Etiqueta

ventas

Browsing

El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó este martes un encuentro con representantes de las principales cadenas de supermercados del país en el Palacio de Hacienda, donde se abordaron aspectos clave del programa económico que lleva adelante el Gobierno.

Durante la reunión -de la que también participó el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne-, Caputo señaló que la Argentina atraviesa una situación económica inédita en los últimos 100 años: con equilibrio fiscal, sin emisión monetaria, un tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado.

Además, destacó que desde el inicio de la gestión se redujeron impuestos y aranceles en más de dos puntos del PBI, que la economía creció un 6% interanual en 2024 y que, según su visión, no existen razones macroeconómicas que justifiquen una inflación persistente.

Por su parte, los representantes del sector supermercadista aseguraron que no están convalidando aumentos de precios y remarcaron la necesidad de fomentar la competencia. Caputo, en ese sentido, expresó que su equipo económico está abierto a recibir propuestas del sector para avanzar en soluciones conjuntas. Participaron del encuentro ejecutivos de Carrefour, Cencosud, Chango Más, Coto, Día y de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Advierten que la baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos

Mientras se desarrollan negociaciones entre supermercados y proveedores para establecer un marco de precios estable, los índices de consumo en febrero del 2025 representaron tanto una baja con respecto al mes anterior pero, principalmente, una fuerte caída en comparación con el mismo período del 2023, antes de la asunción de Javier Milei.

Así lo expuso el actual ministro de Economía bonaerense, Pablo López. Aseguró que «no hay recuperación del consumo, componente principal de la demanda agregada. En el 1° bimestre del 2025, las ventas totales cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023«.

Las estadísticas expuestas por el funcionario provincial apuntan a que «en febrero, las ventas en supermercados nacionales se posicionaron un 8,3% por debajo del nivel previo a la asunción del Gobierno nacional». «La caída de los ingresos de las familias argentinas sigue deteriorando los niveles de consumo», analizó.

Finalmente, López manifestó que «el plan económico impulsado por el Gobierno nacional deriva en una caída del poder de compra de la mayoría de los argentinos. Además, está destruyendo puestos de trabajo en forma persistente. Este modelo es inviable para el bienestar de la población«.

Fuente: Ámbito

NielsenIQ presenta los resultados del mercado de Tecnología y Bienes Durables en Argentina correspondientes a los dos primeros meses del año, destacando un crecimiento del 51% en unidades vendidas y un notable aumento del 148% en facturación en comparación con el mismo período de 2024.

Este crecimiento se observó tanto en el canal online (+132% en facturación) como en el offline (+160%), reflejando una mayor demanda de productos tecnológicos y electrodomésticos en el país.

Entre los sectores con mejor desempeño se encuentran Pequeños Electrodomésticos en venta de unidades y Telecomunicaciones en facturación. Dentro de las categorías con mayor crecimiento en unidades vendidas, Freidoras Electricas (+311%), Computadoras de escritorio (+143%) y notebooks (+141%) lideraron el mercado, acompañados por una expansión en las ventas de Heladeras (+107%).

En términos de facturación, los productos más relevantes fueron Celulares (26%), Aires Acondicionados (16%) y Heladeras (10%), consolidándose como los motores del crecimiento en la industria.

El top 3 en venta de unidades está liderado por Celulares (18%), seguido por ventiladores (13%) y Aires Acondicionados (5%).

Juan Carlos Montes, Market Intelligence Manager de Argentina y Chile, destacó: “Los primeros meses del año marcaron un fuerte repunte en el sector de Tech & Durables, impulsado por la reactivación del consumo y una mayor digitalización de las compras. Vemos un consumidor que prioriza tanto la renovación de equipos tecnológicos como la inversión en bienes durables para el hogar, lo que se traduce en un dinamismo positivo para el mercado”.

Con una participación equilibrada entre los canales de venta (52% online y 48% offline), el mercado de Tech & Durables en Argentina sigue mostrando señales de expansión, con categorías clave como Celulares, Aires Acondicionados y Electrodomésticos liderando el crecimiento en unidades y facturación.

Fuente: Equipamiento y Servicios

Convocado por la 90.7FM para analizar los últimos números del sector inmobiliario que mensualmente Ceduc plasma en un índice junto a la consultora Economic Trends, César Martínez expresó que si bien “se experimenta una recuperación en la venta de inmuebles no financiados, también estamos notando un rojo en el stock de unidades, tanto para la venta como para alquiler”.

“La sensación es muy positivia porque hay algunos indicadores que crecen firmemente, anunciando un repunte en las ventas de nuestro sector”, completó. “El dato más positivo, incluso durante todo el 2016, han sido las ventas no financiadas. Los créditos de largo plazo deberían estar reemplazando a estas ventas”.

La demanda de alquileres en Córdoba está a un rojo vivo. Y así lo confirma el propio Martínez. “Una caída de varios años en la venta hizo que desapareciera la oferta de departamentos para alquiler. Con lo cual, la demanda está siendo muy superior a la oferta. Y eso desencadenó en una suba del precio de los alquileres, pero quizás también dispare la venta de inmuebles a futuro.

¿Podrá resolverse esta situación en el corto plazo?, preguntó PaP. “Lo dudo. Todavía la reactivación en la construcción no se está verificando. Tenemos un registro de los stocks disponibles, y durante 2016 se han mantenido estables. No hay un sotck importante para la venta. Eso no sucederá, al menos no en el futuro cercano”, expresó Martínez.

Los números del último Índice Ceduc
Según el informe elaborado por la consultora Economic Trends para la Cámara, las ventas no financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante el mes de diciembre de 2016 fueron un 19.4% superiores a las registradas en diciembre de 2015, con mayores ventas no financiadas de departamentos y casas (+97.1%) y de lotes (+17.1%), y menores ventas no financiadas de cocheras (-74.4%).

En tanto, las ventas financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante el mes de diciembre de 2016 fueron un 37.4% inferiores a las registradas en diciembre de 2015, con menores ventas financiadas de departamentos y casas (-43.8%) y de cocheras (-98.6%), y mayores ventas financiadas de lotes (+50%).

Así, el total de ventas financiadas y no financiadas durante diciembre de 2016 fue un 3.3% inferior al nivel registrado en diciembre de 2015, con menores ventas totales (financiadas y no financiadas) de cocheras (-82%) y mayores ventas totales de departamentos (+15.9%) y de lotes (+20.3%).

La Política Online accedió a un informe publicado este viernes por técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que se proyecta que durante el presente año se venderían unas 19.362 camionetas más respecto a 2015 (año electoral con un dólar planchado).

«Esta mayor demanda de pick-ups por parte del campo generaría ventas adicionales por un valor de $ 4.800 millones, muy por encima de lo que se vendió el año pasado», comentó a este medio el analista Julio Calzada, autor del informe junto a Federico Di Yenno.

Para tener una idea de lo que representa este aumento en la venta de camionetas rurales, cabe mencionar que equivale a u$s 320 millones adicionales, de los cuales unos u$s 128 millones van directo a las arcas fiscales de la Nación, las provincias y los municipios.

En este contexto, las pick-ups más vendidas en lo que va del año fueron, en este orden, la Toyota Hilux, Volkswagen Amarok, Ford Ranger, Chevrolet S-10, Ram 1500, Nissan Frontier y las recientemente incorporadas al mercado Fiat Toro y Renault Duster Oroch.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), en enero-agosto de este año se patentaron 60.243 unidades de las camionetas de mayor uso en el ámbito agropecuario versus 47.332 vehículos en el mismo período de 2015 (+27%).

En tanto, las perspectivas para los próximos meses son aún más alentadoras dado que a fin de año se inicia la siembra de soja y maíz y comienza la cosecha de trigo (en estos dos últimos cultivos se esperan aumentos importantes en la producción).

Así las cosas, para entender la dinámica del fenómeno, los especialistas explican que la relación del precio de la soja versus las camionetas rurales bajó alrededor de un 25% en lo que va del año, lo que permitió una explosión de la demanda por parte de los productores.

«Indudablemente estos $ 4.800 millones en ventas adicionales de pick-ups se multiplicarán en numerosas operaciones comerciales dentro de la economía del país, generando en todas ellas, aumentos en la recaudación de impuestos», concluyó Calzada.

De acuerdo con los datos anticipados por fuentes del sector a iProfesional, septiembre está concluyendo con unas 70.000 unidades comercializadas, cifra que implicará un crecimiento del 7% frente al mismo período del año pasado, cuando se habían patentado 65.150 vehículos.

De confirmarse este dato, sería el tercer mes consecutivo que registra una tasa positiva de variación. El último período con caídas tuvo lugar en junio, cuando se había registrado una baja interanual del 6%.

En las automotrices aseguran que el mercado encontró su piso y que no se esperan grandes «sobresaltos» que puedan revertir esta tendencia positiva. La confianza está puesta no sólo en los resultados que está dando la política de descuentos y beneficios. También influye un mercado en ebullición, con muchas novedades.

Alta gama, pick-ups, modelos masivos y deportivos, en todos los segmentos hubo una importante renovación que ayudó a captar la atención de los compradores.  Acorraladas por la crisis de Brasil, que viene sufriendo un desplome en el nivel de ventas de más del 20%, el mercado local se convirtió en un destino inmejorable para las automotrices.

En ese sentido, con una suba acumulada del 8% en los patentamientos desde enero hasta agosto, septiembre no haría más que confirmar la tendencia positiva.

Las reglas claras, el fin de las trabas para la importación y un tipo de cambio estable desde hace meses, son variables que permiten prever un 2016 positivo en materia de ventas.

Incluso, con el impulso que dejaría este 2016, desde Abeceb anticiparon que en dos años «el mercado recuperará sus volúmenes naturales, del orden de las 850.000 unidades».

“Hay mucha capacidad ociosa en la región, por lo cual bastante disponibilidad de productos, sumado a que se eliminaron todas las restricciones al comercio exterior. Esto da lugar a que haya una muy amplia oferta», comentó Galmarini.

Por primera vez, el movimiento «Street Food» cordobés cuenta con opciones asiáticas entre sus propuestas gourmet.
“SUSHIWORLD ON WHEELS” es la versión rodante de SUSHIWORLD y el primer food truck de sushi del interior del país.
Sushi, woks y empanadas chinas están entre los menús ofrecidos en un formato que escapa a lo tradicional y se suma a una tendencia de las grandes urbes: la de la comida al paso.
Una experiencia diferente de consumo y calidad gastronómica garantizada por los chefs de un referente del mercado local como es SUSHIWORLD.
“Ofrecemos una propuesta de catering novedosa, con una estética original, para que nuestros clientes puedan vivir una linda experiencia y degustar el mejor sushi en sus fiestas de casamiento, eventos corporativos o cumpleaños”, comentan Gonzalo Bernadó y Emeric Ureel, socios del foodtruck.
Desde hace dos semanas, forman parte de la caravana de la Asociación Cordobesa de Food Trucks (ACORF), que recorre la provincia para hacerse lugar en las cada vez más populares ferias de comidas, paseos obligados para los amantes del buen comer.
Teléfonos de contacto: 351-155313370 / 351-156076990
Instagram: sushiworld.foodtruck

 

IMG-20160604-WA0085 foodtruck IMG-20160604-WA0055

El mejor año para la venta de teléfonos inteligentes fue en 2010 cuando el rubro crecía a tasas desorbitantes cercanas al 75%, pero eso viene cambiando en los últimos años.

De acuerdo a losa datos de la consultora Gartner, el mercado de smartphones en todo el mundo va a enfriarse y a ver su crecimiento reducido en practicamente la mitad, pasando de de un crecimiento del 14,4% durante 2015 a tan sólo un 7% para el año que corre.

La consultora informa que las causas de este desaceleramiento pueden econtrarse en la saturación de los mercados occidentales y el cese en la demanda de los grandes mercados orientales, particularmente China.

Aunque más interesante, otra de las causas que podrían explicar la caída en el abultado crecimiento del rubro es nuevamente la saturación: pero de los usuarios.

No hay incentivos para cambiar el dispositivo móvil todos los años, porque según informa Gartner las mejores cualitativas importantes a los productos no aparecen tan rápido. En los mercados emergentes la vida ùtil de un smartphone es de entre dos y dos años y medio.

 
No obstante, los smartphones están aún lejos de quedarse sin mercados donde irrumpir. El mejor lugar para vener smartphones va a ser India, con un mercado que espera absorber al menos 139 millones de dispositivos, lo que representa un crecimiento interanual de casi 30%. La África subsahariana también es un mercado que promete.

El año pasado por primera vez las ventas de teléfonos inteligentes fue mayor que la venta de dispositivos móviles tradicionales.

Fuente: Infotechnology

En diálogo con Punto a Punto, Marcelo Stheli, titular de Fedecom analizó la evolución de las ventas y la caída que se está viendo en el comercio minorista. «Sería importante aguantar este sacudón hasta que cambie la curva de caída», explicó.

-¿Han analizado y confrontado los datos del pasado mes de mayo?
-Efectivamente, nosotros venimos midiendo una retracción en las ventas en los últimos cinco meses. El interior de la provincia de Córdoba a través de todas nuestras cámaras asociadas nos revela un 8% interanual de caída en las ventas y eso se acentúo aún más a lo que habíamos medido en el mes anterior.

-¿Viene siendo este primer semestre más duro de lo que se esperaban?
Es un semestre duro, es un semestre complicado. Desde que hubo el cambio de Gobierno y cosas que se vinieron dando como inflación, remarcación de medidas de precio, pérdida de poder adquisitivo; el análisis que hacemos una vez habiendo cerrado estos números es esperar que hayamos llegado al piso. Entendemos que lo tenemos que ver con cierto optimismo, desde el punto de vista que han empezado recién a impactar el aumento de las paritarias, tenemos un mes de junio por delante con un día del padre que eso sabe repuntar en esa semana. Estamos próximos al pago de aguinaldo que es un dinero que indudablemente se va a volcar al consumo, y esperamos que esta curva negativa se vaya revirtiendo.

-Un dato que no es menos que nos llega habitualmente todos los meses, es el informe que elabora Tarjera Naranja con sus comercios, y pongo este ejemplo porque en los últimos cuatro informes que nos han hecho llegar, comparados con datos del 2015, han incrementado las ventas en los comercios, ¿cómo se explica esto?
Se han incrementado, tal vez la venta con plásticos. Pero hay que tener en cuenta que el tema de las tarjetas de crédito, con el Ahora 12 y las 20 cuotas de Cordobesa, han sufrido ya una saturación porque la gente gasto hasta alcanzar un límite y eso ahora va a costar un par de meses para que se vuelva a normalizar. Hoy si usted habla con un comerciante del 100% de las ventas, 95% se hacen con el plástico.

-Y por último, esta situación que están atravesando los comercios, menores ventas, aumento en las tarifas, ¿ha producido algún cierre de comercios en la provincia?
-Es un dato muy importante la pregunta. Nosotros, días atrás hemos tenido una reunión del congreso general a la cual asisten las de 25 entidades del interior provincial y hemos recibido reclamos de todos los colores, especialmente apuntado a las tarifas, boletas de gas, energía, y lo que no hemos recibido y no se ha tratado en la mesa fue ni cierre de negocios, ni despido de personal. También tenemos chequeado con comunas y municipios de la provincia y los niveles de altas y bajas están siendo los normales, no hay una diferencia en lo que es bajas de comercio en relación a las altas. Si podemos aguantar este sacudón, y esto empieza a querer torcer la curva negativa sería muy importante.

Las ventas de los comercios minoristas de la provincia de Córdoba volvieron a caer durante el mes de mayo sumando ya cinco bajas consecutivas. En este caso, la contracción fue 7,9% con respecto al mismo mes de 2015 y los directivas de la Federación Comercial del Córdoba (Fedecom) esperan que ése haya sido el piso de retracción.

«Tenemos expectativas de que la caída de mayo haya sido la mayor», estimó Marcelo Stehli, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). «Creemos que durante el mes de junio debería incidir el resultado de las negociaciones paritarias que ya han cerrado. Además, viene el Día del Padre y allí se generan algunas ventas extras», agregó esperanzado.
De acuerdo con el monitoreo, los 20 rubros relevados mostraron desempeños interanuales negativos.
Las caídas más profundas se vieron en Electrodomésticos (-12,9%), Golosinas (-9,9%) y Ferreterías (-9,9%).
Alimentos y Bebidas, en tanto, también mostró una baja de 3,5% interanual. Vale destacar que la caída en el desempeño de las ventas cordobesas del mes de mayo fue más leve que la media registrada a nivel nacional y que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), fue de 9,2%.

En una misma semana, dos entidades informaron dos índices de patentamientos de motovehículos con marcadas diferencias, siendo una dificultad a la hora de establecer con certeza el nivel de ventas del sector.

Por un lado, la división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó en la jornada de ayer que en el pasado mes de mayo se patentaron 33.777 ‎unidades, lo que significa una baja del 8,9% en la comparación contra su antecesor mes de abril de este año en el que se habían registrado 37.068 unidades. En ese sentido, si la comparación es interanual, se observa una desaceleración de la baja, ya que en mayo arroja un descenso del 4% porque en el mismo mes del año pasado se habían registrado 35.175 motos.

El acumulado de los cinco meses transcurridos del año llegó a los 185.308 motovehículos, que indica una baja del 5,1% en la comparación contra el acumulado del 2015 que había registrado 195.285 motos en el mismo período.

Para la CAFAM, mayo “casi le empata” al 2015
En tanto, la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), informó en la tarde de hoy que en mayo se patentaron 35.437 unidades, sufriendo una caída del 0,7% en relación al mismo mes de 2015 y un 6,8% menos que en abril de 2016. En lo que va del año se registraron 191.993 motos patentadas, con una baja del 2,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

El informe brindado por la cámara también reveló que el 91% de los motovehículos patentados durante mayo fueron fabricados en el país. En los primeros cinco meses del año, se patentaron 171.568 motovehículos nacionales, un 13,2% más que en el mismo período de 2015. La venta de importados cayó un 58,3%, pasando de 46.179 en los primeros cinco meses de 2015 a 19.255 en el mismo período de 2016.

En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en mayo 9.139 unidades nuevas. Le siguió Santa Fé con 3.105 unidades, Chaco con 3.096 y Córdoba con 2.748 unidades.