Categoría

Newsletter de Mauricio Llaver

Categoría

9 de marzo 2025

-¿Qué le pareció el Foro de Inversiones?

-Buenísimo. Con el espíritu y la expectativa de los que se hicieron hace unos años. Y una notable sintonía de Cornejo con Toto Caputo.

-Cornejo estuvo bastante jugado en la relación con el gobierno nacional, ¿no?

-Tal cual. Y me pareció el mejor ámbito posible para expresarlo: delante de los empresarios, que son los que invierten.

-Hasta recordó que él ya hablaba de superávit fiscal en 2016 y celebró que ahora se diga lo mismo desde el gobierno nacional.

-Sí, pero no fue lo único, porque tuvo unas frases contundentes de apoyo a Milei, importantes ahora que está flaqueando un poco con las metidas de pata que se manda: “El gobierno nacional está enderezando el país en la senda correcta. Lo apoyé desde el principio y estoy satisfecho de haberlo apoyado”.

-Me gustó que se la jugara así.

-Es que me parece que el Alfredo intuye que realmente estamos ante una gran oportunidad, y sabe que la corrección de la economía es lo más importante de todo. También tiró un par de definiciones claras al respecto.

-Recuérdemelas.

-“Siento que el paraguas de Milei, con su narrativa, ayuda a que Mendoza pueda crecer”. “El clima de negocios es la macroeconomía y se está haciendo lo necesario para arreglarla”.

-No queda ninguna duda.

-Ninguna. Milei debería calmarse un poco y ayudar con no hacerse goles en contra, pero el rumbo es el que necesitamos.

-El que nos tiró unas buenas flores fue Caputo.

-Qué le parece: “Mendoza va a ser una de las provincias más beneficiadas en este nuevo esquema de país, porque es una de las mejor administradas”.

-Sería un tiro para el lado de la justicia, ¿no?

-Tal cual. Pero también tiró otras cosas interesantes.

-Vuélvame a recordar.

-“Es la primera vez que hay orden por decisión política, y eso no va a cambiar”. Y en cuanto al modelo, sólo queda esperar una profundización: desregulaciones, menos impuestos, competencia.

-¿Y el tipo de cambio?

-“No va a pasar nada”. Clarísimo.

-Pero con eso se va a perder competitividad.

-La competitividad habrá que buscarla centrándose más en los negocios. No se olvide de que, cuando no se pueden aumentar los precios a la bartola, se acaba el azuquita con el que se disimulaba todo. Ahora hay que trabajar para adentro en la eficiencia de las empresas.

-Pero eso es duro.

-¿Y qué quiere? ¿Vivir con 200% de inflación y tasas del 130%, pagando sueldos de 300 dólares?

-La verdad que no.

-Entonces no se queje. Además, con estabilidad cambiaria, está el tema de la importación.

-¿Qué tiene que ver la importación?

-Que las empresas se pueden actualizar tecnológicamente. Pasó en los años 90 con la vitivinicultura. No se olvide.

-Pero los márgenes se van a achicar.

-Tal cual. Pero Caputo también fue claro en eso: “Los retornos no van a ser los mismos del pasado, pero los riesgos no son tan altos”.

-Como siempre: ¿Cruzamos los dedos?

-Cruzamos los dedos.

………………………………………………………………………………………………………………………………

-¿Conversó con empresarios en estos días?

-Con un montón. Estoy notando un optimismo interesante.

-¿Por la baja de la inflación?

-Por algo más profundo: está muy asentada la idea de que el rumbo no va a cambiar y de que el pilar de la política económica es inamovible.

-¿Cuál pilar?

-El equilibrio fiscal. En muchas de las conversaciones, ese tema surgió como el principal.

-Cuénteme de alguna proyección que le hayan hecho.

-Que la economía crece este año del 5 al 6 por ciento.

-¿Se lo dijo alguien grosso?

-El CEO nacional de un banco. Y los capos de otro banco con los que estuve coinciden en que el crecimiento va a ser importante.

-¿Y qué dicen de Mendoza?

-Para ambos bancos, Mendoza es fundamental. Y le ponen una ficha enorme a la minería.

-¿Cruzamos los dedos otra vez?

-Cruzamos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-¿Qué le pareció la Fiesta de la Vendimia?

-Única e inexplicable, como siempre. Con calor o fresco, con lluvia o sin lluvia.

-Muchos la critican.

-Y muchos la disfrutan…

-Algunos dicen que se ha quedado en el tiempo y que hay que modernizarla.

-Y otros dicen que, si se moderniza, pierde su esencia.

-¿Y cuál es el punto medio?

-No se haga problema por eso. La fiesta es simplemente así, y tiene un formato propio.

-¿Por qué dice que es inexplicable?

-Porque así son muchas fiestas populares. Piense en San Fermín.

-¿En Pamplona?

-En Pamplona. Largan los toros por la calle y la gente se pone a correr delante de los toros. Le repito: la gente se pone a correr delante de los toros y a veces hasta muere alguno de los participantes. ¿Le parece que eso se puede explicar?

-La verdad que no.

-O el palio de Siena.

-¿Qué es el palio de Siena?

-Una tradición que viene desde el siglo 13. Es una carrera de caballos que hacen alrededor de la plaza de la ciudad de Siena, en Italia. Los tipos se ponen unos trajes medievales, se suben al caballo, y corren. Y al que gana, le entregan un manto como premio.

-¿Y cuánto dura el espectáculo?

-Dos minutos.

-¿Dos minutos? ¿Y esa es toda la tradición?

-Sí. Y la población de Siena más que se duplica en esos días gracias a los visitantes. Y los departamentos con balcón de alrededor de la plaza cobran los alquileres más altos del año, para que la gente vea la carrera más de cerca.

-¿Y por qué cree que hacen eso?

-Supongo que por que les gusta, qué sé yo. Por eso le insisto: es inexplicable.

-Pero la Fiesta de la Vendimia es distinta…

-Es distinta en la forma, pero no en la tradición. Es un evento que se espera todo el año, moviliza a mucha gente y es un éxito garantizado. Porque desde que tengo memoria, todos la critican, pero después es siempre una fiesta.

-Yo creo que habría que adaptarla a los tiempos.

-¿Y qué propone? ¿Traer a Taylor Swift a que cante “Virgen de la Carrodilla”?

-No, pero habría que ver… no sé, la Vía Blanca, el Carrusel, los carros, todo el tránsito cortado…

-Le repito: desde que me acuerdo todos critican lo mismo, pero después es siempre una fiesta.

-¿Pero no cambiaría nada?

-Tíreme ideas.

-Eliminar la Vía Blanca o el Carrusel. Son siempre iguales.

-Dígale a algún político que lo proponga y después me cuenta.

-Hacer el acto central con un mensaje más global, no tan pueblerino. ¡Hay que internacionalizarla!

-Dígale a algún político que lo proponga y después me cuenta.

-No cantar en el acto central la Marcha de la Vendimia y la Virgen de la Carrodilla…

-Dígale a algún político que lo proponga y después me cuenta.

-¿Y qué podemos hacer para cambiarla?

-Primero deme una buena razón para cambiarla y después seguimos hablando.

-¡Pero tiene que cambiar!

-A la Fiesta déjela ser, que ya es suficientemente grande para cuidarse solita. Discutirla es inútil, y le aseguro que a muchos les gustaría tener algo tan propio y de semejante magnitud. Y le aseguro una última cosa: si no la tuviéramos, Mendoza no sería la misma.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Y UN VINO, POR SUPUESTO

No hay dudas de que el Malbec está inscripto a fuego en nuestros paladares, pero qué bien se dan los Cabernet Sauvignon en Mendoza. En uno de los pasos de un almuerzo en Savia Cocina Casarena de esta semana, apareció el Casarena Owen Cabernet Sauvignon Single Vineyard 2021, y automáticamente nos miramos con Pablo Comba, que había venido para la Vendimia con su empresa Edenred, y dijimos: “Este es el vino”. La Finca Owen, que da la denominación a la etiqueta, se encuentra en Agrelo y tiene un viejo parral de 96 años, que evidentemente posee las condiciones óptimas para llegar a un Cabernet Sauvignon como éste. El vino está redondo, jugoso, y tiene la potencia de los grandes CS, que no por nada es el rey de los varietales del mundo. Casarena viene produciendo unos vinos estupendos en los últimos años, y la mayoría de ellos acompañan el menú de Savia, lleno de creatividad y con la nueva carta de otoño en preparación. Y con ejemplares como este Cabernet Sauvignon a la mano, no hay forma de que las cosas no salgan de excelente manera.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

2 de marzo 2025

-Este hombre no da respiro.

-No, no hay forma de aguantarle el ritmo.

-¿Qué le parece el discurso de anoche?

-Bastante más de lo mismo, en todo sentido, desde la filosofía económica hasta las referencias impropias contra algunos de los presentes y los ausentes. Pero es muy temprano para absorberlo, así que deme tiempo. O, mejor dicho, que él nos de tiempo a todos, porque no terminamos con una cosa que ya empezamos con la otra.

-Lo de provocarlo a Kicillof fue un poco demasiado, ¿no?

-Sí. Es como que anda buscando conflicto todo el tiempo, y eso agota. Pero le voy a decir una cosa a favor de Milei, ahora que lo critican todos, incluso los que lo amaban hasta hace un par de semanas.

-Dígame.

-Con todo lo innecesario y demagógico que es pedirle la renuncia a un gobernador, Milei por lo menos se la juega.

-Sí, pero tiene otras formas de jugársela.

-Es verdad, pero a mí me gusta algo, y se lo digo ahora, cuando, repito, muchos empiezan a dudar de él: el tipo no tiene problemas en pagar costos políticos por hacer las cosas. Imagínese que, si Kicillof llegara a renunciar, Milei tendría que llenar la provincia de fuerzas de seguridad y disminuir efectivamente el delito, cosa que no sería fácil de hacer.

-Es que la provincia de Buenos Aires es un desastre de inseguridad…

-No generalice. Hay zonas y zonas. Pero igual hay un par de cosas indudables: una es que, según unos cuantos, los narcos se han ido trasladando desde Rosario hasta el conurbano bonaerense.

-¿Y la otra?

-Que Kicillof hizo desastres por culpa del garantismo de Zaffaroni. Acuérdese de que en la pandemia dejó libres a miles de presos con condena porque corrían riesgo de contagiarse de Covid…

-Dios santo.

-Por eso le insisto: no me gusta que Milei ande como un pendenciero oportunista que se quiere pelear todo el tiempo, pero le reconozco los cojones para enfrentar los problemas y poner el cuerpo. Porque no se olvide de otra cosa.

-¿De qué?

-Que todo esto surgió de la atrocidad indescriptible de la niñita de La Plata.

-No me lo recuerde.

………………………………………………………………………

-¿Cómo califica el nombramiento por decreto de Lijo?

-Inexplicable para casi todos.

-Yo diría que es inexplicable para todos.

-Yo diría que no, porque Milei debe tener alguna explicación. Bah, supongo.

-¿Y qué gana Milei con eso?

-Nada. A menos que Lijo sepa cosas que sólo ellos saben, o que sea una cuestión psicológica.

-¿Qué quiere decir con “cuestión psicológica”?

-Que Milei se emperró en nombrarlo, y listo. A veces la historia se hace así. En la teoría de las relaciones internacionales a eso le llaman “variables blandas”.

-¿Y por qué se puede haber emperrado?

-Qué se yo. Milei es difícil de descifrar. Quizás ocurrió que, como venía en baja por lo del cripto-gate, buscó reafirmar su autoridad con este decretazo.

-En el gobierno dicen que es para que la Corte funcione normalmente, con cinco miembros, como dice la Constitución.

-Aprenda una cosa para la vida: todas las decisiones políticas se escudan siempre en propósitos nobles. Siempre échele una segunda mirada a todo.

-¿Y cómo cree que seguirá este tema?

-No lo sé. La verdad que es extraño, porque esto tiene muchos significados.

-Cuente.

-Uno es el método del decretazo, que nunca es ideal, porque lo mejor es que los jueces tengan acuerdo del Congreso. Pero García-Mansilla también estaba en el decreto. , y creo que si hubiera sido él solo, el asunto del decretazo hubiera tenido una repercusión pequeña, porque dicen que el hombre es impecable.

-El problema es Lijo.

-Tal cual. Porque parece que viene flojo de papeles en cuanto a su fortuna personal y es bastante ducho para cajonear expedientes.

-¿Y entonces?

-Y entonces no lo sé… ¿cómo quiere que lo sepa? Lo único que le puedo decir es que esta manera de andar a las piñas es absolutamente innecesaria en casos como este.

………………………………………………………………………………………………

-¿Vio que en diciembre crecimos el 5,5%?

-Sí, pero tenga cuidado al interpretar las cifras.

-Pero esta una cifra oficial del Indec.

-Es cierto. Pero es una cifra interanual. Nunca pierda esa perspectiva.

-¿Por qué me lo dice?

-En las estadísticas de actividad económica, hay cifras interanuales y cifras intermensuales. En las interanuales, se mide un mes contra el mismo mes del año previo, por ejemplo, diciembre de 2024 contra diciembre de 2023.

-Entiendo. Y en las intermensuales se debe medir un mes contra el mes anterior.

-Tal cual. En este caso, diciembre de 2024 también se midió contra noviembre de 2024.

-¿Y cómo dio?

-Que en diciembre se creció un 0,5% con respecto al mes anterior.

-Pero eso también es muy bueno…

-Claro. Pero no mezcle las cifras interanuales con las intermensuales. Porque este año se va a dar algo muy previsible: que como el año pasado cayó todo, las comparaciones interanuales pueden llegar a parecer espectaculares.

-O sea que me cuido de mezclar.

-Tal cual. Si quiere saber cómo está la actividad económica en cada momento, mire las intermensuales. Ahí le va a decir si estamos creciendo, estancados o en retroceso.

-¿Y esas vienen subiendo?

-Vienen subiendo. Aunque tampoco olvide que nunca es igual para todos. Algunos hablan de un rebote en “V”, que es un crecimiento muy fuerte. Pero no diga nada, por las dudas, y cruce los dedos.

………………………………………………………………………………

-Ya que estamos con tanto número: ¿Cuánto cayó la economía el año pasado?

-Según el Indec, un 1,8%, medido desde enero hasta diciembre.

-Al final no fue tan duro.

-La verdad que no. Y eso que hubo un ajuste fenomenal.

-¿Usted le cree al Indec?

-El director del Indec es Marco Lavagna, que viene desde la gestión de Alberto Fernández. Si le creía el año pasado, cuando decía que estábamos cayendo fuerte y con inflaciones altísimas, no veo por qué dejar de creerle ahora.

-Y eso que se hizo el ajuste más grande de la historia.

-No se crea eso. No fue así.

-Pero Milei lo dice todos los días, hasta con orgullo.

-Ajuste grande fue el Duhalde en 2002. Aquel año la economía cayó el 4%, el dólar saltó de 1 a 4 pesos, nadie confiaba en los bancos, a los dólares depositados los transformaron en pesos que no valían nada, y estábamos llenos de bonos: Lecop, Petrom… había 14 monedas en la Argentina.

-Cierto.

-No hay punto de comparación entre aquel ajuste y el actual. Hoy tenemos los bancos prestándole a full a los privados porque el Estado ya nos les pide plata, y el peso se ha fortalecido, al punto que varios hablan de atraso cambiario. Y el dólar vale menos que año pasado.

-Es verdad, cuando uno mira esos datos…

-Se lo vuelvo a decir: aquel ajuste fue mucho más duro que éste. Y le dejo otro dato para que tenga en cuenta, mientras ruego para que se repita la historia: la salida de aquel ajuste fueron cuatro o cinco años de crecimiento espectacular.

Y UN VINO, POR SUPUESTO

Hay ciertos vinos que, cuando uno los vuelve a probar, llevan siempre a una agradable sensación de familiaridad. Me acaba de ocurrir con El Gran Malbec de Ricardo Santos 2019, que Patricio y Pedro Santos me obsequiaron después de haber disfrutado de la experiencia que el chef Hernán Taiana está desarrollando en su bodega de Maipú. Se trata de un Malbec de la finca La Madras, ubicada en Russell, en el mismo lugar de la bodega, que tiene ese sabor de los Malbec de antes, de los que nos conquistaron hace algunos lustros, y que permanecen en la memoria como aquello que nos hizo descubrir los primeros placeres de muchas cosas. Este Gran Malbec tiene la fruta, el jugo, la elegancia y la estructura de los Malbec de la Primera Zona, los del sabor original que formateó a nuestros paladares. Y Ricardo Santos, padre de Patricio y Pedro, fue uno de los grandes pioneros del varietal, al punto que supo ligarlo a sí mismo al bautizar a ese vino con su propio nombre. Repasar esas etiquetas históricas no sólo es un placer, sino que equivale a hacer un pequeño viaje de retorno a la cuna de nuestros sabores.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

23 de febrero 2025

-¿Qué le aconsejaría al presidente?

-Que se calme y guarde el teléfono. Y que reflexione.

-¿Cree que lo va a hacer?

-Hay ratos en que creo que sí, y ratos en que creo que no.

-¿Y cómo le va a afectar la metida de pata que se mandó?

-No lo sé, falta un rato para saberlo. Pero eso de meterse dos tiros en el pie, él solito, debería hacer que se calme.

-¿Y por qué cree que se mandó ese tuit?

-No hay forma de que yo lo sepa. Pero puedo ensayar una explicación psicológica berreta.

-¿Cuál sería?

-Que como más o menos le venían saliendo todas, se creyó invulnerable. Y se estrelló.

-Y ahora se las quieren cobrar todas juntas.

-Obvio. Si el presidente insulta y descalifica todo el tiempo a los demás, los demás le van a hacer lo mismo en cuanto puedan. Es casi una ley de la vida.

-¿Cree que fue un acto de corrupción?

-No lo puedo saber, y lo dirá la justicia. Ahora, si fue así, habría que juzgarlo por corrupto y por nabo, porque dejó marcados los diez dedos de las manos y los diez de los pies.

-Por lo que percibo, muchos de sus seguidores tienen ganas de matarlo -figuradamente, por supuesto- pero no creen que haya sido un acto de corrupción.

-Yo veo que hay bastantes ganas de perdonarlo, pero la preocupación va a quedar. Porque el tipo no puede agarrar un teléfono y mandarse una metida de pata como esa.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

-Lo que le respondió bien fue la economía.

-Eso fue fundamental. Porque el principal temor era que los mercados financieros reaccionaran mal y se frenara el impulso reformista. Pero no fue así. El lunes hubo un día de pequeña zozobra, pero después se acomodaron la bolsa, el dólar y las compras de dólares del Banco Central.

-La verdad que no hubo ni un paso atrás con las reformas económicas…

-Al contrario: de un decretazo, transformó al Banco Nación en Sociedad Anónima.  Y no se olvide de que, como de pasada, la suspensión de las PASO se transformó en ley y el kirchnerismo no pudo avanzar con el juicio político por el tema cripto.

-O sea que sus seguidores pueden estar tranquilos.

-Más o menos.

-¿Pero no me dice que sigue adelante como si nada?

-Es que ahí está el riesgo: que si ve que no pasa nada con la metida de gamba que se mandó, se vuelva a descuidar. Ahí hay un riesgo de soberbia. Y Milei debería aprender que no es infalible.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-¿Qué le pareció el show de la motosierra con Elon Musk en Estados Unidos?

-Otro riesgo.

-Pero el tipo está imponiendo su estilo en el mundo…

-Eso es absolutamente innecesario. Y esa adrenalina es la que le puede hacer meter la pata de nuevo.

-Me parece que está demasiado cauteloso.

-No. Porque cuando uno se hace un gol en contra, con blooper incluido, sentir tan rápido que puede hacer jueguito para la tribuna no es recomendable.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-¿Leyó la columna de Arturo Pérez-Reverte?

-Sí, gran escritor español y gran columna. La escribió el “El Mundo”, de Madrid, y circuló por todos lados. Habla de por qué la “ultraderecha” se está imponiendo en Europa y Estados Unidos. Y, si lo englobáramos a Milei en ese movimiento, lo podríamos aplicar también a la Argentina.

-El título es muy significativo, ¿no?: “El triste precio de la estupidez”.

-Es que así ha sido.

-¿Y cómo describe a “la estupidez”?

-Cito a Pérez-Reverte cuando habla de por qué se impuso esa derecha: “La respuesta es aterradoramente sencilla: cuando la izquierda de nuevo cuño dejó de ocuparse de los trabajadores para abrazar e imponer, llevándola a extremos irracionales y ridículos –tan antiamericanos como son para unas cosas, y tan babeantes para otras–, la peligrosa doctrina nacida en Harvard y la universidad de Carolina en la que se fue apoyando poco a poco, extendida como mancha de aceite, tanta basura ideológica: penalizar la libertad individual en favor de la sumisión grupal, retorcer hasta la más grotesca exageración conceptos útiles, nobles y necesarios como izquierda, igualdad, paridad, feminismo, antifascismo. Y todo eso, imponiendo mediante las redes sociales un matonismo abrumador, un régimen dictatorial ante el que primero claudicaron los más débiles y luego nadie se atrevió a discutir”.

-No se anda con vueltas…

-Escuche cómo sigue: “Hasta las grandes y pequeñas empresas e industrias internacionales, atentas siempre a cuanto signifique negocio, subieron a ese tren para asumir las consignas del momento con verdadero entusiasmo –la hipócrita fe del converso–, alardeando de ser más feministas, más paritarias, más inclusivas, más políticamente correctas que nadie. De ese modo, también lo woke ha sido pingüe negocio durante todo este tiempo. Bajo la dictadura de pandillas digitales que en las redes sociales fingían ser masas populares, mediante la infiltración y control de organismos del Estado, centros de trabajo y universidades, los paladines de lo woke lincharon a todo aquel que no se plegaba a la nueva dictadura: a quien no llamaba niños a delincuentes de dieciséis años y un metro setenta de estatura, a quien, sin dejarse influir por el miedo o la alienación ideológica, decía camionero en vez de transportista, inmigrante en lugar de esa gilipollez de migrante, alumnos en vez de alumnado, o hablase con naturalidad de padres sin precisar que hay parejas de padre y padre, y de madre y madre, o de sexo fluido, o de lo que carajo sea”.

-Mierda. Está enojado.

-Y le leo el remate: “El caso, patente hoy, es que esos idiotas o canallas repartieron certificados de democracia, de solidaridad, de igualdad; decretaron un multiculturalismo postizo e imposible (…) Dictaron una manera determinada de ser y de pensar, atormentando a sus víctimas con escraches infames. Impusieron a toda costa su lenguaje, a menudo impostado y absurdo, desafiando no sólo las normas sabias de las academias, sino el más puro sentido común. Se granjearon, en fin, después de calzarnos tanto miedo y tanta basura, la antipatía de la gente normal e incluso el rechazo inteligente de algunos de los colectivos a los que aseguraban defender”.

-Tremendo. Y tan claro que ni hace falta comentarlo.

-No, ese texto es imposible de mejorar.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Y UN VINO, POR SUPUESTO (UN BRINDIS POR GUSTAVO GÓMEZ). El vino es mucho más que una simple bebida, y el mejor recordatorio lo tuve esta semana con la muerte inexplicable de Gustavo Gómez y dos de sus hijos en un accidente de tránsito. La noticia fue tan imprevista, absurda y dolorosa, que esa noche sólo pude atinar a buscar una botella de un vino que nos hubiera unido, para recordarlo con afecto en medio de mi estupor. Casualidad del destino, tenía la última botella de una caja de Rutini Cabernet-Syrah, y la destapé en honor a Gustavo, porque alguna vez le presenté a Mariano Di Paola y desde entonces Gustavo empezó a ahumar sus carnes con duelas de barricas de vinos de Rutini. No viene al caso recordar las carnes ahumadas de Old Train, pero sí el entusiasmo que le ponía Gustavo y su orgullo porque detrás de aquello estaba toda su familia. Lo que vale es el recuerdo de aquellas juntadas, de aquellos asados que nos hacía en su casa, y de la tremenda foto que rescató Gabriel Conte de uno de aquellos días, en la que estamos tan felices con Gustavo, con Conte, el Mariano, el Daniel Pereyra, el Bicho Boverman, el Fede Lancia y Alicia Sisteró. La inexplicable noche de su accidente me llené de aquellas imágenes, mientras esa botella nos volvía a unir, y después del brindis en su honor que hicimos con mi esposa Paula, yo me decía qué cosa tan especial tiene el vino, que puede tener el sabor amargo de la impotencia a pesar de ser exquisito, y que siempre, siempre, es necesario para ayudarnos a transitar los mejores y los peores días.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

16 de febrero 2025

-¿Vio que la inflación de enero fue la más baja desde julio de 2020?

-Sí señor. Del 2,2%. También es la más baja desde que está Milei.

-Nos vamos a abrir un champancito, ¿no?

-Siempre tiene que abrir un champancito, porque vale la pena. Pero sea prudente a la hora del festejo.

-¿Pero no vamos camino a exterminar la inflación?

-Con estos principios económicos, vamos en ese camino. Pero falta un rato.

-Los números muestran que va bajando todos los meses…

-Sí, pero no olvide un par de cosas: una, que hasta el propio Milei dijo que era un proceso de 18 a 24 meses; y otra, que la propia experiencia argentina demuestra que el proceso lleva un tiempo.

-Pero en la Convertibilidad de los años noventa se cortó de golpe.

-No.

-Vamos, yo me acuerdo muy bien. Veníamos de un par de hiperinflaciones en 1989 y 1990, y en 1991 Cavallo la llevó a cero con el Plan de Convertibilidad.

-A eso quería llegar yo.

-¿Acaso no fue así?

-Le diría que no fue tan así. Y que conviene repasar los números oficiales para recordar que la inflación cero no se consigue de un día para otro.

-A ver…

-El Plan de Convertibilidad llegó a fines de marzo de 1991, y tuvo tanto impacto que frenó las expectativas inflacionarias en seco.

-Eso es lo que yo le digo.

-Sí, pero no frenó en seco a la inflación en sí misma, porque el proceso de reacomodamiento fue bastante más largo. ¿Quiere números?

-Obvio.

-En aquel 1991, en el cual el menemismo arrasó en las elecciones legislativas gracias justamente a la convertibilidad, la inflación anual fue del 84%

-Y sí, por la inercia.

-Pero en 1992 tampoco fue de cero, sino que cerró en 17,65%.

-Y ahí sí se frenó del todo.

-Espere y déjeme que le dé todos los números. En 1993, cuando ya nadie discutía a la convertibilidad ni al Mingo Cavallo, fue el 7,3%. Y en 1994 siguió bajando, pero fue del 3,66%. Y en 1995 tampoco se planchó del todo.

-¿Ese fue el año en que reeligieron a Menem?

-Tal cual. Y ese año fue del 1,70%.

-Yo tenía la idea de que se había cortado de raíz desde un principio.

-No. Recién en 1996 la liquidamos. Tuvimos un -0,01% Pero habían pasado cinco años desde que comenzó la convertibilidad.

-Me ha pinchado un poco el globo con esos números.

-No es para pincharle el globo a nadie. Es para que seamos prudentes y analicemos las cosas con datos más objetivos y evitemos el triunfalismo. Porque en el fondo, todas las decisiones económicas se toman sobre la base de las expectativas.

-¿Y cuál sería el problema?

-Que alguien crea que el mes que viene vamos a estar en deflación, y después se decepcione y le agarre el pesimismo. Nadie duda de que vamos muy bien, pero es mejor saber que todavía falta un rato para llegar a la meta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-Hablando de Cavallo, ¿vio que Milei se peleó con él y le echó a la hija de la Embajada en la OEA?

-Claro que lo vi.

-¿Y qué le parece?

-Absolutamente innecesario. El Mingo lo había criticado por el atraso cambiario y Milei lo trató de “impresentable”.

-¿Y por qué hace esas cosas?

-Pregúntele a él.

-Porque, además, Cavallo es del palo.

-Por eso. Pregúntele a él.

-¿Qué gana Milei con eso?

-Nada. ¿Qué va a ganar?

-Es difícil de interpretarlo, ¿no?

-Obvio. Un día se levanta y se la agarra con el primero que se le ocurre. No hay forma de que eso sea bueno, para nadie.

-¿Y cómo cree que cae eso en la gente?

-Primero, me tendría que definir qué es “la gente…”

-Bueno, los votantes.

-Le aseguro que a los votantes lo que más les va a importar es el índice de inflación. Si sigue bajando, a estas peleas se las van a perdonar. Si vuelve a subir, se las van a cobrar todas juntas.

-¿Pero Milei hace eso por temperamento o por cálculo político?

-Ya me convencí de que el hombre es así nomás, aunque sea muy astuto como político. Pero es como un combo: lo tomás entero, o no lo tomás.

-No hay medias tintas.

-No. Y siempre nos va a dar temas de conversación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-Por fin IMPSA volvió a manos privadas.

-Me parece una gran noticia. No sé cuánto habrá costado, pero el resultado fue bueno.

-¿Cómo que no sabe cuánto habrá costado?

-Porque estuvo en manos del Estado nacional y provincial durante unos años, para el proceso de salvataje. No sé cuánto tuvieron que poner cada uno, pero el resultado es bueno.

-¿El resultado bueno es que haya vuelto a manos privadas?

-No. El resultado bueno es que se haya salvado la empresa y alguien quiera tomarla y reposicionarla con criterios competitivos. Eso es lo más importante. Para Mendoza, que IMPSA quebrara hubiera sido un desastre para nuestra economía y nuestra autoestima.

-¿Qué tiene IMPSA de especial?

-No sólo los puestos de trabajo que genera, directos e indirectos. Sino la experiencia de saber cómo funciona el mundo.

-¿Y cómo consiguió esa experiencia?

-Con la determinación de jugar en las grandes ligas sin achicársele a nadie. IMPSA estaba en el mundo entero, y tenía una presencia que usted no se imagina en lugares como China, India, Malasia o Filipinas. Y no era fácil estar ahí…

-Claro, eran lugares muy lejanos.

-No solo eso, sino que para llegar ahí había que pelearla contra los grandes tiburones internacionales, con lo cual IMPSA tiene mucho conocimiento y know how acumulados. Y ni hablar de la osadía: piense en lo que era diseñar desde aquí, en el carril Rodríguez Peña, cómo ganar una licitación en Shanghai o en Kuala Kumpur.

-La verdad que es extraordinario.

-Por eso le digo: IMPSA es mucho más que una empresa industrial. Es un recordatorio de que, desde Mendoza, se puede competir mano a mano en el primer nivel mundial.

-Ojalá les vaya bien a los nuevos dueños.

-Ojalá.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRO GUSTO EN LA VIDA: HAS TENIDO LO TUYO. De a poquito, ya tengo tres libros encima: acabo de editar “Has tenido lo tuyo”, escrito de una manera que ni yo mismo podría definir. De algún modo, encontré en él un canal de expresión para hablar de muchos temas que me interesan en la vida, con la idea de que algún día mis nietos sepan que el viejo loco del abuelo había leído sus buenos libros, escuchado su buena música, acumulado sus buenas millas y bebido sus buenos vinos. “Has tenido lo tuyo” se encuentra en García Santos Libros, y su edición en e-book se puede conseguir en el sitio de la editorial Tinta Libre y en Amazon. Es otro gusto que me he dado en la vida, y brindo por ello.

Tinta Libre: https://www.tintalibre.com.ar/books/category/all/search/1/Has%20tenido%20lo%20tuyo

Amazon: https://www.amazon.com/Has-tenido-lo-tuyo-Spanish-ebook/dp/B0DT8WVHM1/ref=sr_1_1?crid=2MXYUSBEBUYX7&dib=eyJ2IjoiMSJ9.PaLAXliLJt4slRqBZxXAr-9X6pwy10rTPj3YQMJtQ5JvJpETOpmy1nu5dZOsAODtYF9g8Kq_-HFDnq5ccHLzy-AP6F8yfJGh-XGjBQPyg7g.DSFmupMA4H_-soSN8i6g4PZjhwrLPuKT5rsUWbEIoPE&dib_tag=se&keywords=mauricio+llaver&qid=1738612627&sprefix=mauricio+llaver%2Caps%2C299&sr=8-1

Y UN VINO, POR SUPUESTO. Uno de los problemas más lindos que se pueden enfrentar es tener que elegir un solo vino después de una velada en la que todos han sido estupendos. Me pasó la semana pasada en La VidA Restaurant, durante una cena creada por la chef Flavia Amad, acompañada por la línea Signature de Susana Balbo Wines. El restaurante no sólo está entre las mejores experiencias gastronómicas de Mendoza, con las opciones de menú a la carta y menú de pasos, sino que los vinos de Susana están en el mismo altísimo nivel, con el agregado de que la mayoría de ellos son blancos (dato fundamental, porque a veces parece que todo se piensa en clave de tintos y eso nos distrae del goce de amplificar el paladar). Los blancos de Susana son fuera de serie, con opciones de Chardonnay, Blend de Blancas y Torrontés “Barrel Fermented”, entre otros. De los cuales “elijo elegir” el Torrontés 2023 por un par de razones: una, que es del Valle de Uco, lo cual demuestra que no hay que irse hasta Salta para encontrar buenos Torrontés; y otra, que, a través de un conocimiento muy profundo del varietal, a este 2023 se le han limado las aristas más agresivas, y lo que queda es un vino con carácter pero sutil y armónico, que a cada sorbo pide que llegue el siguiente. Lo cual refuerza la idea de que, para los buenos blancos, todavía no se avizora el techo en la Argentina.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

9 de febrero 2025

-Lindo año el que arranca, ¿no?

-Va a ser divertido, como todos. Pero éste, un poco más.

-¿Por las elecciones?

-Claro. Yo creo que el gobierno la va a presentar como un plebiscito entre el pasado y el futuro.

-¿Y cómo le va a ir?

-Si lo supiera, estaría dando conferencias en Wall Street. Pero estoy acá, nomás.

-Alguna intuición debe tener…

-Cristina va a ser una figura muy protagónica, por más razones de las que aparecen en una primera mirada.

-¿Qué más puede haber que su candidatura en Buenos Aires?

-Primero, que pueda serlo. Porque la ley de Ficha Limpia está orientada a que no lo sea.

-¿Y va a salir?

-Mmmmm… El Senado es básicamente peronista. A menos que algunos senadores, y sus gobernadores, tengan un ataque de flexibilidad importante.

-Pero entonces va a ser candidata.

-Muy probablemente. Pero su protagonismo también va a venir por otro lado.

-¿Por dónde?

-Por sus causas judiciales. No se olvide que Cristina ha hecho trabajar un montón a la Justicia.

-¿Qué causas van a hacer ruido?

-Anote: su condena por fraude al Estado en el caso Vialidad ha sido apelada a la Corte Suprema. Puede que ahí haya novedades -o que no las haya-.

-Los famosos “tiempos de la justicia…”

-Tal cual. Pero si hay una resolución en eso, para cualquiera de los dos lados, va a hacer mucho ruido.

-Ratificación de condena o absolución. Va a ser fuerte.

-Y también está la causa por el pacto con Irán. En esa va a juicio oral. Va a ser entretenida, porque la acusación es de “traición a la patria”.

-“Traición a la patria”, sumado a “fraude al Estado”. Lindo para una biografía, ¿no?

-Y también hay juicio oral por la causa Hotesur.

-Exacto. Que para algunos es una especie de causa espejo de la de Vialidad.

-Y Cristina va a estar en todo eso.

-Claro. Por eso le digo: entre su candidatura, la Ficha Limpia, las causas que han avanzado y las elecciones, se viene una Cristina de alto protagonismo.

-¿Y cómo cree que le va a ir?

-Me encantaría estar seguro de que va a ocurrir lo que deseo.

############################################################

-¿Y cómo le fue en las vacaciones?

-Muy bien, salvo el tema de la aduana en Chile.

-No es el único que se queja de eso, mi amigo.

-Hay algo a tener en cuenta, que es la cantidad de autos que pasaron. Ahí hay una cuestión física, le diría, que no se puede ignorar, porque cuando se juntan muchos al mismo tiempo, el embudo es inevitable.

-Pero igual los controles fueron excesivos. Lo de Chile es de una inflexibilidad estúpida, qué quiere que le diga.

-Qué duro que está… usted siempre ha sido admirador de lo civilizados que son los chilenos…

-Tal cual. Pero en esto, no los puedo defender. Hacer bajar todo del baúl de cada auto que pasa… a mí me revisaron hasta los libros, porque decían que una vez un caballero había llevado un arma oculta en un libro…

-Pero del lado argentino estuvo mejor, ¿no?

-Estuvo mucho mejor. La verdad, la organización en playones, las filas de autos que iban encapsulados, todo eso contribuyó muchísimo. Y además, el sistema de revisar al azar a uno cada 25 autos me pareció de puro sentido común.

-¿Y qué cree que se puede hacer para el año que viene?

-Que el presidente de Chile agarre a los del SAG y les diga que no sean tan obtusos. Pero ni siquiera sé si lo puede hacer.

-O sea que…

-O sea que, mientras tengamos un peso fuerte y las playas del Atlántico no se acerquen hasta San Luis, tendremos que hacer “Ommm… Ommm…”

###############################################################

-¿Cómo interpreta que los precios en Chile estén tan baratos?

-Economía abierta y menos impuestos.

-¿Y algún día llegaremos a eso?

-En teoría, vamos por ese camino. Pero no será fácil, y muchas cosas van a crujir bonito.

-Algo de eso le dijo Toto Caputo a Luis Majul el otro día.

-Tal cual. Se lo cito textualmente: “La ropa está mucho más cara porque se trata de una industria tremendamente protegida. Una empresa argentina de ropa que vende en Chile la misma prenda que vende en la Argentina, en Chile la vende a mitad de precio. Sale US$250 en Chile y US$500 acá. No la vende a US$500 en Chile, porque hay competencia. En la Argentina la vende a US$500 porque la puede vender, porque no hay competencia”.

-¿Y qué piensa hacer al respecto?

-Abrir el mercado. Se lo vuelvo a citar textualmente: “Esperamos que con competencia baje el precio. Y es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar fuertemente en los próximos doce meses porque va a entrar esa competencia”.

-O sea, se viene una “invasión de ropa importada”.

-Eso es lo que van a decir, como se ha dicho siempre. Pero se tendrán que poner a tono, porque el tema de la ropa es de lo más regresivo que hay en la Argentina.

-¿Qué quiere decir con “regresivo”?

-Que beneficia a los que más tienen y perjudica a los que menos tienen, porque los efectos son opuestos a los que teóricamente se buscan.

-Explique mejor.

-Los que pueden viajar al exterior, tienen como beneficio adicional que se pueden comprar la ropa más barata mientras viajan. Y los que no pueden viajar, encima de que no pueden hacerlo, están condenados a pagar la ropa más cara en su propio país.

-¿Y por qué pasa eso?

-Porque la industria textil tiene un público cautivo que se tiene que resignar a pagar esos precios.

-¿Y si empieza a entrar ropa barata no van a quebrar muchas fábricas?

-No necesariamente. Para empezar, tendrán que ganar menos, porque no tendrán de rehenes a los consumidores. Pero también se pueden hacer más competitivos, y podrán importar maquinarias y materias primas para hacer productos de más calidad y menor precio. Y además, no se olvide de algo fundamental.

-¿Qué?

-Que habrá decenas de millones de ciudadanos que se favorecerán por la baja de precios en un producto fundamental.

-Pero muchos van a tener que remarla…

-¿Y qué quiere? ¿No hacer nada? ¿Y seguir permitiendo precios abusivos para que unos pocos no la tengan que remar?

-Cálmese.

-Me calmo. Pero no me venga con argumentos que hace décadas nos están llevando a la decadencia.

UNA ADVERTENCIA CONTRA LOS GURÚES. Como todos saben, ya estamos en febrero de 2025, lo cual es una excelente razón para echar una mirada sobre los últimos años y recordar cuán imprevisibles pueden ser las cosas. Hace solo cinco años, en 2020, nadie podía imaginar las consecuencias que iba a tener la pandemia de Covid-19, desde cualquier el punto de vista que se quiera aplicar; hace tres (principios de febrero de 2022), no imaginábamos que unos pocos días después Rusia iba a invadir Ucrania y que, una invasión diseñada para terminar en un par de semanas, iba a estancarse de un modo que ya no tendrá vencedores (Ucrania por ser víctima de la invasión, Rusia por haber mostrado su impotencia militar); y hace solo dos años (2023) nadie sabía que unos meses después el Hamas iba a atacar Israel con una violencia inusitada, y que el panorama de Medio Oriente iba (otra vez) a modificarse como consecuencia de dicha acción. Y ni hablar de que en 2020 la mayoría de los argentinos no conocían a Javier Milei y nadie imaginaba que semejante personaje iba a ser presidente de la Nación, ni que, con una ostensible debilidad parlamentaria, iba a sacar una cantidad incontable de leyes que están transformando al país. Así que señores y señoras, en esta época de tantas proyecciones de parte de los especialistas, a tomarse todo con calma y no creerle demasiado a ninguno.

Y UN VINO, POR SUPUESTO. Este verano probé varias veces el Cruzat Premier Extra Brut, y cada vez que lo hice me encontré con un espumante sólido, predecible, de esos que nunca fallan. Bodega Cruzat no sólo lleva 20 años en la Argentina produciendo exclusivamente espumantes, sino que además solo los elabora con el método tradicional, con lo cual ha adquirido una notable especificidad a la hora de desarrollar su producto. Su enóloga, Lorena Mulet, se formó con el maestro Pedro Rosell, y su relevancia la llevó incluso a ser la portada de la revista francesa de vinos Gilbert & Gaillard. Para esta etiqueta, Lorena diseñó un corte de 60% Pinot Noir y 40% Chardonnay, elaborado con uvas propias de Luján de Cuyo, que tiene un equilibrio extraordinario entre la persistencia de las burbujas, la acidez, y los toques cítricos y florales. Hay que animarse más a los espumantes, y, junto con muchos otros, el Cruzat Premier Extra Brut es una gran opción para empezar a combinarlos con muchas más comidas.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

29 de diciembre 2024

-Se nos fue el año, ¿no?

-Rapidísimo. No nos pudimos distraer ni un solo día.

-¿Se acuerda cuando decíamos que íbamos a tener que pasar un par de años durísimos para enderezar el desastre que venían haciendo?

-Claro que me acuerdo. Y ya pasó un año entero.

-¿Y el próximo será como éste?

-En teoría, no lo debería ser tanto.

-¿Por?

-Porque el ajuste grueso ya está hecho y hay signos de rebote de la economía. Pero seamos prudentes.

-Igual, por lo menos dígame algo para darme un poco de esperanza.

-Algunos calculan que la economía crecerá un 5% en 2025.

-¿Y eso será suficiente?

-Nunca será suficiente. Pero si se llega a dar, se va a notar. Es todo lo que me atrevo a decir.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-¿Cómo definiría a Milei?

-Si algo no se puede definir, es Milei.

-Dígame qué le encuentra de malo.

-Es muy agresivo, innecesariamente. No se puede andar peleando con todo el mundo. Es inexplicable cómo se pelea con Villarruel, por ejemplo.

-¿Y no sobreactúa en muchas cosas?

-En política exterior está apuntando demasiado alto. Eso que propuso de ser un pilar de Occidente, junto a Estados Unidos, Italia e Israel, es medio delirante. Me gusta que se junte con Trump y Musk antes que con Maduro y Evo, pero de ahí a creernos que somos un faro para el mundo…

-Ahora dígame algo bueno.

-Que gobierna.

-Pero eso se da por sentado. Es el presidente de la Nación.

-No crea. Piense en el gobierno anterior: ¿Quién gobernaba? ¿Alberto, Cristina o Massa?

-Visto así…

-No hay muchas otras formas de verlo. Si usted hoy pregunta quién gobierna la Argentina, la gran mayoría le va a decir que Milei, le guste o no.

-¿Y gobierna bien?

-Que Milei asegure la gobernabilidad ya es un logro extraordinario. Mire el ajuste que ha hecho y la representación parlamentaria que tiene. Y ni hablar de que no tiene ni un gobernador propio. El solo hecho de que se perciba que está al mando y siga avanzando todos los días, es un logro inmenso.

-Y la verdad que nunca mostró fragilidad.

-Hubo un momento, hacia mitad de año, en que el impulso inicial empezó a encontrar algunos escollos. Fue en la segunda mitad de junio, ¿se acuerda?

-Me acuerdo. Hubo unos días de dudas después del anuncio de “emisión cero” que hicieron Caputo y Bausili.

-Ahí hubo una pequeña zozobra, y hubo una semana de “los 1.500”.

-“¿Los 1.500?”

-El dólar blue se fue a 1.500 pesos y el riesgo país a 1.500 puntos.

-¿Y ahora cómo están?

-El blue a 1.215 y el riesgo país a 627.

-¿Y qué pasó?

-Me parece que, como Milei no les aflojó ni un centímetro, muchos se empezaron a convencer de que la cosa iba en serio.

-Igual, qué gobierno raro, ¿no?

-Es como desproporcionado. Casi toda la atención se le presta a la economía, la política exterior y la seguridad. Y en otras áreas ni sabemos lo que están haciendo. Además, Milei tiene esa presencia bulliciosa, de estar todos los días generando noticias, tuiteando, retuiteando, sacándose fotos en el mundo entero…

-Es abrumador. Y como no estamos acostumbrados a ese estilo, se nos hace difícil absorberlo e interpretarlo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-¿El Turco Menem no era un poco así?

-Un poco. Pero en esa época no había redes sociales. Y Menem tampoco se peleaba absolutamente con todo el mundo, era un político más clásico, con una estructura partidaria atrás y todas las triquiñuelas del oficio.

-Cierto. Porque a veces nos olvidamos de que Milei llegó sin experiencia en gobernar.

-Es difícil darse cuenta cuando uno está en medio del torbellino, pero lo de Milei es un fenómeno único. Cuando tomemos un poco de distancia, lo que está pasando nos va a parecer todavía más singular.

-Pero anímese y defínalo…

-No sabría cómo. Pero le voy a decir algo: a veces, cuando lo escucho ir contra todos sin ningún temor, y veo que no se les achica ni a los otros políticos, ni a los economistas, ni a los sindicalistas, ni a los universitarios, ni a los periodistas, ni a los manifestantes ni a nadie, pienso que, si no existiera, habría que inventarlo.

-Lo está definiendo casi por oposición.

-Y le voy a decir algo más: si mañana Milei no fuera más el presidente de la Nación, por la razón que fuere, yo extrañaría esa voz. Va a ser muy difícil que volvamos así nomás a las viejas formas de la política, por lo menos mientras sigamos en la corriente de decadencia en que venimos desde hace tantas décadas.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-¿Por qué se le ocurrió la comparación con Menem?

-Porque hay como un aire a los noventa, que viene de la orientación económica y del carisma de ambos. Es como que son dos tipos medio excéntricos que están abriendo la economía y quieren ser los mejores alumnos de Estados Unidos.

-Y los dos representan estabilidad económica, una voluntad de conexión con el mundo al que aspiramos, y no se achican a la hora de tomar decisiones. Eso en la Argentina es fundamental.

– Y en el caso de Milei, no se olvide de una cosa: tiene que mostrar determinación porque enfrente tiene al kirchnerismo, que vota con una disciplina granítica, y están los antecedentes de lo que le hicieron a Macri.

-Recuérdeme…

-El caso Maldonado. ¿Se acuerda de aquella campaña?

-Fue una canallada. A la que se plegaron varios con bastante inocencia…

-El mileísmo tiene incorporada esa experiencia. Y también la del Congreso, la de las 14 toneladas de piedras, con una connivencia muy sospechosa entre lo que pasaba adentro y lo que pasaba afuera.

-Y Milei dirá: “A mí no me van a hacer lo mismo”.

-Yo estoy seguro de eso. Así que no creo que su estilo vaya a cambiar. No sólo me parece que Milei está dispuesto a contraatacar, sino también a atacar primero.

-¿Le puedo confesar algo?

-Claro, hombre. Total, no se lo vamos a contar a nadie.

-En este fin de año he notado un cambio de expectativas que me entusiasma un poco.

-Pero eso es buenísimo. ¿Cuál sería el problema?

-Que tengo miedo de quemarlo.

-Mire, usted tiene que ser prudente, pero también tiene que mirar alrededor. Y la verdad que muchos sienten que lo que viene es mejor, a pesar de las dificultades.

-Si comparamos este fin de año con el del año pasado, queda bastante claro. Y la cuestión de las expectativas marca casi todo. Cuando uno presiente que va a estar mejor, aunque sepa que no será fácil, automáticamente mejora su calidad de vida.

-Se ve como una lucecita, ¿no le parece?

-Cruzo los dedos. De las dos manos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-¿Y a Cornejo cómo lo vio?

-Haciendo equilibrio con Milei, de quien le gusta lo que hace pero no la forma en que lo hace, y trabajando sobre el Estado todos los días.

-¿Es más o menos como en su primer gobierno?

-No, porque aquella vez tenía que revertir el desorden, y ahora tiene que profundizar un orden que ya lleva dos gestiones. Lo anterior fue más de trazo grueso, y lo de ahora es de andar más con la lupa en la mano.

-¿Qué otra diferencia le encuentra con su gestión anterior?

-Que ahora está mucho mas decidido a empujar la minería. Creo que no hay semana en que no haya hecho algún anuncio sobre el tema, organizó un Foro internacional en Mendoza, viajó a ferias mundiales, mandó proyectos para facilitar las aprobaciones de exploración… le diría que es como el gran tema de este gobierno.

-¿Y va a lograr que tengamos buenas inversiones?

-Vuelvo a cruzar los dedos.

-Porque me da la impresión de que el sentimiento anti-minero está cediendo un poco. Y como por suerte Malargüe pide minería, tenemos ahí un buen banco de pruebas para mostrar que puede ser muy favorable para todos.

-Sigo cruzando los dedos.

-Además, hay un esfuerzo por hacer las cosas con prolijidad y por comunicar mejor. Y la verdad que la minería sería un game changer para Mendoza.

-¿Le vuelvo a decir lo de los dedos?

-No hace falta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-¿Me va a recomendar algún vino, para terminar?

-Tómese el que más le guste, y se acabó la historia. Haga un poco de memoria, repase lo que probó este año, y alguno le va a salir. Y si no, busque alguno nuevo y lo prueba.

-Un día me dijo algo sobre que cada botella era…

-Cada botella es una promesa de felicidad.

-Me gusta eso.

-Es así. Desde el momento en que uno decide el vino que va a tomar, en que empieza a planear con qué comida lo va a acompañar o con qué personas lo va a compartir, ese vino ya le va generando placer.

-Pero tíreme alguna etiqueta, algún dato.

-Le puedo contar lo que probamos en una cena con amigos para despedir el año. O mejor dicho, algunos de los que probamos.

-Cuente.

-Una Magnum de O.Fournier 2004 Malbec, que ya tiene 20 años y está como nuevo; un Viñas de Pérez Cuesta Cabernet Sauvignon cosecha 1988, hermoso ejemplo de cómo un vino argentino puede envejecer muy bien; un Palo Blanco, de una bodega española que se llama Arane, cosecha 2022, con una gran complejidad a pesar de su escasa edad; un Sauvignon Blanc chileno, Casas del Bosque 2024, con la mejor expresión de los Sauvignon Blanc chilenos; y un Bargylus 2014.

-¿Bargylus?

-Un vino sirio. De una zona que se llama Lattaquié. Buen vino, como tantos en el mundo, pero nada de lo cual preocuparse.

-¿Todo eso probaron?

-Esos fueron los más raros. Pero éramos muchos comensales, así que quédese tranquilo.

-Brindemos por tantos buenos vinos.

-Salud, amigo. Que el 2025 sea como lo desea.

-Eso. Para todos: que el 2025 sea como lo deseamos.

####################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

22 de diciembre 2024

Es inútil comparar el primer año de Milei con el de cualquier gobierno previo: las circunstancias en que llegó (atravesar una post-pandemia, estar gobernados por un trío peronista donde no se sabía quién mandaba), sumadas a la aceleración tecnológica de la época (la interpretación de la realidad a través de un smartphone), eran únicas e irreproducibles.

Muchas de las cosas que se han hecho en el primer año de Milei parecían imposibles en diciembre 2023: entre otras, la profundidad del ajuste fiscal, el aguante social a la explosión inflacionaria y recesión de los primeros meses, el control de la calle sobre los grupos piqueteros y el aseguramiento de la gobernabilidad a pesar de una pobrísima representación legislativa. Era muy difícil imaginar hace un año que todo eso podía hacerse al mismo tiempo. Pero se hizo.

Los especialistas, tanto en economía como en política, volvieron a no acertar, por decirlo elegantemente. Nadie aseguraba que todo esto podía darse en un solo año sin las calles hirviendo de protestas o con un presidente que sigue manejando la agenda política a su antojo. Y otra vez, la realidad superó a las previsiones. Debería servir de recomendación para quienes están prediciendo lo que va a ocurrir en 2025.

Las buenas cifras del ordenamiento macroeconómico quizás estaban sólo en la imaginación del presidente, de su ministro Caputo o de algunos pocos más. Superávit financiero, inflación, reservas, blanqueo, créditos, dólar… si alguien hubiera adivinado en diciembre ’23 las cifras de diciembre ’24, hoy sería una suerte de mega-gurú de la economía mundial.

Si se recuerda bien, desde 2013 todos los diciembres se anticipaban como “calientes”, y no precisamente por los grados centígrados. Pero justo en este diciembre mega-ajustado, las cosas vienen notablemente calmas (igual, crucemos los dedos, por las dudas).

Si se comparan los dos últimos fines de año, las expectativas han cambiado fuertemente. En 2023, la duda era si la sociedad resistiría las medidas que acababa de anunciar el presidente. Hoy, el interrogante es si la economía rebotará en la magnitud deseada tras el ordenamiento de las variables macro (y volvemos a cruzar los dedos).

Por primera vez en mucho tiempo, empieza a haber una idea de cuánto valen los pesos, sólo porque no se evaporan de los dedos semana tras semana. De a poco, tímidamente, empieza a haber algunas referencias. Por ahora es sólo un esbozo, pero hace un año era inimaginable. Eso también es resultado de una paradoja: mientras el gobierno llegó para liquidar una moneda que Milei consideraba “un excremento”, su manejo más racional ha llevado a su apreciación.

Pocas veces hemos tenido un gobierno casi monotemático como el actual. El centro absoluto de las políticas es la economía, y fuera de ella sólo aparecen medidas claras en temas como seguridad y política exterior. En el resto, hasta casi es difícil de identificar a los funcionarios a cargo (¿quiénes son los ministros de Salud o de Educación?).

Tampoco se ha visto muchas veces en la Argentina una administración tan desordenada como la de este año, con un verticalismo absoluto y donde los funcionarios pueden volar de un tuitazo de un momento para otro. Lo cual sólo puede ser útil para unos primeros tiempos de gobierno, en los que haya que enderezar la nave a cualquier costo. Pero pasada la turbulencia, la administración del Estado tiene que ser más previsible y sofisticada.

Las formas del gobierno de Milei son realmente inéditas para la Argentina, y no solamente provienen del presidente de la Nación. Algunos ministros parecen montados en el nuevo estilo y a veces dicen cosas que dan ganas de agarrarse la cabeza, como Toto Caputo calificando al chileno Boric de “comunista” o Patricia Bullrich amenazando por “X” al venezolano Diosdado Cabello en el caso del gendarme detenido en Caracas: “Liberen a Nahuel Gallo o aténganse a las consecuencias”. ¿Qué consecuencias? ¿Vamos a invadir Venezuela?

En casos como la obra pública nacional, en los próximos tiempos se verá con claridad un efecto importante de su suspensión: la infraestructura se deteriora, y no se puede esperar indefinidamente a que la hagan los privados por iniciativa propia. El gobierno va a tener que acelerar una solución para eso, retomando, privatizando, apelando a modelos mixtos o a lo que sea, pero algo hay que hacer.

Queda claro que una gran deuda de este gobierno es la institucionalidad, con una agresividad verbal que pocas hemos visto desde el poder. Pero ya que no se puede tener todo, hay un par de preguntas que me salen solas: ¿Hubiéramos preferido un gobierno correcto en las formas, pero con problemas de gobernabilidad? ¿O una marcha económica más lenta y con una inflación del 4 ó 5% mensual donde todavía quedaran dudas sobre la voluntad transformadora del presidente? La respuesta también me sale sola.

Nos quejamos de que todavía no se bajan impuestos, pero durante años dijimos que el principal impuesto en la Argentina era la inflación, así que, si aplicamos esa mirada, deberíamos estar bastante satisfechos (por más que haya que bajar otros impuestos para recuperar competitividad).

Una de las palabras clave del momento es “auditoría”. Con sólo advertirle a cualquier beneficiario del Estado que tiene que justificar los fondos que recibe, hay muchos gastos que se van reduciendo a una velocidad impensada.

En lo inmediato, habrá que cuidarse de la impaciencia en la República Argentina. La naturaleza humana es inconformista, y es probable que nos acostumbremos rápido al marco de estabilidad de los últimos meses. Todos querremos más, siempre nos quejaremos de que lo avanzado no es suficiente (y no, nunca va a ser suficiente), pero cada tanto habrá que recordar desde dónde venimos y cuán crítico era el punto de partida de este gobierno.

También es bueno recordar que las cosas pueden no darse como uno las desea, y siempre pueden aparecer factores que no estaban en el business plan de nadie. Eso aplica para todo, desde una devaluación del real brasileño hasta la llegada de algún virus desconcertante, pasando por las lluvias en la pampa húmeda o los granizos de pesadilla de por acá.

En Mendoza, hay algo que puede inferirse con un alto nivel de probabilidad: que el Estado seguirá siendo administrado con rienda corta y Cornejo tratará de convencer de que la minería abre un gran horizonte para nuestra provincia. Mientras tanto, seguiremos esperando que el orden fiscal conseguido en las últimas administraciones rinda sus frutos si la economía nacional rebota de una buena vez.

Y en el día a día, atestiguaremos los resultados de estar con la lupa en la mano en los gastos del Estado y de poner en práctica políticas no demasiado espectaculares pero elocuentes, como importar medicamentos más baratos de la India o cobrar la atención médica pública a los conductores alcoholizados. Y también, a diferencia del gobierno nacional, de impulsar la obra pública con los fondos de Portezuelo para una multitud de proyectos en toda la provincia.

Y UNA CAJA MÁGICA DE “OH MY BOX!”, POR SUPUESTO. Mi colega Alicia Sisteró no sólo se ha transformado en una referente internacional de la comunicación gastronómica, sino que acaba de crear “Oh My Box!”, una caja con productos gourmet para regalos empresariales que nos ha dejado asombrados a varios en este fin de año. El emprendimiento no sólo es valioso de por sí, sino también porque se sumaron decenas de empresas mendocinas que, con su presencia en esa caja mágica, han mostrado que aquí se pueden desarrollar ideas de alto nivel, a la medida de los países más competitivos. En “Oh My Box!” hay vinos tintos, blancos, rosados y espumantes, aceites de oliva, acetos, pastas artesanales, chacinados, alfajores, pastelería, cerámicas, cristalería, conservas, plantitas de tomates cherry, flores decorativas y vouchers con experiencias de cabalgatas, cine en las bodegas, cenas y almuerzos en restaurantes de categoría, brunchs, empanadas de carne cortada a cuchillo, potes de helados y hasta blends de café. Una maravilla de productos que, al mismo tiempo, ayudan a trazar un mapa de la inmensa transformación que hemos vivido en Mendoza en las últimas décadas. Junto con la buenísima idea de Alicia, es para destacar la presencia de todas las empresas que la acompañaron: Acetaia Millán, Bodega Monteviejo, Bodegas López, Bodega Trapiche, Bruno Brown-Café de Origen, Cake in Box, Cepajes Cristalería, Colbo, De Mi Campo, Entre Dos, Eteria-Mariana Bressan Wines, JAS / Juli a Secas Flower Deco, Las Dinas, La Guardería-Aceite de Oliva, Corazón de Lunlunta Olei&Co, Lucciano’s Heladería, Monona Pastificio- Pasta Artesanal, Queen Energía Saludable, República Restaurante-Universo Vigil, Rosell Boher Bodega-Rosell Boher Lodge, Rotisería Francia, Susana Balbo Wines–Espacio Crios, Susana Balbo Unique Stays–Winemaker’s House & Spa Suites–La Vida, Tierras Atamisque-La Alejandra–Club de Vinos de Estancia Atamisque, Vino el Cine, y Vivero Lunta–Huerta & Deco. Para todos ellos, el mejor brindis de fin de año.

#########################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

15 de diciembre 2024

CUIDADO CON EL PENSAMIENTO ESTÁTICO. En su extraordinario libro “El Cisne Negro”, el libanés Nassim Nicholas Taleb advierte sobre los peligros del “pensamiento estático”, es decir del error de analizar sucesos nuevos con marcos mentales perimidos. Algo de eso nos viene sucediendo en la Argentina desde hace un buen rato, donde en una especie de círculo vicioso los mismos especialistas en todo, los mismos periodistas, los mismos economistas, los mismos encuestadores y los mismos opinólogos terminamos con la boca abierta después de cada elección. Esto viene como advertencia porque, como llega un nuevo año, es inevitable que nos pongamos a hacer proyecciones. Pero es bueno que recordemos que en la Argentina hace rato que no se vienen cumpliendo.

POR LO MENOS CON EL MISMO IMPULSO. Es imposible saber lo que va a suceder en 2025, pero me la juego con que, vistos los resultados de su primer año de gobierno, Javier Milei arrancará por lo menos con el mismo impulso, motorizado por los resultados macroeconómicos, la debilidad de la oposición, la presidencia inminente de su amigo Trump, y sus sorprendentes apariciones en las principales publicaciones del mundo, como The Economist, Time o el New York Times. Para alguien que llegó con un perfil neto de economista y encontraba allí justamente su mayor desafío, no está nada mal. Y aunque sepamos que la mano sigue dura, no hay dudas de que los resultados gruesos son mejores de lo esperado y, sobre todo, que hay un cambio de expectativas que lleva mucho viento a favor para el próximo año.

UN JUEGO A TODO O NADA. Hay un aspecto de Milei imposible de ignorar, y es que se trata de alguien dispuesto a poner el cuerpo por lo que hace, lo cual es un plus que no todos poseen. Es decir, no tiene problemas en pagar costos políticos por las decisiones que adopta y no se deja paralizar por los hilos invisibles de la corrección política. Esta semana, en una visita a uno de sus tuiteros favoritos (“el Gordo Dan”), el presidente dijo textualmente: “Hay muchos periodistas que supuestamente no son K y son también bastante pelotudos y no entienden que el poder es un juego de suma cero. Si no lo tenemos nosotros, lo tienen los kukas. Por ejemplo, los abanderados pelotudos de las formas, ¿por qué no miran lo que estamos haciendo? Se quejan de las formas los boludos funcionales al zurdaje”. Yo podría escribir una solicitada de repudio contra ese párrafo y hablar de las formas impropias y escandalosas del presidente de la Nación, pero no quiero perder el foco y dejar pasar que para Milei el poder es un juego a todo o nada (“suma cero”) y que, entre esa manifestación y la experiencia de haberlo visto gobernar, no creo que vaya a retroceder ni medio centímetro en sus decisiones de gobierno. Y desde el punto de vista de la toma de decisiones no esperaría que cambie nada sustancial, así que calculemos que habrá una inmensa voluntad de mantener el superávit, de seguir bajando la inflación y de abrir los mercados todo lo posible, por más que eso haga ruido interno de diversas maneras. Si alguna conclusión práctica se puede sacar de este berenjenal de declaraciones inéditas, es esa.

“X” DE LA SEMANA. Usuario Guille Raffo: “El argumento de que la economía prevalece sobre el estilo agresivo del gobierno es verdadero, pero tal vez haya otra interpretación. Para el elector que votó a De la Rúa y a Macri, si sos bueno, te pasan por arriba. La agresividad de Milei puede ser sinónimo de gobernabilidad”.

“X” DE LA SEMANA (II). Andrés Malamud, politólogo: “Alfonsín enfrentaba actores que lo querían voltear y él trataba de resolverlo financiándolos. Milei los desfinancia, y hasta ahora parece haber sido más efectiva esa política”.

ATENCIÓN MENDOZA. Alfredo Cornejo, diario Los Andes, sobre la posibilidad de un frente electoral con La Libertad Avanza en Mendoza para las elecciones legislativas de 2025: “Hay una comunión, un núcleo duro de coincidencias. Yo no descartaría que pudiésemos ir juntos (…) No hay ninguna propuesta que se nos haya hecho, pero no lo descartaría (…) Pasó desapercibido, pero los funcionarios de Milei Luis Lucero, Pablo Quirno y Juan Pazo, hablaron de la alta institucionalidad de Mendoza para el clima de negocios. Si un gobierno nacional que no regala elogios opina así, no sería nada raro que tuviésemos un frente”.

AHORA ENTIENDO LOS DOLORES DE ESPALDA. En estas semanas he tenido unos interesantes dolores de espalda, y eso me hizo acordar a una explicación antropológica que hace Yuval Noah Harari en Sapiens, que me parece interesante compartirla. No es que me sirva de gran consuelo, pero cuando llegan los pinchazos musculares me gusta pensar que soy parte de algo mucho más grande de lo que soy. Ahí va: “Otro rasgo humano singular es que andamos erectos sobre dos piernas. Al ponerse de pie es más fácil examinar la sabana en busca de presas o enemigos, y los brazos que son innecesarios para la locomoción quedan libres para otros propósitos, como lanzar piedras o hacer señales. Cuantas más cosas podían hacer con las manos, más éxito tenían sus dueños, de modo que la presión evolutiva produjo una concentración creciente de nervios y de músculos finamente ajustados en las palmas y los dedos. Como resultado, los humanos pueden realizar tareas muy intrincadas con las manos (…) Pero andar erguido tiene su lado negativo. El esqueleto de nuestros antepasados primates se desarrolló durante millones de años para sostener a un animal que andaba a cuatro patas y tenía una cabeza relativamente pequeña. Adaptarse a una posición erguida era todo un reto, especialmente cuando el andamiaje tenía que soportar un cráneo muy grande. La humanidad pagó por su visión descollante y por sus manos industriosas con dolores de espalda y tortícolis”.

COSAS QUE SE HACEN EN MENDOZA. Quick scan & go, la primera franquicia de supermercados completamente digital e inteligente, desembarca en Mendoza en las próximas semanas y será el primer supermercado completamente autónomo de la provincia. Estará en un barrio privado de Luján de Cuyo y abrirá las 24 horas de los 365 días del año. Su tecnología se basa en una app que permite a los compradores entrar, escanear los códigos de barra de los productos y pagar desde la misma aplicación con tarjetas de débito o crédito o MercadoPago, sin hacer cola en ninguna caja. A través de la Inteligencia Artificial, la app controla que se pague exactamente lo mismo que se ha escaneado en cada uno de los productos.

COSAS QUE SE HACEN EN MENDOZA (II). Halpern SRL inauguró la primera fábrica de tubos de PVC del Oeste argentino, con una inversión que supera los US$ 3 millones. La nueva planta genera más de 20 puestos de trabajo directos y cerca de 150 indirectos. Tiene una superficie total de 4000 m2 y produce caños de PVC utilizados para la conducción de agua en fincas, industria, agua potable y minería.

Y UN VINO, POR SUPUESTO. Andrea Ferreyra, jefa de enología de La Celia, sostiene que elaborar un buen Pinot Noir “es el gran sueño de todo enólogo”, dado el desafío que implica dominar a este varietal. Pero Andrea y La Celia acaban de presentar sus primeros ejemplares de PN, de la línea Élite, y hay que decir que los resultados son excelentes. En una degustación con el equipo de la bodega y algunos colegas, probamos las cosechas 2022 y 2023 de La Celia Élite Pinot Noir, y puedo decir que me gustó más el 2022 pero sólo porque tenía que elegir a uno de los dos (cuando los vinos son buenos, las preferencias pueden variar por detalles absolutamente ínfimos). Esta incorporación de PN al portfolio de La Celia se basa en la idea de “reflejar la identidad del lugar, al Sur del Valle de Uco”, donde la empresa posee un hermoso paño de 380 hectáreas cultivadas entre Paraje Altamira, La Consulta (procedencia de estos PN) y Eugenio Bustos. El vino es amable y sabroso, con esas notas a frutilla tan características en su aroma, y puede acompañar muchos más tipos de comidas de lo que sugiere su color tan característico y liviano. Y, por si fuera poco, tiene una excelente relación precio-calidad (aproximadamente $ 21.000), con lo cual aparece en el mercado con muy buenos argumentos para competir.

#########################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

8 de diciembre 2024

Javier Milei está a punto de cumplir un año de gobierno, y probablemente nunca hayamos vivido 12 meses tan electrizantes en la Argentina. El vértigo de los cambios llega a veces al nivel del asombro, y lo notable es que ello nace de algo tan simple como que un presidente esté cumpliendo con lo que prometió en su campaña electoral. Los modos del presidente son espectaculares y desordenados, pero nadie puede alegar que ha sido engañado en cuanto al rumbo que ha tomado su gobierno.

La dimensión de los cambios es tan vasta que ni siquiera sabemos dónde estamos parados. Entre el DNU desregulatorio de los primeros días, la famosa Ley Bases y sus numerosas modificaciones en el Congreso, el Pacto de Mayo (que se firmó en julio), los anuncios diarios de Milei y los tuitazos de Sturzenegger anunciando desregulaciones, es probable que sólo unos pocos abogados o contadores estén al tanto de la vigencia de las nuevas leyes: hay que estudiarse todos los días el Boletín Oficial para tener un update más o menos claro de lo que está sucediendo. Ese es el ritmo demoledor de los cambios que estamos experimentando, y nada permite sospechar que se vaya a modificar en los próximos meses.

Los cambios que estamos viviendo son de todo tipo: en el paradigma político, en la economía, en nuestra relación con el Estado y en nuestra política exterior, para nombrar sólo unos pocos. Por primera vez en mucho tiempo, el 24 de marzo pasado se mostraron las dos caras de los años setenta; el virus invisible de la inflación, que nos empobrecía diariamente, está claramente en retroceso; en casa nos ahorramos el gasto de tres cédulas azules para usar un auto y lo hicimos en dos minutos con la app Mi Argentina; a Nicolás Maduro, dictador, nuestro gobierno le dijo que era justamente un dictador, sin ningún eufemismo. Son sólo pequeños ejemplos de cómo las cosas están cambiando en la Argentina, aunque su propia velocidad nos impida absorberlas en su totalidad.

La transformación es una fuente permanente de sorpresas, lo cual se intensifica con el estilo intempestivo del presidente de la Nación. De pronto, como una diputada cordobesa votó en contra de una ley, Milei echó al jefe del Anses por el solo hecho de ser su pareja; la canciller Diana Mondino, después de una votación en la ONU con argumentos provistos por la diplomacia profesional, fue eyectada en un par de horas de su cargo; hay ministros, secretarios, subsecretarios y embajadores cuyos nombres ni siquiera recordamos, que fueron despedidos de un minuto para otro. El Estado podrá ser grande o pequeño, pero necesita de una gestión. Y para que ésta se consolide, no es bueno que a cada momento veamos a funcionarios que pasen surcando por los aires.

La centralidad de Javier Milei ha sido tan extraordinaria que este año manejó la agenda política casi a piacere, y eso que sólo posee el 15% de los diputados y el 10% de los senadores nacionales. Con una dotación propia tan reducida, el presidente ha obligado a todos a seguir sus iniciativas o a proponer leyes destinadas principalmente a obstaculizar su agenda: presupuesto universitario, limitación de DNU y Ficha Limpia, como ejemplos más visibles. El poder aborrece el vacío, y los que pueden avanzan hasta donde los dejan. Milei parece saberlo bien, y tiene puesta en ello toda su energía desde el día uno de su mandato.

Para su arremetida en el poder, Milei logró desplegar un discurso lo suficientemente efectivo, flexible e inasible como para ser interpretado con suma facilidad: la Casta. La Casta pueden ser todos o uno solo a la vez, y puede abarcar una serie larguísima de actividades o estructuras de la Argentina corporativa, desde “los políticos” hasta “los empresarios prebendarios”, pasando por los sindicalistas de Aerolíneas Argentinas, los “econochantas” y “los mandriles”. Es un enorme acierto en materia de comunicación política, que conecta rápidamente con todos los que se sienten víctimas de alguien, y que tendrá que sobrellevar la abolladura que sufrió con la defección de algunos diputados de LLA en la votación de Ficha Limpia. Las próximas semanas serán clave en ese sentido: si Milei, como algunos anuncian, presenta un proyecto propio más duro que el del PRO y la UCR, habrá salvado su discurso; de lo contrario, habrá abierto una herida en su propio relato contra todo lo establecido.

Los números de la economía han mostrado unos resultados que, objetivamente, superan las expectativas más optimistas de hace sólo 12 meses. Basta recordar que la Argentina de Alberto, Cristina y Massa terminó con 42% de pobreza; inflación anualizada del 200%; tasas de interés del 110% nominal anual; déficit fiscal consolidado de entre 12 y 15 puntos del PBI; un dólar que en cuatro años saltó de $ 62 a $ 1.000 con una brecha del 200% entre el oficial y el blue; precios retrasados en combustibles y energía; y un manejo del dinero público basado en la emisión monetaria, la pérdida de reservas del Banco Central y el desfinanciamiento del Estado (devolución del IVA a los alimentos y eliminación del impuesto a las Ganancias, por ejemplo).

Hoy, la comparación con aquellos números macro es impresionante: la pobreza ronda el 50% (claro que subió, pero todos sabíamos que iba a ser una de las primeras consecuencias inevitables del ajuste, y la experiencia indica que bajará en la medida en que se consoliden las reformas); la inflación ha caído a un ritmo que el año próximo se situaría entre el 20% y el 30% anual (la proyección depende del economista, pero no hay dudas de que ya no tendrá un ritmo de infierno); las tasas de interés acaban de bajar al 32% anual (y permiten una fuerte recuperación de los créditos, empezando por los hipotecarios, algo así como la madre de todos los créditos); el dólar blue está más barato que el año pasado (repito: el dólar blue está más barato que el año pasado) y la brecha se está extinguiendo por estos días; los precios de combustibles y servicios públicos están normalizados entre un 80% y 90% (lo cual significa que se gasta menos en subsidios); el gobierno ha liquidado como un rayo flamígero las famosas bolas de Leliq, Lecap y tantos otros papeles, y el Banco Central ha pasado de un déficit de US$ -11.000 millones a casi un equilibrio en las reservas, con una acumulación casi diaria de dólares que no deja de despertar la curiosidad de los analistas.

De todo lo anterior, hay un par de datos que no deben ignorarse en el análisis. Uno es que, si alguien planteaba hace un año que íbamos a tener estos números como resultado de un ajuste homérico, la respuesta, probablemente, hubiera sido que alguien que encarara esas reformas tenía destino de helicóptero. Y lo otro es que la Argentina tiene superávit financiero, es decir que sus ingresos permiten pagar todos sus gastos más la deuda acumulada, y aun así queda plata. Hay que remontarse a muchas décadas para encontrar un escenario superavitario como el actual, ya que en la época de los famosos superávits gemelos de Néstor Kirchner no había deuda por pagar porque el país, sencillamente, estaba en default (otro dato que mejor no olvidar para un buen análisis).

Por supuesto que con estas reformas macro no alcanza, y hay un larguísimo camino por recorrer todavía, principalmente con una baja de impuestos que consolide la recuperación y compense los altos costos en dólares para la producción. Pero si toda la vida hemos dicho que el impuesto más grande es la inflación, no hay dudas de que la rebaja de ese tributo no computado ha sido de enorme relevancia.

La Argentina de diciembre 2024 es muy diferente de la de diciembre 2023, y la gran diferencia está en un elemento imposible de mensurar, como es el cambio de expectativas que se está produciendo en nuestra sociedad. Hemos pasado de un gobierno que aceleraba su descontrol a una cauta ilusión de que esta vez la cosa se puede dar. Porque el estilo excéntrico de Milei, su peinado imposible, su mirada inquietante, su sonrisa a veces perturbadora, sus insultos desbocados, sus improperios como marca registrada, mezclados con su imbatible convicción de que está en el camino correcto y un coraje incuestionable para seguir adelante contra todo y contra todos, sólo servirán si, en algún momento de los próximos años, los argentinos del común empiezan a pensar que quizás ya no haga falta rajarse, que tal vez se la pueda pelear desde adentro, y que el autito, la casita o la escuela de los chicos están un poco más a mano que en esta decadencia en cuotas que nos asfixia desde hace décadas. ¿Estamos más cerca o más lejos que hace un año de vivir en un país normal? Estamos más cerca, aunque andemos remontando a las piñas el tobogán del fracaso y la frustración. Ese trazo grueso de la historia será la medida de todas las cosas para estos tiempos indescriptibles que estamos transitando.

#########################################################################

BONUS TRACK: VIAJES

1 de diciembre 2024

NO OLVIDAR DESDE DÓNDE VENIMOS. Ahora que Javier Milei está por cumplir un año de gobierno, y todo el mundo va a hacer balances sobre su gestión, no está de más recordar lo que teníamos antes de él. Que no sólo se trataba de un descontrol económico cuyas cifras seguramente nos van a recordar desde el gobierno en estos días, sino de una conducción política de una bajísima calidad moral. Yo entiendo que es difícil definir ese término, pero dos hechos de esta semana lo explican mejor que nada: el martes, Cristina Kirchner se tuvo que apersonar en Tribunales para notificarse de que la Cámara Federal de Casación Penal ratificó su condena por fraude al Estado en la causa Vialidad; y el miércoles, Alberto Fernández tuvo que hacer una declaración indagatoria en la causa por la contratación de seguros durante su mandato, mientras avanza la denuncia por violencia de género que le inició Fabiola Yáñez. Fraude al Estado, corrupción, violencia de género… esos son los temas asociados con las dos personas que, institucionalmente, regían nuestras vidas hace sólo 12 meses. Si olvidamos esas cosas, estamos en el horno.

NO OLVIDAR DESDE DÓNDE VENIMOS (II). La decadencia argentina no es sólo moral, aunque eso sea la base de todo. Otra muestra es el estado de la educación, que acaba de arrojar un nuevo dato estremecedor: la mitad de los estudiantes de carreras docentes de Mendoza tiene dificultades en comprensión lectora, análisis crítico y argumentación. Es decir, una de cada dos personas que tendrán a su cargo la educación de nuestros niños no entiende muy bien lo que está estudiando hoy. El dato surge de la primera evaluación a estudiantes de carreras docentes que se acaba de hacer en Mendoza, en la cual se midieron 2.000 alumnos de segundo año de 22 institutos de educación superior, tanto estatales como privados (y eso que en Mendoza se vienen haciendo esfuerzos para enderezar ese desastre desde hace un par de administraciones). Abundar en consideraciones es inútil: esto es terrible, y es parte de un legado que llevará décadas remontar, pero frente a lo cual no hay un minuto que perder.

MINERÍA, CON LA MAYOR PRISA POSIBLE Y SIN NINGUNA PAUSA. Alfredo Cornejo dio otro paso para que la minería se transforme en una opción seria para los mendocinos con el Congreso de Minería Sostenible que organizó esta semana. Reunió a cuatro gobernadores, ratificó a Mendoza dentro de la Mesa del Cobre, pero sobre todo envió una nueva señal de que la voluntad de promover la minería mantiene su impulso, en una provincia donde aproximadamente el 85% de su territorio no tiene áreas urbanas ni cultivadas. En este tema no hay que entusiasmarse demasiado ni dejar de espolearlo todo el tiempo, porque es de una enorme complejidad. Pero las últimas señales, especialmente con el envión de Malargüe y la posibilidad de que apreciemos de primera mano los beneficios de esta actividad, conllevan un sesgo de esperanza. Hay que seguir empujando así, con la mayor prisa posible y sin pausa alguna.

MENDOZA: A SEGUIR INNOVANDO. El viernes próximo (6 de diciembre) se hará una nueva edición de Mendoza Innova, un ámbito excelente para pensar en la Mendoza del futuro y también para poner en valor lo que muchos mendocinos están haciendo. Los oradores serán Hernán Cattaneo (DJ y productor), Roger Zaldívar (director científico del Instituto Zaldívar), Daniel Innerarity (filósofo y ensayista tech), Sandra Rossi (médica deportóloga en Neurociencias) y María Sance, co-fundadora de Universo Vigil. Los anfitriones serán Karen Kamelman (abogada tech IA), María José Rubio Nanclares (Endeavor Mendoza) y Mario Adaro (juez y co-fundador de la Red Juslab). Acceder a todo ese conocimiento debe ser la cosa más barata del mundo: un alimento no perecedero, que se canjeará por dos entradas (máximo) por persona desde el lunes 2 al jueves 5 en el Teatro Mendoza, de 9 a 14 horas, y cuyo producido se destinará a organizaciones sociales de la provincia.uyo

LA LISTA (ALGO MENOS) INCOMPLETA. La semana pasada publiqué una lista incompleta sobre las bodegas mendocinas con restaurantes o espacios gastronómicos, y la participación de numerosos lectores ha llevado a que dicha lista hoy sea menos incompleta. Aquí va con los nuevos agregados, mientras resalto, una vez más, que nada de esto existía hace treinta años, y que la autora excluyente de esta transformación ha sido la inversión privada. A comer muy bien y a brindar en Mendoza, que lugares no nos faltan:

Achával Ferrer (Quimera)    Luján de Cuyo

Algodón Wine Estates      San Rafael

Alpasión Restaurant e         Tunuyán

Alta Vista (Assemblage)    Luján de Cuyo

Angélica (Catena Zapata)   Luján de Cuyo

Antigal                       Maipú

Arauco (La Coste de los Andes)   Tunuyán

Biodinámica Cosmos        Lavalle

Bodega Alfa Crux             San Carlos

Bodega Altus & Gualtallary    Tupungato

Bodega Andeluna             Tupungato

Bodega Argentia                Maipú

Bodega Atilio Avena          Maipú

Bodega Baudron                Maipú

Bodega Boutique Ibarra    San Rafael

Bodega Boutique Mirador de Estrellas    Tupungato

Bodega Boutique Pócima  Tunuyán

Bodega Bressia (Estación del Alma)   Luján de Cuyo

Bodega Caelum                  Luján de Cuyo

Bodega Cavas La Capilla   Maipú

Bodega Chandon               Luján de Cuyo

Bodega Chayee Bourras    San Rafael

Bodega Cinco Sentidos     Maipú

Bodega Crotta (Espacio Guillermina)    San Martín

Bodega Cruzat         Luján de Cuyo

Bodega DiamAndes            Tunuyán

Bodega Domiciano            Maipú

Bodega Escorihuela (1882 Francis Mallmann)    Godoy Cruz

Bodega Estancia Santa Olga        Rivadavia

Bodega Familia Zaina – Espacio Los Enamorados       Tunuyán

Bodega Gimenez Riili        Tunuyán

Bodega Giuliani      Cordón del Plata

Bodega Jean Bousquet      Tupungato

Bodega Kaiken  (Ramos Generales)       Luján de Cuyo

Bodega La Azul      Tupungato

Bodega La Vigilia   Tunuyán

Bodega Laureano Gómez  Tunuyán

Bodega López             Maipú

Bodega Los Haroldos        San Martín

Bodega Los Toneles        Guaymallén

Bodega Melipal       Luján de Cuyo

Bodega Mevi           Maipú

Bodega Mil Suelos (Mil Suelos)  Maipú

Bodega Monteviejo        Tunuyán

Bodega Murville     San Rafael

Bodega Norton (La Vid)     Luján de Cuyo

Bodega Piedra Negra         Tunuyán

Bodega Renacer                 Luján de Cuyo

Bodega R.J. Viñedos         Luján de Cuyo

Bodega Roberto Bonfanti (Maris Restó)    Luján de Cuyo

Bodega Ruca Malen          Luján de Cuyo

Bodega Salentein                Tunuyán

Bodega SinFin                  Maipú

Bodega Tempus Alba         Maipú

Bodega Tierras Altas         Luján de Cuyo

Bodega Trapiche  (Espacio Trapiche)     Maipú

Bodega Trapiche  (Estación 1884)          Maipú

Bodega Vistalba (La Jamonería)    Luján de Cuyo

Bodega Vistandes    Maipú

Bodegas Nieto Senetiner     Luján de Cuyo

Casa de Contratista            Luján de Cuyo

Casa de Uco Vineyards & Wine Resort   Tunuyán

Familia Zuccardi (Casa del Visitante)     Maipú

Familia Zuccardi (Pan y Oliva)     Maipú

Casa Petrini              Tupungato

Casa Vigil (El Enemigo)    Maipú

Casarena (Savia)     Luján de Cuyo

Catapano Wines      Maipú

Cavas Don Arturo   Maipú

Cavas La Capilla     Maipú

Cecchin        Maipú

Cinco Sentidos Wines        Maipú

Clos de Chacras      Luján de Cuyo

Clos de los Siete      Tunuyán

Club de Vinos Estancia Atamisque         Tupungato

Coletto Flia   Tupungato

Cundo Altamira      San Carlos

Domaine Bousquet Tupungato

Domiciano              Maipú

Don Manuel Villafañe       Maipú

Durigutti Family Winemakers    Luján de Cuyo

Crios (Susana Balbo)    Luján de Cuyo

Finca Agostino       Maipú

Finca Bandini        Luján de Cuyo

Finca Bravi   Maipú

Finca Caggiati Tregea        San Carlos

Finca Decero           Luján de Cuyo

Finca El Paraíso      Maipú

Finca Fisterra           Maipú

Finca IRAL             Luján de Cuyo

Finca La Anita Luján de Cuyo

Finca La Lili            Maipú

Finca La Malka       Luján de Cuyo

Finca La Maruca     Maipú

Finca La Omama    Maipú

Finca La Pabla        Santa Rosa

Finca Minimal      Luján de Cuyo

Finca Puesto Viejo  San Martín

Finca San Pedro      San Martín

Finca Savina            Maipú

Finca Flichman        Maipú

Florio                       Maipú

Foster Lorca             Luján de Cuyo

FOW – Bodega y Restó      San Rafael

Gaia Experience     Tupungato

Grazie Mille             San Carlos

Hacienda del Plata   Luján de Cuyo

Huentala Wines (Rastro)     Tupungato

Kuro Restaurant      Luján de Cuyo

Lagarde (Fogón)      Luján de Cuyo

Lagarde (Zonda)      Luján de Cuyo

La Vida (Susana Balbo)  Luján de Cuyo

Martino Wines         Luján de Cuyo

Mosquita Muerta     Tunuyán

Nieto Senetiner       Luján de Cuyo

Ojo de Agua      Luján de Cuyo

Osadía de Crear (Susana Balbo)  Luján de Cuyo

Penedo Borges        Luján de Cuyo

Piattelli Vineyards        Luján de Cuyo

Piedra Infinita     Tunuyán

Postales Hotel Boutique    Tunuyán

Riccitelli Bistró             Luján de Cuyo

Rosell Boher Lodge      Luján de Cuyo

Santa Faustina Winery       Rivadavia

Santos Lugares Wines        Junín

SMS SA       Guaymallén

Tapiz             Maipú

Terra Uco     Tunuyán

Terrazas de los Andes        Luján de Cuyo

The Vines of Mendoza       Tunuyán

Trivento  (Los Vientos by Trivento)        Maipú

Tupungato Divino   Tupungato

Tupungato Wineland         Tupungato

Viamonte      Luján de Cuyo 

Zolo     Luján de Cuyo

DIEZ DEDOS Y DIEZ VELAS. Ricardo Arriazu es uno de los economistas más escuchados por los empresarios argentinos y, a la vez, el que más ha acertado en sus predicciones sobre lo que iba a suceder este año en nuestro país. Su último pronóstico, expresado esta semana, dice que para 2025 la inflación será un poco menor del 20% y que el crecimiento del PBI tendrá un piso del 5,2%. Y que, con un poco de suerte, la balanza energética arrojará un superávit que podría llegar a los US$ 13.000 millones. Dioses del Olimpo, cruzo los diez dedos y prendo diez velas para que Arriazu siga acertando.

Y UN VINO, POR SUPUESTO. Las posibilidades de la vitivinicultura pueden ser infinitas, y una de ellas es el Petit Verdot, un varietal del que no se elaboran muchas etiquetas en la Argentina. Pero Finca Iral elabora el Finca Iral Petit Verdot 2022 de su línea Exclusive Rows, que es un estupendo ejemplar para empezar a conocer esta variedad. Con una escasa experiencia propia en los PV, me sorprendí con un vino notablemente sabroso, especiado, que me recordó a algunos Syrah y me pareció perfecto para combinar con las comidas árabes que disfruto desde mi infancia. Finca Iral es una sociedad entre el enólogo mendocino Lucas Giménez y los canadienses Elisabeth Hivon y Mark Long, que apostaron a poner en valor el terruño de Ugarteche, en Luján de Cuyo, y bien que lo están consiguiendo. Entre Lucas y el enólogo Daniel García Corazza decidieron primero cuáles uvas se destinaban al Exclusive Rows, y luego condujeron la microvinificación de esas uvas y su paso posterior de 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros. El resultado es tan auspicioso que me ha despertado la curiosidad por probar muchos más Petit Verdot, con lo cual este Finca Iral ya ha cumplido con su función en este mundo.

#########

BONUS TRACK: VIAJES