. Sólo un 2% sostiene que sus exportaciones bajarán el año entrante.

Crecimiento. La encuesta brinda datos de cómo las pequeñas y medianas empresas esperan expandir sus ventas y negocios el año próximo. Casi 6 de cada 10 gerentes consultados afirman que en 2017 se abocarán a desarrollar nuevos negocios y 4 de cada 10, en cambio, desarrollarán nuevos canales de distribución y comercialización.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, celebró los beneficios de la Ley PyME que entraron en vigencia con su reglamentación ayer en el Boletín Oficial.

“Queremos que las Pymes sean los héroes de esta historia. El presidente Macri nos pidió que el Estado sea estímulo y sostén de los creadores de empleo en el país, que removamos los obstáculos y ayudemos a crecer a todos los que apuestan por su talento y se esfuerzan todos los días. Las Pymes sufrieron durante años la presión tributaria y fueron víctimas de la burocratización del Estado y la falta de créditos y estímulo a la inversión. Con esta Ley y las medidas que tomamos en julio empezamos a dar vuelta la página de esta historia”, afirmó.

A su vez Cabrera destacó el apoyo de todos los sectores políticos reflejado en la amplia mayoría que obtuvo el proyecto de ley del oficialismo en ambas cámaras. “Las medidas que propusimos dan respuesta a las necesidades que nos planteó el sector y por eso generaron amplio consenso de todas las fuerzas políticas. La Argentina productiva se pone en marcha si arrancamos por cuidar a nuestras pymes, que son las generadoras de más del 70% del empleo del país”.

El Secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, resaltó: “La competitividad PyME es en gran parte responsabilidad del Estado. Como equipo de gobierno queremos que nos evalúen por cuánto crecen las PyMEs y cuántas oportunidades de empleo generan”. A su vez, invocó a las provincias su adhesión a la iniciativa en todo el ámbito del país: “Es importante que puedan sumarse para garantizar estabilidad fiscal a las PyMEs”.

infografia-ley-pymes

(DyN)  Las medidas oficiales implementadas por el gobierno para las pequeñas y medianas empresas (pymes) «son útiles» pero «no alcanzan para hacer florecer» a este segmento que es «clave» para el empleo, según un informe dado a conocer por Ecolatina.

«Las políticas que desde comienzo de año llevó adelante el gobierno para corregir los desequilibrios macroeconómicos tuvieron un impacto negativo que afectó en mayor medida a los sectores más vulnerables. Dentro del universo de las empresas, la situación de las pymes es particularmente preocupante», advirtió la consultora, en referencia al impacto que causaron la devaluación, el aumento de combustibles y el ajuste tarifario, entre otras medidas.

Ecolatina señaló que «frente a este escenario el gobierno lanzó una serie de medidas tendientes a mejorar el entorno de las pymes» como distintas líneas de créditos y la ley de fomento a las pymes aprobada en julio en el Congreso.

«Los paliativos que aplicó el gobierno para las pymes son útiles en un escenario de deterioro de la demanda interna, caída de los márgenes de rentabilidad y alargamiento de la cadena de pagos (producto de la recesión)», evaluó.

Sin embargo, la consultora planteó que «las medidas oficiales pueden morigerar parte de los impactos negativos de la recesión pero no alcanzan para hacer florecer a estas empresas que son la clave del empleo tanto en nuestro país y como en el mundo».

Para Ecolatina, para que las pymes «puedan superar definitivamente esta coyuntura adversa se necesita que la economía argentina y en particular el mercado interno recuperen dinamismo».